Secciones: El Problema Español - Documentos militante IU/ PCETítulo: Resolución del PSUC Viu sobre el proceso estatutario en Catalunya- Enlace 1 Texto del artículo:
Estatuto Catalunya
Resolución del PSUC Viu sobre el proceso estatutario en Catalunya
Aprobada por unanimidad el 21 de septiembre de 2005
PSUC Viu / 21 sep 05
Estamos llegando al final del proceso Estatutario y de manera muy
preocupante. Hace falta recordar que la izquierda, en Cataluña, enfocó
el proceso de propuesta de un nuevo estatuto planteando a la sociedad
catalana la necesidad de profundizar en la democracia, aumentar la
participación, impulsar una renovación de la Constitución envejecida y
envilecida por el uso que Aznar hizo de ella contra la paz, los vascos
y Cataluña. Pero la victoria socialista el 14 de marzo cambió el
escenario: de una propuesta de resistencia se pasó a una situación en
que era posible que un nuevo estatuto fuera aprobado. El PSOE hizo un
planteamiento de aceptar el Estatuto pero dejó de hablar de rehacer la
Constitución. El resto de la izquierda, en particular IU y EUiA,
cayeron en la trampa. Se empezó a olvidar que, aunque no gobierne el
PP, España necesita una reforma profunda del Estado y avanzar hacia un
Estado Federal, Solidario y Republicano.
Sabemos que la correlación de fuerzas no permite avanzar todo lo que
quisiéramos pero, sin duda, era posible avanzar mucho más.
Desgraciadamente, una propuesta que inicialmente era profundamente
transformadora, hoy, bajo la visión estrecha de las fuerzas
hegemónicas de la izquierda, se ha reducido a una reforma que solo
lleva a cambiar la correlación de fuerzas entre instituciones, sin
embargo no significará la aproximación de estas instituciones a los
ciudadanos; ni en Cataluña ni en España.
Nos encontramos ante una propuesta reglamentista (218 artículos frente
a los 57 del anterior o los 169 de la Constitución) que sigue el
modelo de redacción oscura de la fracasada Constitución europea. Se
abunda en la formulación retórica de derechos ya reconocidos a leyes
superiores, pero deja de manera muy genérica su concreción. Se
reglamentan, por el contrario, excesivamente aspectos lingüísticos y
culturales que deberían ser objeto de leyes específicas. El primer
resultado negativo es que en el modelo propuesto es muy difícil que la
gente pueda leer y entender este estatuto. Pero es en su contenido
donde se expresan las limitaciones reales. Es un Estatuto dirigido a
resaltar el papel de la Generalitat frente a las instituciones
jerárquicamente superiores (Estado e, incluso, Europa) y, en cambio,
cede muy poco espacio a la participación de las instituciones de base
(ayuntamientos) y las personas. Más que un estatuto de los catalanes,
parece un reglamento del Gobierno y el Parlamento. Así, hay muy poco
de organización local y derechos de los municipios, se pasa por encima
del problema de las Diputaciones y no se resuelve nada en el modelo
territorial. No hay avances sustanciales en la concreción de formas de
democracia participativa: presupuestos participativos, revocación de
cargos etc., que han avanzado significativamente en cartas magnas
como, por ejemplo, la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Con la intención de tener el apoyo de CiU se han desvanecido las
expectativas de avances sociales. No hay un avance sustancial en
derechos sociales y laborales, solo nos encontramos con declaraciones
genéricas de principios ampliamente reconocidos que no se concretan en
instituciones o marcos legales nuevos. No se avanza en la protección
de la propiedad pública ni en el papel de la planificación y control
del mercado. No se avanza en el papel respecto a la banca y las cajas:
se reglamenta la elección, los nombramientos, pero no hay un nuevo
marco político de funcionalidades que ha de jugar en Cataluña la banca
social. Irónicamente, con esta táctica, no se ha conseguido la
implicación de CiU pero, en cambio, se ha incrementado el desinterés
de los ciudadanos por el Estatuto: una verdadera miopía política.
El Estatuto ha derivado exclusivamente en el blindaje de los
presupuestos de la Generalitat frente al Estado. En este tema ha
habido propuestas que son más bien confederales al plantear una
negociación foralista bilateral entre Cataluña y Estado. Es decir, el
cambio prometido se reduce a un conflicto entre políticos catalanes y
españoles por el reparto del presupuesto, sin discutir qué principios
debe garantizar este presupuesto. El problema que se debía resolver es
cómo se blindan los presupuestos públicos (del Estado y de la
Generalitat) de la codicia de las multinacionales y los poderosos, de
los reacortes fiscales de los últimos años. No hay un planteamiento de
blindar los derechos económicos de los ciudadanos más humildes
estableciendo principios de suficiencia y de garantía de los derechos
sociales. No hay un avance federalista en establecer
corresponsabilidad solidaria y transparencia entre todas las
comunidades; y se abre un peligroso camino a la confrontación entre
comunidades por unos recursos globales cada vez más recortados (ahora
sin los fondos europeos).
El PSUC, partido internacionalista y nacional catalán, se opone al
desarrollo de sistemas financieros forales y, en coherencia con el
proyecto federal que queremos para Europa, queremos un proyecto fiscal
federal en el Estado, basado en garantizar unos derechos iguales para
todos (en sanidad, educación, etc.), con una fiscalidad en función de
la renta y no del territorio. Desgraciadamente, con la presente
propuesta no se blinda el tema financiero en el sentido de proteger
los impuestos directos del Estado, sino que se limita a buscar la
definición de la cuota de participación de la Generalitat en estos,
sin asegurar los mínimos sociales que han de cubrir. Así, se abre más
la puerta a la tasación indirecta y la privatización de servicios.
Abrir espacio a la posible confrontación entre comunidades nos aleja
de un clima constructivo de Estado Federal. No hay un proyecto federal
que permita una reforma de la Constitución en una negociación
multilateral entre iguales, sino que ensaya (como denuncia el Consejo
consultivo) un modelo bilateral funcionalmente confederal o foralista.
Este esquema de negociación bilateral, a medio plazo, se puede volver
en contra del pueblo de Cataluña y promover enfrentamientos internos
en el Estado, del que no dejamos de ser una minoría.
Otro aspecto presente en el debate ha sido el de los derechos
históricos, una formulación ambigua y políticamente peligrosa. No
creemos, en absoluto, adecuado introducir una categoría de derechos
históricos que se pueden oponer a los derechos de los ciudadanos y que
abre el debate sobre qué historia se toma como referencia. Porque la
voluntad de lo ciudadanos podemos conocerla democráticamente pero,
¿quién tiene derecho a interpretar la historia? ¿Quién interpretará
cual es la “buena”?: la de los visigodos unificadores de Iberia, la de
los francos creadores de la Marca, la de los árabes expulsados de
Cataluña, la de los borbones conquistadores, la de los emigrantes del
sur del siglo XX o de los magrebíes del siglo XXI... todo el mundo
tiene su historia y su legitimidad, desplazar el fundamento de los
derechos a un concepto nacionalista romántico y etéreo es
extremadamente peligroso. Tenemos el derecho al uso de la lengua no
por una historia abstracta, sino por la voluntad de los que hoy
vivimos en Cataluña. Los ciudadanos no somos esclavos de ninguna
bandera, de ninguna lectura del pasado; es necesario que seamos los
protagonistas de cómo queremos, democráticamente y sin imposiciones,
organizar nuestra sociedad.
Finalmente creemos que se desaprovecha el Estatuto como instrumento
jurídico para ampliar los derechos que ya tenemos en los tratados
europeos o la Constitución en principios innovadores. Se podía, por
ejemplo, haber profundizado en el tema de la Paz, la desnuclearización
o los derechos civiles.
El PSUC viu dará apoyo al nuevo Estatuto en la medida que representa
un avance relativo respecto la situación anterior, pero lamenta la
irresponsabilidad de les fuerzas hegemónicas de la izquierda por haber
desaprovechado esta oportunidad para hacer un avance real que
contribuyese de verdad a mejorar les condiciones de vida de la mayoría
de catalanes. Denunciamos, además, que se haya utilizado este debate,
durante los dos últimos años, para no emprender reformas en el ámbito
de los derechos de los trabajadores. Denunciamos que se haya optado
por una vía que no permita deshacer el enfrentamiento nacionalista
dentro del Estado desde una perspectiva progresista de reforma
federal, defendiendo los derechos nacionales en un marco de
solidaridad y progreso social. Es necesario crear un marco que supere
los enfrentamientos entre comunidades y defina jurídicamente una
correlación de clase mes favorable para los trabajadores catalanes.
En clave más interna creemos que el fracaso de IU entorno a cómo se ha
desaprovechado este proceso para avanzar en la reforma constitucional,
a través de una acción conjunta federal a nivel de Estado, demanda una
profunda revisión de su funcionamiento. Es inaceptable que se haya
sido incapaz de generar un debate a nivel de Estado para definir un
posicionamiento federal y que, finalmente, las posiciones se adopten
desde la opinión personal de algunos dirigentes y bajo criterios
coyunturales de apoyar a unos u otros sin un proyecto claro de Estado.
También es necesario un cambio en EUiA, en la medida de que debía ser
el dinamizador central en este proceso a nivel de Estado y, por el
contrario, incluso el interior de la organización ha sido ajena al
debate. Mientras hablaban de hacer participar a los ciudadanos de
Cataluña en elaborar el Estatuto, hemos sido incapaces de implicar ni
tan solo a los propios militantes en el debate sobre el contenido.
Después de un año y medio de elaboración a porta cerrada, el debate se
ha resuelto en el Consell Nacional en una mañana en que se aceptaba o
rechazaba. No es esta la manera de encontrar aportaciones,
complicidades y apoyo para implicarnos en el debate, para aportar
propuesta, para lograr apoyo y producir la necesaria movilización. Si
EUiA quiere ser un movimiento sociopolítico de la izquierda
alternativa ha de adoptar otras maneras de hacer, EuiA debe entender
que solo implicando y abriendo la participación, más allá de la cúpula
ejecutiva, es posible conectar con el pueblo trabajador y recoger el
impulso necesario para tener perfil propio en la política catalana.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 26/09/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 393 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA