Secciones: Antiglobalización - Economía - Mundo InsurgenteTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 310 - LOS POBRES SON NECESARIOS- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°310
n° 310 - Lunes 19 de Setiembre 2005
______________________________
Suscriptores : 14 018
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo
informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos
de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo310.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo310.pdf
______________________________
Los pobres son necesarios
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
LOS POBRES SON NECESARIOS. Pretender que la pobreza es necesaria para que el mundo funcione es una canallada. Es regresar a la sociedad atrozmente estratificada y profundamente injusta de la Edad Media, es volver a la insoportable organización social esclavista de los tiempos de Roma republicana o imperialŠ y de siglos posteriores.
EL COLOR DE LA POBREZA: es el negro", tituló un diario con referencia a que el número de víctimas del desastre "republicano" de Louisiana es en su mayoría gente de color, descendientes de esclavos. No se hicieron las construcciones de defensa que requería la protección de la vida.
A RITMO ACELERADO MATAMOS LA TIERRA Los científicos advierten: Katrina no es un fenómeno aislado, sino una más de las señales que nos envía la tierra y que muestran las dolorosas consecuencias que el cambio climático tendrá para sus habitantes.
EL AGUA VA CONTRA LA CORRIENTE La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que, de no tomarse medidas, 1.800 millones de personas vivirán dentro de 20 años en países o regiones con escasez absoluta de agua.
EL PENTÁGONO ESTUDIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE MINAS TERRESTRES El Departamento de Defensa de Estados Unidos está por decidir si produce una nueva generación de minas terrestres, pero el sistema está generando fuertes críticas de aquellos que dicen que el Pentágono ignora el rechazo de la comunidad internacional a esas armas.
LAS GUERRAS MIENTEN. Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguridad internacional, la dignidad nacional, la democracia, la libertad, el orden, el mandato de la civilización o la voluntad de Dios. Ninguna tiene la honestidad de confesar: "Yo mato para robar".
Latinoamérica
AMÉRICA LATINA: DESNUTRICIÓN AFECTA NIÑOS. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México, al menos uno de cada tres niños está desnutrido a causa de la extrema pobreza que alcanza a más de un millón de personas.
PERÚ: PAÍS OFICIAL Y PAÍS REAL Los gobernantes, autoridades y mayoría de políticos tienen los pies anclados en el Perú oficial, mientras que el ciudadano común, el obrero, el campesino, el estudiante, el pueblo en general los tiene en el Perú real.
***
LOS POBRES SON NECESARIOS
Xavier Caño
Presuntos expertos en desarrollo de la Universidad de Harvard sostienen que el mundo globalizado es una pirámide cuya base es la pobreza y que esa pobreza es necesaria para que todo se mantenga y funcione. Han pasado casi veinte siglos desde que el publicano Mateo escribiera en su evangelio el reproche de Jesús de Nazaret a sus discípulos: "pobres tendréis siempre con vosotros, pero a mí no me tendréis", cuando aquellos protestaron porque una mujer derramó un caro perfume sobre la cabeza del maestro, pero estos profetas del paraíso neoliberal descubren el mensaje religioso y lo travisten en dogma económico inamovible en la sociedad global. ¡Pobre Jesús de Galilea, cuánto y tanto han trastocado tus mensajes!
Tal pésima nueva se conoce en plena conmoción por el huracán Katrina sobre Nueva Orleáns (Louisiana, EEUU) y cuando la Conferencia de Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo (UNCTAD) concluye que la economía ha crecido un 4% en 2004. Un crecimiento no traducido en reducción de la pobreza.
Que la pobreza es la base del mundo globalizado neoliberal es innegable. El último informe de la Oficina Federal del Censo de EEUU reveló que en el país más rico de la Tierra ya hay 37 millones de pobres (casi un 13%), que los pobres no cesan de aumentar en ese país desde hace cuatro años y que también aumentan los pobres blancos, no solo negros e hispanos. En la próspera Alemania, el número de ciudadanos bajo el umbral de la pobreza ha pasado en cinco años del 12,1% al 13,5%.
En el mundo, denuncia UNICEF, mueren cada día 4.000 niños porque 400 millones - casi la quinta parte de la población infantil del mundo - carecen incluso del mínimo de agua potable necesario para sobrevivir. Y eso es pobreza. Según el PNUD, en algún lugar de planeta, ¡cada tres segundos!, muere un niño por causas relacionadas con el hambre. También aumenta el número de niños pobres en países ricos. Según el informe "Pobreza infantil en países ricos en 2005" en los países de la OCDE (los más desarrollados) hay entre ¡40 y 50 millones de niños pobres! Y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) calcula que uno de cada siete habitantes del planeta pasa hambre. Son 852 millones de seres humanos que no pueden alimentarse todos los días o en muchos días. Pobreza significa cientos de millones de dolor, de angustia, de sufrimiento, de indignidad.
Pretender que la pobreza es necesaria para que el mundo funcione es una canallada. Es regresar a la sociedad atrozmente estratificada y profundamente injusta de la Edad Media, es volver a la insoportable organización social esclavista de los tiempos de Roma republicana o imperialŠ y de siglos posteriores. Es pretender que hay dos clases de seres humanos: una mayoría que sufre y paga las consecuencias y una minoría muy minoritaria que se monta sobre las espaldas del resto la Humanidad y derrocha obscenamente.
Esos pretendidos "expertos" son voceros, mercenarios y estómagos agradecidos del vigente dogma económico neoliberal, el de la libertad ilimitada para el capital (sobre todo financiero), la desaparición de normas y controles, la privatización a ultranza de lo público y la reducción del Estado hasta el enanismo (salvo para guardar el orden ante reacciones y reivindicaciones de los de abajo, base de la pirámide).
Conviene recordar un escrito del periodista Miguel Ángel Bastenier a propósito del desastre de Nueva Orleans: "En el golfo de México, un huracán ha rendido, indirecta pero cruentamente, homenaje a Keynes, al Estado-Providencia, al Estado-Nación, tan vituperado en general como necesario. La debacle del Katrina remacha lo que la realidad prueba cotidianamente, que el neoliberalismo no sirve para defender al ciudadano; que el Estado es todavía insustituible. Neoliberalismo, licuefacción del Estado, confianza ciega en el mercado, y que el resto corra a cargo de las ONG, es igual a la ley de la selva. El Estado es todavía lo que nos separa de una barbarie".
O superamos el dogma neoliberal -política, económica y culturalmente hablando- o el neoliberalismo acabará con la Humanidad.
CCS. España, septiembre del 2005.
EL COLOR DE LA POBREZA
Osvaldo Bayer
Ya no caben aquí las ironías ni el "lo habíamos dicho". Aquí cabe sólo el inmenso dolor por el mundo que vivimos, pensando en los que hoy son niños y les tocará vivir tiempos cada vez más difíciles, fundados en el egoísmo y la estupidez de los poderosos. Lo de Nueva Orleans es producto de la soberbia de los fatuos y el egoísmo de los ávidos de poseer cada vez más.
En Nueva Orleans ha fracasado la humanidad toda. Sus intelectuales, sus organizaciones del trabajo, el sistema triunfante, las religiones.
El mundo acaba de vivir su prueba más contundente. Primero, la demostración de que este sistema no tiene salida. Segundo, que no es suficiente con denunciarlo. Hay que luchar contra él. Desde lo político, desde lo ecológico, desde lo espiritual, desde lo religioso. Con el huracán Katrina se ha llegado a la última prueba. El sistema no sólo ha jugado con la vida humana, sino también con la naturaleza. Lo ha dicho el representante alemán, el director del medio ambiente de la ONU, doctor Töpfer, al comenzar su discurso en Berlín: "El deterioro climático no es una visión del futuro, sino que es un hecho absolutamente actual. Es una necesidad de vida y no frases de lujo de algún intelectual". Llamó con dramatismo a "frenar el crecimiento económico cuando ya no se puede sostener el equilibrio ecológico". Y el primer ministro alemán, Gerhard Schroeder, por primera vez criticó abiertamente a los consorcios petroleros. Y llegó a una conclusión que tendría que haberla dicho una década atrás: "Hay que acabar con eso de que la protección del medio ambiente y del clima pone frenos al empleo de los desocupados". Que sostiene justo la derecha, los cristianos demócratas, para las próximas elecciones.
Todo lo que se pueda decir sobre la catástrofe de Nueva Orleans es poco. Los argentinos tuvimos un aviso en las inundaciones en nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, donde no se tomaron las medidas de defensa necesarias porque -igual que en Nueva Orleans- al fin y al cabo hubiera sido defender los barrios pobres, a los sabaleros. A los cuales se mantuvo meses enteros debajo de carpas agujereadas con piso de lodo. "El color de la pobreza es el negro", tituló un diario con referencia a que el número de víctimas del desastre "republicano" de Louisiana es en su mayoría gente de color, descendientes de esclavos. No se hizo las construcciones de defensa que requería la protección de la vida.
En Naciones Unidas sonó el alerta: "Inversiones masivas para las energías renovables y un No definitivo a las materias primas fósiles, como el petróleo". Eso fue un mensaje directo a Estados Unidos, que se burló del Kioto I, el alerta para proteger el futuro del planeta y los hijos de la naturaleza. Y después al camino que siguieron todos los países del Primer Mundo, sin excepción: la falta de grandeza frente al proyecto general de dedicar todos los esfuerzos y gastos a una política de proteger el medio ambiente y de las políticas nuevas sobre energía y el clima. La misma mezquindad como los precios del petróleo en los últimos días, una especulación pura. Ha llegado el momento definitivo de que sean el Estado y asambleas ecologistas los que digan no a la tiranía de las empresas irracionales cuya única finalidad es la ganancia, contra todo principio de la Etica. Los pueblos tienen que empezar a movilizarse, a salir a la calle para defender la salud del paisaje natural, como lo están haciendo los patagónicos.
Desde ya, la educación tiene que tener una orientación fundamental acerca de la defensa de la naturaleza. Porque no sólo el petróleo y los gases son el problema, sino también el agua. Hay que leer a Humboldt, el sabio que recorrió la América latina a principios del siglo XVIII y escribió maravillado acerca de la defensa de la naturaleza que hacían los pueblos originarios, quienes no tenían concepto de la propiedad, mientras que detalló cómo los conquistadores españoles lo primero que hacían al llegar era marcar y cercar ya la tierra de la que se apoderaban. Y aquí, cuando Roca entregó las amplias y generosas pampas a quienes habían financiado su mal llamada "Campaña del Desierto" apareció de pronto el alambre del esto es mío, mío, mío.
Me acuerdo muy bien de aquel Mayo de 1968 europeo, con los estudiantes en la calle, que entre otros principios de libertad y solidaridad mantenían los ideales de la protección de la naturaleza. Por eso, sonreí aquella vez en Buenos Aires donde una mano sabia había escrito en el monumento a Julio Argentino Roca, con pintura blanca: "Prefiero el Mayo Francés y no el julio argentino". Una frase plena de humor e ironía. Hace pocos días, esa frase que lo decía todo ha sido borrada. Los entendidos dicen que fue Macri quien ordenó hacerlo. Consecuente.
En los partidos que se presentan en las próximas elecciones en la Argentina ni figura la palabra defensa de la ecología. Tengamos en cuenta eso.
A partir de Nueva Orleans, todas las carreras universitarias tendrían que obligar al estudio y a la aprobación de la materia "Protección y respeto por el equilibrio ecológico". Las religiones deben acabar ya con eso de rezar y rezar para que dios "en su infinita bondad nos proteja". No, nosotros tenemos que proteger a la naturaleza con nuestra acción y no permitir que todo quede en manos del egoísmo de las empresas dominantes y sus muñecos políticos. ¿Qué hace Naciones Unidas respecto de la fabricación de armas y los bombardeos? Mira para otro lado. En el fondo, nada más que una farsa, con funcionarios bien pagados formando una burocracia bien pagada y parásita. Resultado: Nueva Orleans, y ahora todo se quiere remediar con dos mil dólares por persona en los bolsillos rotos de la población zaherida y humillada.
Martín Winter escribe desde Bruselas, de la Unión Europea, "que las autoridades de la Unión Europea registran que si bien Estados Unidos posee un armamento todopoderoso, y propicia guerras allí donde tiene o procura intereses, no ha gastado ni medio centavo en prever las crisis civiles y las posibles catástrofes en su propio territorio, en especial en las regiones más pobres". Y agrega: "Ahora queda al desnudo que desde siempre George W. Bush y su ministro de Defensa Donald Rumsfeld persiguen una estrategia por la cual Estados Unidos agrede, y luego los europeos son los encargados de reordenar las cosas. Guerra para el Marte norteamericano y reconstrucción para la Venus europea".
Por eso fue tan ejemplar y saludable -por primera vez desde 1945- cuando Francia y Alemania le dijeron no al ataque de Bush a Irak, mientras Inglaterra, la España de Aznar y la Italia de Berlusconi se sometían al dictado de George W. Bush. Y en esto quedó en claro que después de la acción guerrera, Estados Unidos no estaba preparada para la catástrofe civil que ocurrió en el país árabe ni tampoco de llevar a cabo el reestablecimiento de la infraestructura pública. Y se dijo en Bruselas: "Quien hoy quiere llevar a cabo guerras exitosas no tiene sólo que destruir sino que también debe reconstruir".
Y justamente el problema de Bush en Irak es ahora el costo inmenso que cae en sus arcas sólo para mantener su ejército de ocupación. Si no sabe o no puede enfrentar la catástrofe de Katrina, menos va a poder borrar las huellas criminales de los bombardeos y acciones de guerra en Medio Oriente.
Bush, el agresivo, debe darse cuenta de que, por lo menos, es tan importante el dinero para prevenir catástrofes como el monto de la financiación de la fabricación de armas.
Esto no lo pudo enseñar la lógica ni el respeto por la vida de los demás. Que son los temas que tendría que tratar la reunión de Mar del Plata. Los representantes que concurran deben comprender que ya no hay que ir a recibir órdenes, sino a exigir un ordenamiento distinto. Las universidades tienen que ayudar a ello, las asambleas futuras de la calle deben enseñar lo que desea la gente de la vida: la paz, una existencia digna, trabajo para todos y no balas ni automóviles de lujo ni artículos suntuarios. Hay que comenzar también a despreciar a los políticos que sólo se preocupan por candidaturas. ¿Pero acaso no es ya hora de que el ser humano aprenda después de todas las enseñanzas de los genocidios, el racismo, las guerras imperialistas, las ciudades destruidas, las columnas de refugiados, el hambre, la orfandad, la desocupación, la violencia uniformada por el poder, las hogueras de la irracionalidad, el miedo enseñado desde el Más Allá? El mundo necesita maestros y no cowboys, investigadores de la razón y el optimismo y no arrodillados que se consideran pecadores ante Dios pero elegidos para ser la autoridad que domina al pueblo.
Bush, una caricatura. Los cadáveres flotando en Nueva Orleans, los niños iraquíes muertos en los bombardeos. Las colonias deben decir basta al imperio. Ya no es esto una propaganda de iluminados, sino la única salida de un mundo donde la Muerte cabalga en todas latitudes y longitudes.
EL PENTÁGONO ESTUDIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE MINAS TERRESTRES
El Departamento de Defensa de Estados Unidos está por decidir si produce una nueva generación de minas terrestres, pero el sistema está generando fuertes críticas de aquellos que dicen que el Pentágono ignora el rechazo de la comunidad internacional a esas armas.
Una muestra de la impopularidad de esos explosivos es que funcionarios que trabajan en ese programa, titulado Spider (araña), se rehusaron a calificar el arma de mina terrestre. En cambio, la califican de sistema de "municiones interconectadas".
El sistema Spider tiene la misma función que las minas terrestres: evitar que una persona cruce un trozo de territorio, estallando a su paso. Pero, a diferencia de la mina terrestre convencional, está diseñada para ser supervisada por un ser humano, que puede activar el sistema con una computadora cuando alguien ingresa en la zona protegida.
También puede ser emplazada para funcionar como una mina terrestre tradicional, sin vigilancia humana, dijeron personas que participan en el programa. Pero aseguraron que esa opción sólo será usada en casos raros, con la aprobación de altos oficiales en el terreno.
Funcionarios del ejército dijeron que el sistema responde a quejas de los críticos acerca de minas tradicionales. Una de las quejas principales es que una mina terrestre continúa siendo un peligro mucho después del fin de un conflicto bélico, matando o mutilando a civiles que las activan por accidente. Según los funcionarios, las nuevas minas pueden desactivarse o sus baterías se agotan después de 30 días, dejándolas inertes.
De acuerdo a estudios de las Naciones Unidas, más de 110 millones de minas terrestres sin estallar están desparramadas por el planeta, y constituyen una amenaza para ciudadanos de al menos 68 países. La mayor cantidad de víctimas por explosiones de minas terrestres se han registrado en Afganistán, Angola y Camboya.
Funcionarios norteamericanos aseguran que las minas fabricadas en su país no contribuyen de manera significativa al problema que causan esos explosivos a nivel mundial. Pero, según el grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Nueva York, minas fabricadas en Estados Unidos están presentes en 29 países. Estados Unidos cesó de exportar minas en 1992.
Doreen Chaplin, jefa de división de municiones interconectadas del Centro de Investigaciones del Ejército, en Picatinny, Nueva Jersey, dijo que el sistema Spider "es una alternativa a las minas que están saliendo del inventario", y que resultan más fáciles de controlar que "las viejas minas antipersonal".
Pero Human Rights Watch está en desacuerdo, y dice que la capacidad de las minas para detonar automáticamente, además de hacerlo a través de un agente, viola el consenso internacional en relación a esas armas.
El año pasado, el presidente George W. Bush anuló la orden aprobada por el ex presidente Bill Clinton para poner fin al inventario de minas antipersonal en el 2006, bajo la presunción de que el Pentágono podría desarrollar una alternativa a esos explosivos. Las nuevas normas permiten el uso indefinido de minas que pueden ser desactivadas, señalando que eso plantea escasa amenaza para los civiles.
Ya la Casa Blanca ha dicho que no piensa firmar el Tratado de Ottawa que prohibe las minas antipersonal. El tratado ha sido ratificado por 143 países, y prohibe el uso, la producción, el almacenamiento y la transferencia de minas antipersonal. Estados Unidos, China y Rusia figuran entre los 51 países que no han suscrito el tratado.
Mario Lopez Ibañez
lonko@vtr.net
"A RITMO ACELERADO MATAMOS LA TIERRA"
Los científicos advierten: Katrina no es un fenómeno aislado, sino una más de las señales que nos envía la tierra y que muestran las dolorosas consecuencias que el cambio climático tendrá para sus habitantes.
"Un huracán es un fenómeno natural, que sólo se convierte en catástrofe cuando afecta a los seres humanos, como ha sucedido ahora con Katrina. Estos fenómenos vienen produciéndose cada vez con más frecuencia, y serán más habituales en el futuro. Huracanes, tsunamis, tornados, tormentas y fuertes vientos, son consecuencia del cambio climático y los seres humanos van a tener que aprender a protegerse de ellos, porque no van a poder evitarlos", señaló Walter Gläser, geólogo e hidrólogo de la Universidad de Leipzig.
Los huracanes se forman en el continente africano. "Africa, como consecuencia del calentamiento global, vive temperaturas más elevadas que nunca. A más calor, mayor cantidad de agua transportan los huracanes", dijo Gläser.
"El calentamiento de la tierra se está produciendo a una velocidad desenfrenada. Yo mismo he podido comprobar cómo, por ejemplo, los polos se derriten", dijo. Los polos son contingentes de agua congelada. Si se derriten, el nivel del mar aumenta y con ello peligran las ciudades cerca de las costas.
"La predicciones indican que la temperatura aumentará entre dos y tres grados, lo que significa que habrá más terremotos y más movimientos tectónicos", explicó Gläser.
"¿Cuál será la situación dentro de 300 años? No lo sabemos. Lo que sí conocemos es cómo está evolucionando el planeta ahora. No sólo Katrina, las tormentas que hemos vivido, por ejemplo en Alemania, los incendios que afectan a otros países, no son casualidades, son advertencias", sentenció.
Fuente: Diario El Ojo 09/09/2005
EL AGUA VA CONTRA LA CORRIENTE
Thalif Deen
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que, de no tomarse medidas, 1.800 millones de personas vivirán dentro de 20 años en países o regiones con escasez absoluta de agua.
La Cumbre del Milenio debería analizar la posibilidad de establecer un tratado internacional que proteja el derecho humano al agua, dijo Kathryn Mulvey, directora ejecutiva de Corporate Accountability International, la organización no gubernamental antes conocida como Infact.
"¿Qué medida puede tomar la cumbre para asegurar que dos tercios de la población mundial tengan suficiente acceso al agua para 2015?", se preguntó, en alusión a la reunión de jefes de Estado y de gobierno que se celebrará en septiembre en el recinto de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
"Es imperativo que nos unamos para proteger el derecho humano al agua y para resistir a la mercantilización de un elemento tan esencial para la vida humana", dijo Mulvey a IPS.
Desde ese enfoque, el agua debería ser libremente disponible, pero cada vez es más escasa porque grandes empresas convierten su extracción, procesamiento y distribución en una industria de lucro, y aumenta así el precio más allá del alcance de quienes más la necesitan.
La cumbre, a la que asistirán más de 170 líderes mundiales y se desarrollará del 14 al 16 de septiembre, revisará los avances alcanzados para el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio.
Tales metas fueron aprobadas por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2005, en una instancia similar a la de este mes y también en presencia de numerosos jefes de Estado y de gobierno.
Pero expertos advierten que, al ritmo actual, no se cumplirán en 2015 la mayoría de los objetivos, incluida la reducción a la mitad de la población pobre y hambrienta del mundo, la consagración de la educación primaria universal y la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento.
"En poco más de dos decenios, más de dos tercios de la población mundial carecerá de acceso suficiente al agua. Mientras, el suministro de agua se ha convertido en una industria de 400.000 millones de dólares y que está en crecimiento", sostuvo Mulvey.
Pero en lugar de aliviar los problemas de escasez, la industria del agua se ha caracterizado por inflar precios y otras prácticas de corrupción corporativa que han sumido a ciudades y a países enteros en crisis, aseguró la activista.
Mulvey advirtió que la actual corriente de privatizaciones, a cargo de empresas como Suez, y la expansión del mercado de agua embotellada, a manos de corporaciones como Coca-Cola, contribuyen a agravar los problemas.
Esas grandes compañías actúan al amparo de una enorme influencia política y financiera sobre gobiernos y agencias de regulación de todo el mundo, aseguró.
"Para avanzar hacia la meta de asegurar el acceso de la población al agua, debemos exponer primero las acciones peligrosas e irresponsables de corporaciones como Suez y Coca-Cola", consideró Mulvey.
Roberto Lenton, presidente del Consejo de Colaboración para el Suministro de Agua y Saneamiento (WSSCC), dijo que el problema de la privatización es multidimensional.
"Pero no llega a ser un gran tema, y no es un factor significativo" en relación con los Objetivos del Milenio, añadió. Lenton consideró que el sector privado se ha involucrado, en la mayoría de los casos, en países de mediano ingreso, no en los más pobres.
"Y si se analizan las inversiones del sector privado en agua y saneamiento, han caído en los últimos años a causa de los riesgos", dijo Lenton a IPS.
En una columna publicada para el diario estadounidense The New York Times, Tom Standage, autor de "La historia del mundo en seis vasos", afirmó que la mayoría del público no encuentra diferencia entre el agua de grifo y la embotellada. "Aun así, todos la compran, y en enormes cantidades", anotó.
Solo este año, el público estadounidense habrá gastado 9.800 millones de dólares en agua embotellada, según la Corporación de Marketing de Refrescos.
"Onza a onza, cuesta más que la gasolina, aun con los precios actuales. Dependiendo de la marca de fábrica, el agua embotellada cuesta entre 250 y 100.000 veces más que la del grifo", según Standage, quien es editor de la sección de tecnología de la revista británica The Economist.
El secretario general de Servicios Públicos Internacionales de Francia, Hans Engelberts, dijo que casi todos los expertos en materia de agua aceptan que el experimento de privatización, que ya lleva 15 años, no ha logrado facilitar el consumo de los pobres.
"Incluso el Banco Mundial admite regularmente que sus políticas privatizadoras han sido un fracaso", agregó. Y el problema no han sido los sindicatos, los gobiernos antioccidentales, las organizaciones no gubernamentales y los activistas que protestan.
El problema radica en el intento de lucrar vendiendo el servicio a los más pobres.
"Para decir lo obvio, una característica de los pobres es que tienen poco dinero. Las grandes empresas descubrieron que son incapaces de extraer suficiente dinero, aun con préstamos del Banco Mundial y de gobiernos garantes", concluyó. (FIN)
LAS GUERRAS MIENTEN
"-Pero el motivo... -indagó el señor Duval-. Un hombre no mata por nada. -¿El motivo? -contestó Ellery, encogiéndose de hombros-. Usted ya conoce el motivo." Ellery Queen. Aventuras en la Mansión de las Tinieblas.
Eduardo Galeano
Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguridad internacional, la dignidad nacional, la democracia, la libertad, el orden, el mandato de la civilización o la voluntad de Dios.
Ninguna tiene la honestidad de confesar: "Yo mato para robar".
No menos de tres millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra de cuatro años que está en suspenso desde fines de 2002.
Murieron por el coltan, pero ni ellos lo sabían. El coltan es un mineral raro, y su raro nombre designa la mezcla de dos raros minerales llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltan, hasta que se descubrió que era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, naves espaciales, computadoras y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro.
Casi todas las reservas conocidas de coltan están en las arenas del Congo. Hace más de cuarenta años, Patricio Lumumba fue sacrificado en un altar de oro y diamantes. Su país vuelve a matarlo cada día. El Congo, país pobrísimo, es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.
Los africanos llaman al petróleo "mierda del Diablo".
En 1978 se descubrió petróleo en el sur de Sudán. Siete años después, se sabe que las reservas llegan a más del doble, y la mayor cantidad yace al oeste del país, en la región de Darfur.
Allí ha ocurrido recientemente, y sigue ocurriendo, otra matanza. Muchos campesinos negros, dos millones según algunas estimaciones, han huido o han sucumbido, por bala, cuchillo o hambre, al paso de las milicias árabes que el gobierno respalda con tanques y helicópteros.
Esta guerra se disfraza de conflicto étnico y religioso entre los pastores árabes, islámicos, y los labriegos negros, cristianos y animistas. Pero ocurre que las aldeas incendiadas y los cultivos arrasados estaban donde ahora empiezan a estar las torres petroleras que perforan la tierra.
La negación de la evidencia, injustamente atribuida a los borrachos, es la más notoria costumbre del presidente del planeta, que gracias a Dios no bebe una gota.
Él sigue afirmando, un día sí y otro también, que su guerra de Irak no tiene nada que ver con el petróleo.
"Nos han engañado ocultando información sistemáticamente", escribía desde Irak, allá por 1920, un tal Lawrence de Arabia: "El pueblo de Inglaterra ha sido llevado a Mesopotamia para caer en una trampa de la que será difícil salir con dignidad y con honor".
Yo sé que la historia no se repite; pero a veces dudo.
¿Y la obsesión contra Chávez? ¿Nada tiene que ver con el petróleo de Venezuela esta frenética campaña que amenaza matar, en nombre de la democracia, al dictador que ha ganado nueve elecciones limpias?
Y los continuos gritos de alarma por el peligro nuclear iraní, ¿nada tienen que ver con el hecho de que Irán contenga una de las reservas de gas más ricas del mundo? Y si no, ¿cómo se explica eso del peligro nuclear? ¿Fue Irán el país que descargó las bombas nucleares sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki?
La empresa Bechtel, con sede en California, había recibido en concesión, por 40 años, el agua de Cochabamba. Toda el agua, incluyendo el agua de las lluvias. No bien se instaló, triplicó las tarifas. Una pueblada estalló, y la empresa tuvo que irse de Bolivia.
El presidente Bush se apiadó de la expulsada, y la consoló otorgándole el agua de Irak.
Muy generoso de su parte. Irak no sólo es digno de aniquilación por su fabulosa riqueza petrolera: este país, regado por el Tigris y el Éufrates, también merece lo peor porque es la más rica fuente de agua dulce de todo el Oriente Medio.
El mundo está sediento. Los venenos químicos pudren los ríos y las sequías los exterminan, la sociedad de consumo consume cada vez más agua, el agua es cada vez menos potable y cada vez más escasa. Todos lo dicen, todos lo saben: las guerras del petróleo serán, mañana, guerras del agua.
En realidad, las guerras del agua ya están ocurriendo.
Son guerras de conquista, pero los invasores no echan bombas ni desembarcan tropas. Viajan vestidos de civil estos tecnócratas internacionales que someten a los países pobres a estado de sitio y exigen privatización o muerte. Sus armas, mortíferos instrumentos de extorsión y de castigo, no hacen bulto ni meten ruido.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dos dientes de la misma pinza, impusieron, en estos últimos años, la privatización del agua en 16 países pobres. Entre ellos, algunos de los más pobres del mundo, como Benín, Níger, Mozambique, Ruanda, Yemen, Tanzania, Camerún, Honduras, NicaraguaŠ El argumento era irrefutable: o entregan el agua o no habrá clemencia con la deuda ni préstamos nuevos.
Los expertos también tuvieron la paciencia de explicar que no hacían eso por desmantelar soberanías, sino por ayudar a la modernización de los países hundidos en el atraso por la ineficiencia del Estado. Y si las cuentas del agua privatizada resultaban impagables para la mayoría de la población, tanto mejor: a ver si así se despertaba por fin su dormida voluntad de trabajo y de superación personal.
En la democracia, ¿quién manda? ¿Los funcionarios internacionales de las altas finanzas, votados por nadie?
A fines de octubre del año pasado, un plebiscito decidió el destino del agua en Uruguay. La gran mayoría de la población votó, por abrumadora mayoría, confirmando que el agua es un servicio público y un derecho de todos.
Fue una victoria de la democracia contra la tradición de impotencia, que nos enseña que somos incapaces de gestionar el agua ni nada; y contra la mala fama de la propiedad pública, desprestigiada por los políticos que la han usado y maltratado como si lo que es de todos fuera de nadie.
El plebiscito de Uruguay no tuvo ninguna repercusión internacional. Los grandes medios de comunicación no se enteraron de esta batalla de la guerra del agua, perdida por los que siempre ganan; y el ejemplo no contagió a ningún país del mundo. Éste fue el primer plebiscito del agua y hasta ahora, que se sepa, fue también el último.
Latinoamérica
AMÉRICA LATINA: DESNUTRICIÓN AFECTA NIÑOS
Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México, al menos uno de cada tres niños está desnutrido a causa de la extrema pobreza que alcanza a más de un millón de personas. La Fundación Nutre Hogar del UNICEF manifiesta su preocupación en un documento por la existencia de cerca de 600 mil niños con desnutrición crónica. La entidad señala que la carencia alimentaria es más grave en las zonas indígenas, donde el 72,3% de los niños, incorporados a los trabajos agrícolas, sufren ese mal. La mayor parte de esos niños agotados por el hambre no consigue concluir ni siquiera la enseñanza primaria y por lo tanto difícilmente llegarán a la universidad.
De acuerdo con la fundación, la población más humilde del campo tiene como alimentación básica maíz, banana, yuca, café y hojas de arbustos y generalmente no consumen carne a causa del alto precio en el mercado. Analistas evalúan que el problema se agravó por causa del costo de vida de la familia, de los salarios bajos y del desempleo acentuado que alcanza a más del 10% de la población panameña en edad activa. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo destaca que Panamá es uno de los países de América Latina con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza social.
En toda América Latina, de acuerdo con datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA), 72 millones de personas, que corresponde al 14% de los 516 millones de latinoamericanos y caribeños, viven en la pobreza extrema y pasan hambre. La desnutrición afecta a 54 millones de personas, en las zonas rurales y urbanas. Haití, en el Caribe, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en América Central, y Argentina, Colombia y Perú, en América del Sur, son los países más afectados.
Las mayores víctimas de la desnutrición son los niños y adolescentes. En Guatemala, la destrucción de las cosechas durante la sequía del 2001 provocó una situación alarmante: 60 mil niños están desnutridas y 6 mil corren el riesgo de morir de inanición, mientras que en Colombia y en Perú una de cada cuatro personas pasa hambre.
El Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe enumera como causas de la crisis alimentaria la desigualdad, el marasmo económico de algunos países, las malas cosechas, la caída de precios de productos de exportación como el café, y los desastres naturales, problemas que se agravaron en los últimos dos años.
ADITAL (www.adital.org.br)
PERÚ: PAÍS OFICIAL Y PAÍS REAL
Rommel Palacios Montenegro.
No cabe duda, en la realidad social, económica y política peruana coexisten dos percepciones de país: una oficial y otra real.
Los gobernantes, autoridades y mayoría de políticos tienen los pies anclados en el Perú oficial, mientras que el ciudadano común, el obrero, el campesino, el estudiante, el pueblo en general los tiene en el Perú real.
Para los del país oficial, el Perú tiene 28 millones de habitantes, según el Presidente Toledo las cifras económicas indican un crecimiento económico, la pobreza ha disminuido, el empleo ha aumentado, se requiere de la inversión privada, sobre todo de la minera para sacar de la pobreza a nuestros pueblos y comunidades campesinas, estas empresas respetan los estandares ambientales, la tecnología de punta que usan les permite no contaminar el medio ambiente; tienen su fuente de ilusión en la macroeconomía y prensa parametrada que está al servicio de los grandes intereses económicos.
Mientras que para los del país real, son más de 28 millones de habitantes, no hay desarrollo económico, la pobreza general y la extrema han aumentado, no se han incrementado las fuentes de trabajo, la educación ha disminuido en calidad, en ningún lugar del país la inversión minera ha generado desarrollo económico, las empresas mineras con su tecnología de punta contaminan más que antes, por eso los campesinos defienden sus recursos naturales para dedicarse a la actividad agropecuaria; los de esta esfera tienen su fuente de información en la microeconomía y su propia experiencia.
Nos preguntamos ¿por qué cuando ocurrió lo de Quilish, Majaz, etc, los gobernantes y la mayoría de congresistas y políticos no mostraron la menor intención por alzar una voz de protesta por justicia en favor de las mayorías?. La respuesta sería, por que el país real no es percibido por ellos, que se desenvuelven en la esfera del país oficial, donde el sistema neoliberal con sus prebendas y ventajas económicas les ha diseñado y puesto fronteras para que nadie se escape, salvo honrosas excepciones; por eso cuando asesinaron a los campesinos Juan Montenegro en Pulán, Remberto Herrera y Amadeo Velazco en Río Blanco, para los del país oficial no pasó nada, demostrando un divorcio total con la realidad. Y cuando ocurrió la marcha pacífica de los campesinos de Ayavaca y Huancabamba, para el oficialismo eran "terroristas", "agitadores", "patria roja", hay que reprimirlos enviando a los policías más sabuesos; cuando en realidad eran humildes pobladores y ronderos campesinos que iban a solicitar a la empresa Majaz por enésima vez se retire del páramo de Río Blanco, saben que con la actividad minera habría inminente contaminación de las aguas que son para beber y regar sus campos.
El Vice Ministro del MEM Rómulo Mucho Mamani, demostró que conoce poco de Gestión Ambiental y de conservación de la madre naturaleza, desde la esfera del país oficial dijo: "Nos hacemos la autocrítica, el Estado no ha sabido llegar a los campesinos para explicarles las bondades del proyecto minero", y los campesinos desde la otra esfera del país real, contestaban: "hemos asistido a foros, charlas, asambleas y a más de 40 talleres, y en todos los eventos hemos manifestado que no queremos el proyecto, somos agropecuarios"
Para el oficialismo son "revoltosos", "enemigos de la inversión privada" hay que aplicarles el peso de la ley, juzgarlos y condenarlos; en cambio visto desde el país real, estos campesinos defienden sus vidas, sus fuentes de agua, recursos naturales, agricultura, que en el lenguaje de la Agenda 21 vienen a ser los verdaderos defensores del Desarrollo Sostenible de la región de Piura y del país. Vemos pues que las apreciaciones y respuestas varían según de quien viene, la teoría del Espacio-Tiempo-Histórico lo explica: el fenómeno social es según la posición del observador. La interrogante siguiente sería, ¿cual de las apreciaciones es la verdadera?, las dos valen según donde estamos ubicados, con la salvedad de que en la esfera oficial, la comunicación es mayormente sesgada, gaseosa y falsa, en la otra, es real, de carne y hueso, verídica.
¿Qué hacer, para tener un sólo país integrado, humano, solidario, fraterno, donde se escuchen las voces de los de arriba y los de abajo, y prevalezca la de las mayorías, con justicia para todos?. Lo primero que debemos hacer es demoler la esfera del país oficial, ¿cómo?, provocando y persuadiendo a los que militan en el país oficial para que bajen al llano, abandonen la demagogia, dejen la arrogancia, den pasos con humildad para confundirse con el pueblo, conozcan sus problemas, sin prejuzgar, perciban las angustias, dolores, alegrías y esperanzas del campesinado, generando solidaridad y fraternidad, entonces sólo así se podrá entender por que los hermanos de Huancabamba y Ayavaca defienden sus recursos naturales, nos daremos cuenta de que el camino que han escogido es para éllos el mejor, les genera vida, trabajo y felicidad para sus pueblos.
Luego, debemos impulsar el Ordenamiento Territorial por medio de la Zonificación Ecológica y Económica, donde se delimite los espacios geográficos para cada actividad productiva, incluida la minería; y en tercer lugar, mover cielo y tierra para que la prensa abandone su rol servil y se convierta en libre y transparente. Entonces, sólo así construiremos una sociedad de auténtica convivencia democrática, forjaremos un país más unido, real, justo y hermanado, donde haya pan y libertad para todos.
Miscelánea
"ALLENDE"
Mario Benedetti
Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques, para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia, para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar mas para seguir matando, para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces porque el hombre de la paz era una fortaleza,
Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques mas rencores mas bombas mas aviones mas oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla, para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse siempre a la muerte matar y matar mas para seguir matando y condenarse a la blindada soledad, para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo.
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 19/09/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1002 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA