Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Estados Unidos de América

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 312 - EL SISTEMA SE DERRUMBA ...- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°312
n° 312 - Lunes 3 de Octubre 2005
______________________________

Suscriptores : 14 239
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo
informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos
de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo312.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo312.pdf

______________________________

El sistema se derrumba...
En este número
http://granodearena.blogspot.com/

Mundo

RECURRIR AL MIEDO El recurso del miedo, empleado por los sistemas de poder para
disciplinar a sus poblaciones ha dejado un horrible rastro de sangre derramada y
dolor que, a nuestra costa, ignoramos. La historia reciente ofrece muchos
ejemplos estremecedores
EL IMPERIO PIDE AYUDA. EL SISTEMA SE DERRUMBA... El "Katrina" ha "desnudado" al
sistema; y nos está mostrando toda la debilidad de su andamiaje. La Gran América
ha pedido ayuda a la Vieja Europa, como el multimillonario acude con desasosiego
al diván del psiquiatra. Creen que lo tienen todo, pero carecen de lo más
importante.
RUSIA, CHINA Y ESTADOS UNIDOS La carrera por el dominio de Asia central. Lo que
está en juego es la dominación de grandes yacimientos de gas y petróleo. Las
distintas alianzas aun están en proceso de pleno afianzamiento, la carrera por
la supremacía en Asia central apenas empieza.

Latinoamérica

IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. NEOLIBERALISMO: ¿FIN O FORTALECIMIENTO? hay dos
modelos de integración para el escenario americano. libre comercio y Consenso de
Washington o una posición alternativa para alcanzar mayores condiciones de
autonomía frente a Estados Unidos.
TRES MOMENTOS CON ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Esquivel va de un lado para el otro en
el Palacio de las Convenciones de la Habana. Concede entrevistas, interviene en
los debates, saluda a viejos y nuevos conocidos. Su presencia inspira respeto

Attac

ATTAC-Chile promueve un emplazamiento a los candidatos El movimiento ATTAC de
Chile inició la difusión de una 'Carta a la Ciudadanía' ante las elecciones de
diciembre en la que pide que los electores demanden un compromiso de todos los
candidatos

***

RECURRIR AL MIEDO
Noam Chomsky

El recurso del miedo, empleado por los sistemas de poder para disciplinar a sus
poblaciones ha dejado un horrible rastro de sangre derramada y dolor que, a
nuestra costa, ignoramos. La historia reciente ofrece muchos ejemplos
estremecedores.

A mediados del siglo veinte se presenciaron crímenes, tal vez los más terribles
desde las invasiones mongólicas. Los más salvajes se cometieron donde la
civilización occidental alcanzó su mayor esplendor. Alemania era el centro
rector de las ciencias, las artes y la literatura, y otros logros memorables.
Previamente a la Primera Guerra Mundial, antes de que la histeria antigermánica
se avivase en el Oeste, los politólogos estadounidenses consideraban que
Alemania era también un modelo de democracia digno de ser imitado en el Oeste. A
mediados de la década del treinta, Alemania fue arrastrada en pocos años a un
nivel de barbarie con escasos parangones históricos. Lo más notable es que esto
ocurrió con el apoyo de los sectores de la población más educados y civilizados.

En sus extraordinarios diarios de vida como judío durante el nazismo (que escapó
a las cámaras de gas casi por milagro), Victor Klemperer escribe estas palabras
acerca de un profesor alemán amigo suyo al que había admirado mucho, y que
finalmente se unió al montón: "Si un día la situación se invirtiera y el destino
de los derrotados estuviera en mis manos, dejaría en libertad a toda la gente
corriente e incluso a algunos de los líderes que quizás, después de todo, puede
que hayan tenido buenas intenciones y no supieran lo que estaban haciendo. Pero
colgaría a todos los intelectuales y a los profesores tres pies más alto que a
los demás; estarían pendiendo de las farolas tanto tiempo como lo permitiera la
higiene".

La reacción de Klemperer era justificada y generalizada a gran parte del
registro histórico.

Son muchas las causas de los acontecimientos históricos complejos. Un factor
crucial en este caso fue la hábil manipulación del miedo. La "gente común" fue
arrastrada al miedo de una conspiración mundial judío-bolchevique que pondría en
riesgo la mismísima supervivencia del pueblo alemán. Eran necesarias medidas
extremas, en "defensa propia". Venerables intelectuales fueron aún más lejos.

Cuando las nubes de la tormenta nazi se cernieron sobre el país en 1935, Martin
Heidegger describió a Alemania como la nación "más amenazada" del mundo, presa
entre las "grandes pinzas" de Rusia y Estados Unidos, en un ataque que era
contra la civilización en sí misma, Alemania no sólo era la víctima principal de
esta fuerza pavorosa y bárbara, sino que además era responsabilidad de Alemania,
"la más metafísica de las naciones", encabezar la resistencia. Alemania estaba
"en el centro del mundo occidental" y tenía que proteger la gran herencia de la
Grecia clásica de la "aniquilación", confiando en las "nuevas energías
espirituales que se desarrollan históricamente desde el centro". Las "energías
espirituales" siguieron desarrollándose de forma muy evidente cuando Heidegger
hizo público ese mensaje, al que él y otros destacados intelectuales continuaron
adhiriéndo.

El paroxismo de la masacre y la aniquilación no terminó con el uso de armas que
bien podrían haber llevado a las especies a un amargo final. No debería
olvidarse que estas armas que extinguen especies las crearon las figuras más
brillantes, humanas y mejor educadas de la civilización moderna, trabajando en
aislamiento, y así la belleza del trabajo en el que estaban extasiados les
encantó tanto que aparentemente prestaron muy poca atención a las consecuencias:
importantes reclamos científicos contra las armas nucleares comenzaron en los
laboratorios de Chicago, después de que hubieron terminado su rol en la creación
de la bomba, no en Los Álamos, donde el trabajo siguió hasta su inexorable
final. Que no es el final definitivo.

La versión oficial de la Fuerza Aérea de EE.UU. relata que tras el bombardeo de
Nagasaki, cuando era seguro que Japón presentaría la capitulación incondicional,
el General Hap Arnold "quería el final más grandioso posible", una incursión con
1000 aviones a plena luz del día sobre las ciudades japonesas indefensas. El
último bombardero regresó a la base justo cuando se recibió formalmente el
acuerdo de rendición incondicional. El jefe de la Fuerza Aérea, el general Carl
Spaatz, hubiera preferido que el gran final fuera un tercer ataque nuclear sobre
Tokio, pero se le disuadió. Tokio era un "blanco pobre", que ya había ardido con
la tormenta de fuego que se ejecutó cuidadosamente en marzo y dejó unos 100.000
cadáveres calcinados, constituyendo uno de los peores crímenes de la historia.

Asuntos así se excluyen de los tribunales penales militares y en gran parte se
borran de la historia. Hoy día apenas se conocen en algunos círculos de
activistas y especialistas. En esa época eran públicamente ensalzados como un
ejercicio legítimo de autodefensa contra un enemigo despiadado que había
alcanzado el máximo nivel de infamia al bombardear las bases militares de EE.UU.
en sus colonias de Hawai y Filipinas.

Vale la pena recordar que los bombardeos de Japón de diciembre de 1941 ("el día
que quedará en la infamia", en palabras de FDR (Franklin D. Roosevelt)) estaban
más que justificados según la doctrina de "defensa propia anticipada" que
prevalece hoy entre los líderes de los autodenominados "Estados ilustrados",
EE.UU. y su cliente británico. Los mandatarios japoneses sabían que Boeing
estaba produciendo las Fortalezas Voladoras B-17, y estaban seguramente
enterados de los debates públicos en EE.UU. que explicaban cómo (los B-17) se
usarían para incendiar las ciudades de madera japonesas en una guerra de
exterminio, volando desde las bases de Hawai y Filipinas ("arrasar el corazón
industrial del Imperio mediante ataques con bombas a ese "montón de hormigueros
de bambú", recomendó el General retirado de la Fuerza Aérea Chennault en 1949,
una propuesta que "sencillamente encantó" al Presidente Roosevelt.
Evidentemente, es una justificación mucho más poderosa para bombardear las bases
militares de EE.UU. en las colonias que cualquiera inventada por Bush, Blair y
sus socios cuando ejecutaron su "guerra preventiva", que fue aceptado, con
reservas tácticas, por el grueso de la opinión establecida.
La comparación, de todas formas, es inoportuna. Los que habitan en un montón de
hormigueros de bambú no tienen derecho a sentir emociones como el miedo. Tales
sentimientos y preocupaciones son privilegios de los "ricos que viven en paz en
sus moradas", según la retórica de Churchill, las "naciones satisfechas, que no
deseaban nada más para ellas que lo que ya tenían", y, a quienes, por eso, se
les "debía confiar el gobierno del mundo" para que haya paz; un cierto tipo de
paz, en la que los ricos se verían libres del miedo.

Cuán libres del miedo deberían sentirse los ricos queda gráficamente revelado en
el altamente valorado aprendizaje de las nuevas doctrinas de "autodefensa
anticipada", artísticamente desarrolladas por los poderosos. La contribución más
importante, con alguna profundidad histórica, la hace un destacado historiador
contemporáneo, John Lewis Gaddis de la Universidad de Yale. Asegura que la
doctrina de Bush viene directamente de su héroe intelectual, el gran estratega
John Quincy Adams. En la paráfrasis que hace The New York Times, Gaddis "sugiere
que el programa de Bush para luchar contra el terrorismo radica en la noble e
idílica tradición de John Quincy Adams y Woodrow Wilson".

Podemos dejar de lado el vergonzoso historial de Wilson y quedarnos con los
orígenes de la noble e idílica tradición que Adams estableció en un famoso
documento de estado al justificar la conquista de Florida por Andrew Jackson en
la Primera Guerra de los Seminolas, en 1818. Adams argumentó que la guerra
estaba justificada en la defensa propia. Gaddis está de acuerdo en que sus
motivos eran preocupaciones legítimas por la seguridad. Según la versión de
Gaddis, después de que los británicos saquearan Washington en 1814, los líderes
de EE.UU. reconocieron que la "expansión es el camino hacia la seguridad" y por
eso conquistaron Florida, una doctrina que se ha expandido ahora por todo el
mundo gracias a Bush (con toda propiedad, según él).

Gaddis cita las fuentes correctas, principalmente el historiador William Earl
Weeks, pero omite lo que dicen. Se aprende mucho sobre los precedentes de las
doctrinas y el consenso actuales sólo con prestar atención a lo que Gaddis
omite. Weeks describe todos los detalles escabrosos de lo que Jackson hacía en
la "exhibición de asesinatos y saqueos conocida como la Primera Guerra de los
Seminolas", que no era más que otra fase en su proyecto de "alejar o eliminar a
los nativos americanos del sudeste", en proceso mucho antes de 1814. Florida era
un problema, tanto porque aún no había sido incorporada al imperio
estadounidense en expansión, como porque era un "paraíso para los indios y los
esclavos fugitivos ... que huían de la ira de Jackson o de la esclavitud".

De hecho hubo un ataque indio, que Jackson y Adams utilizaron como pretexto: las
fuerzas estadounidenses expulsaron a un grupo de seminolas de sus tierras,
mataron a algunos y quemaron su poblado hasta que no quedó nada. Los seminolas
respondieron atacando un barco de abastecimiento bajo mando militar. Jackson
aprovechó la oportunidad y "se embarcó en una campaña de terror, devastación e
intimidación", destruyendo poblados y "fuentes de alimentación en un esfuerzo
calculado para infligir hambrunas a las tribus, que se refugiaron de su ira en
las ciénagas". Así siguieron las cosas, que desembocaron en el documento de
Estado de Adams, tan elogiado, que apoyó la agresión inmotivada de Jackson para
establecer en Florida "el predominio de esta república por sobre las odiosas
bases de la violencia y el derramamiento de sangre".

Éstas son las palabras del embajador español, una "descripción dolorosamente
precisa", escribe Weeks. Adams "había distorsionado, disfrazado y mentido
conscientemente sobre los objetivos y la conducta de la política exterior
estadounidense ante el Congreso y el pueblo", continúa Weeks, violando
groseramente sus proclamados principios morales, "defendiendo implícitamente la
exterminación india, y la esclavitud". Los crímenes de Jackson y Adams "probaron
ser un preludio de la segunda guerra de exterminación contra los seminolas", en
la que los supervivientes huyeron al oeste, donde más tarde correrían la misma
suerte, "o les asesinarían, o serían forzados a refugiarse en las densas
ciénagas de Florida". Hoy, concluye Weeks, "los seminolas sobreviven en la
conciencia nacional como la mascota de la Universidad Estatal de Florida", un
caso típico e instructivo...

...El marco retórico se sustenta en tres pilares (Weeks): "la suposición de la
virtud moral única de Estados Unidos, la afirmación de su misión de redimir al
mundo" difundiendo sus ideales declarados y el "estilo de vida americano", y la
fe en el "destino manifiesto" de la nación. El marco teológico suprime el debate
razonado y reduce los asuntos políticos a elegir entre el Bien y el Mal, y por
lo tanto reduce la amenaza a la democracia. Se rechaza a los críticos por
"antiamericanos", un concepto interesante que se tomó prestado del vocabulario
totalitarista. Y la población ha de acurrucarse bajo el paraguas del poder, por
miedo a que su forma de vida y su destino estén bajo peligro inminente...
Znet La Fogata

EL IMPERIO PIDE AYUDA. EL SISTEMA SE DERRUMBA...
Eugenio Pordomingo (*)

El espectáculo que nos está mostrando estos días el Imperio no es, que se diga,
muy edificante. Estábamos acostumbrados -sobre todo últimamente-, a oír, más que
ver, cosas espeluznantes en torno a la guerra en Irak y Afganistán. Recordábamos
la aventura bélica en Vietnam, con aquellas horribles escenas de niños abrasados
por gases químicos y los verdes campos de la campiña vietnamita "fumigados" con
venenos de todo tipo y marca.

Todo eso se nos quedó grabado en la retina, como una foto fija, impregnada de
dolor y rabia, en la que no estaba ausente la huida vergonzosa de Saigón ,
cuando las tropas norvietnamitas tomaron la capital, sin excluir el acto
simbólico de hacer otro tanto con la embajada norteamericana. Era un 27 de abril
de 1975.

Los estrategas del Pentágono y los ejecutivos de las multinacionales aprendieron
mucho de todo aquello. Imagen y sonido juntos son muy peligrosos. El pueblo no
debe ver y oír ciertas cosas. No está preparado para ello. Hay que evitarle ese
sufrimiento.

La operación se completa, mejor dicho, va pareja, con un proceso de
deseducación, donde se trata, y se suele conseguir, la desaparición de todo tipo
de ideales. Lograr la uniformidad es la meta. Que todos vistan, consuman y se
comuniquen a través de una misma lengua.

A continuación viene la invasión -no siempre es física- con el "estilo de vida
americano", eslogan con el que Superman revoloteaba por el espacio mostrándonos
su poderosa fuerza. Las hamburguesas, cocacolas y revolver al cinto, se van
imponiendo después, poco a poco.

Pero la cruda realidad no se puede ocultar. Los ciudadanos se van dando cuenta
de lo que verdaderamente son y del rol que ocupan en esta sociedad. El
"Katrina", igual que lo fue Chernobyl y el "Muro de Berlín", en su momento, ha
venido a mostrarnos la fragilidad del Sistema.

El "Katrina" ha "desnudado" al sistema; y nos lo está mostrando en toda la
debilidad de su andamiaje. La Gran América ha pedido ayuda a la Vieja Europa,
como el multimillonario acude con desasosiego al diván del psiquiatra. Creen que
lo tienen todo, pero carecen de lo más importante.

Alexis de Tocqueville

Fue el escritor Alexis de Tocqueville uno de los primeros en percatarse (1832)
de lo que se nos avecinaba. Y lo plasmó en La Democracia en América. Tocqueville
se percató que el régimen político y las condiciones de vida de aquella sociedad
iban a generalizarse, a extenderse, a la mayoría de los países, comenzando por
la Vieja Europa.

El escritor francés entendió que la propagación del "modelo democrático"
americano era imparable, y definió sus características, tratando de imaginar su
evolución.

Fruto de su análisis, nos previno del advenimiento de una sociedad
"igualitaria", fundada sobre el individualismo, la agitación y el aislamiento,
más marcados aún cuando, paradójicamente, "cada uno se volverá más similar al
prójimo". Su visión fue la siguiente:"Veo una multitud innumerable de hombres
semejantes e iguales que dan vueltas sin descanso en torno a sí mismos para
procurarse pequeños y vulgares placeres".

Su visión sobre el futuro de la sociedad fue implacable: servidumbre y orden
apacible: "un poder singular, tutelar, todopoderoso, activado por una red de
pequeñas reglas complicadas, minuciosas y uniformes, que no quebranta las
voluntades, pero las aplaca, las doblega y las dirige; raramente fuerza a
actuar, pero se opone sin cesar a la acción; no destruye, impide nacer; no
tiraniza, molesta, comprime, enerva, apaga, embrutece, y, en fin, reduce a cada
nación a no ser más que un rebaño de animales tímidos e industriosos, donde el
gobierno es el pastor."

El peligro para los ciudadanos no es sólo externo, como dijo Tocqueville, sino
que es interno. Anida en nosotros, en lo más profundo de nuestro ser. Es la
inconsciencia de la servidumbre. Esa "servidumbre voluntaria", en la que el
hombre se encuentra cómodo y seguro.

El hombre actual no es ciudadano, sino simple siervo o súbdito. Pero lo peor es
que no se percata de ello. Vive envuelto en constantes "halagos
institucionales", envueltos en palabrería y aderezados con algunos pequeños
placeres. Ya decía el escritor y ensayista Ángel Ganivet que "la furia con que
el mundo actual busca el placer prueba que carece de él".

El hombre actual es su propio opresor. No son los "neocon", ni su estrategia
mundial, a los que hay que echar la culpa de todo; que va. La cosa viene de
antaño... Es un proceso de aculturación mundial, sorprendente, inédito en la
Historia del mundo por su extensión, mimetismo y fuerza.

Francisco Suárez

La solución posiblemente la propuso hace ya muchos años antes, entre 1500 y
1600, el jesuita español Francisco Suárez. Él fue el que analizó con más
profundidad el "origen del poder". Sin Poder no hay posibilidad de influir.

Suárez es contrario a la teoría del origen divino de los reyes (Poder) que con
tanto ardor se defendió en los países protestantes. El "poder real" no viene
inmediatamente de Dios - de acuerdo con Suárez-, sino que el poder real tiene
que fundamentarse en el consentimiento del pueblo. Es el pueblo quien tiene el
Poder, la soberanía. Por eso el pueblo puede retirar legítimamente su
consentimiento a los soberanos indignos de ejercer el Poder que él ha depositado
en sus manos.

En esta teoría subyace un claro desarrollo de la soberanía popular que más tarde
se desarrollaría, adquiriendo nuevas fundamentaciones religiosas y laicas. Las
ideas de Francisco Suárez, unidas a las de otros pensadores españoles de la
época, fueron las que dieron origen a los movimientos independentistas de la
América Hispana. No hay que buscar culpables en George Bush, en la Agencia
Federal de Control de Emergencias, ni en la CIA, ni airear las críticas que ha
hecho el ex secretario de Estado, Colin Powell, como si fuera el albacea de la
moral, la honradez o la libertad.

El germen, el gen, está dentro de todos nosotros. Incluso de los críticos a ese
sistema. Porque lo que no sirve, lo que no funciona, es el propio Sistema...

(*)Sociólogo. Colabora con los medios de información más importantes de España.
Autor de "Fraga, a la búsqueda del poder". En la actualidad está preparando otro
trabajo sobre el paso de José María Aznar por la Presidencia española. Además es
Director de Espacios Europeos y colaborador de Rebanadas de Realidad.
Economía Nacional Internacional Ecología Gob. locales Sindicales
Si no desea seguir recibiendo nuestros despachos, envíenos un e-mail y lo
eliminaremos de nuestros listados.

Rebanadas de Realidad - Espacios Europeos, España, 21/09/05.-

RUSIA, CHINA Y ESTADOS UNIDOS
La carrera por el dominio de Asia central
Juan C. Alfaro

El tablero geopolítico se dibuja en torno al petróleo, el gas y la guerra
antiterrorista. Moscú y Pekín se unen contra Washington. Está en juego una zona
altamente rica en recursos energéticos.

En los últimos años se han descubierto en el Mar Caspio importantes yacimientos
de petróleo y gas, la contrariedad es que varios países limitan con este mar y
todos pretenden sacar tajada de las ganancias. Estos países son: Rusia, Irán,
Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán. En la actualidad, no existe ninguna
legislación internacional que determine qué porción del suelo marítimo pertenece
a cada país.

De similar manera sucede al este del Mar Caspio, en la región llamada Asia
Central, que limita con China, Rusia y Afganistán y que está conformada por
Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Kazajstán.

Cabe recordar, que la mayor parte de estas dos grandes regiones en el pasado
fueron parte de la extinguida Unión Soviética, y que desde su caída en 1991, ha
sido pretendida no solo por los países que la limitan sino por Estados Unidos,
que en la actualidad esta lanzado en una cruzada por el control de los recursos
energéticos del mundo y la consolidación de su hegemonía.

Antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos carecía de una
participación importante en el Mar Caspio y en Asia Central. Sin embargo, a
finales de septiembre, el gobierno de George Bush solicitó a los gobiernos de
Uzbekistán y Kirguizistán bases militares, y a Tayikistán un aeropuerto, para
poder emprender el ataque y el derrocamiento del régimen Talibán.
En nombre de la "lucha contra el terrorismo" Washington logró conseguir estas
bases ofreciendo grandes beneficios económicos para los países. Era un momento
en que la comunidad internacional avaló de cierta manera los bombardeos a
Afganistán, había pasado muy poco tiempo de la caída de las Torres Gemelas y el
mundo no conocía las verdaderas intenciones de Bush y sus halcones con su
llamada "guerra contra el terrorismo".

Sin embargo, una vez derrotados los talibán, Rusia entendió que había perdido
grandes aliados en la zona e inició una contraofensiva. Las inversiones rusas en
la región crecieron en Asia Central y las bases rusas en Georgia (país europeo
muy cercano al Mar Caspio), vieron aumentados sus efectivos militares.

Pero, dentro de este marco no solo se encuentran Rusia y Estados Unidos.
Empresas chinas y europeas también se fueron estableciendo en la zona con fines
de poder explotar los recursos energéticos.

En ese sentido, las disputas políticas entre estos países van tomando forma y se
puede deducir en que primera instancia existen dos bloques en disputa. El bloque
Ruso-Chino, que se asiste considerablemente entre sí y que ha tenido un
acercamiento importante en los últimos meses, contra el bloque
Estadounidense-Europeo, que tiende a estar mas divido y por sobre todas las
cosas dominado por Washington.

Cabe recordar que, en noviembre de 2003, Estados Unidos logró un gran paso al
quitarle influencia a Rusia sobre una zona clave. Suministró el derrocamiento
del presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, quien cooperaba hasta ese
momento con Moscú. En lugar de Shevardnadze, tomó su lugar Mijail Saakashvili,
un abogado formado en el país norteamericano y por ende un buen aliado.

En diciembre de 2004, el bloque Estadounidense-Europeo apoyó la llamada
"revolución pacífica" en Ucrania. Y finalmente, en marzo de 2005, un cambio de
gobierno sin hechos de violencia se dio en Kirguizistán.

Sin embargo, en el mes de agosto, el gobierno de Uzbekistán dio un plazo de seis
meses para la retirada de la base estadounidense instalada en su territorio.
Esto reflejaría a futuro una perdida de un aliado importante en la región para
la Casa Blanca, pero algunos analistas sostienen que en el plano militar la
retirada de la base no significará una pérdida sustancial para Washington.

Hay analistas que señalan que Estados Unidos se inclinaría por aumentar su
presencia militar en Kirguizia, desertando el proyecto de instalar nuevas bases
en el territorio de Tayikistán. Pero el costo político seria mas elevado, las
distintas presiones que ejerce Washington a los países para llevar a cabo
reformas democráticas, a la larga lo llevarían a perder otros aliados en la
zona.

En esta situación, la posición de Moscú parece ser diferente. El pasado 23 de
septiembre Rusia y Uzbekistán realizaron ejercicios conjuntos antiterroristas en
territorio uzbeco. Tashkent actúa por interés propio y destaca cada vez más su
orientación hacia Rusia y China.

En tanto, el 21 y 22 del corriente mes China y Rusia celebraron consultas
militares en Moscú e intercambiaron opiniones sobre la situación de seguridad
regional, la lucha contra el terrorismo y las operaciones del mantenimiento de
paz, y también se resaltó el interés común de acordar vías para promover las
relaciones entre ambas fuerzas armadas.

Este encuentro va de la mano con los recientes ejercicios conjuntos que
realizaron estos países en Weifang, China, después de las maniobras exitosas de
diez mil agentes de la marina, fuerza aérea, ejército y paracaidistas de ambos
países.

Evgueni Kozhokin, director del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos
rusos, sostiene que "los dos países procedieron a la demarcación definitiva de
la frontera, lo que permitió dar por arreglado el contencioso territorial que
existía en las relaciones entre Rusia y China", y agregó que, "los que se
agarran a la tesis de que en un futuro China presentaría nuevas pretensiones
territoriales a Rusia incurren en un error".

Además, resalta que China es un socio de vital importancia para Rusia en el
ámbito económico, en materia de seguridad y en lo que respecta a la acción
conjunta en el escenario internacional.

Por su parte, los grandes medios de comunicación anglosajones publicaron en
forma repetitiva que los ejercicios chino-rusos estuvieron cargados de un nítido
mensaje dirigido a Estados Unidos.
The Washington Times afirmó que "el hecho de que Estados Unidos no haya sido
invitado como observador es una señal de la naturaleza antiestadunidense de los
ejercicios" y pone en relieve que las simulaciones de desembarco naval y el
despliegue de submarinos nucleares y bombarderos atómicos no tienen nada que ver
con el combate al "terrorismo, extremismo y separatismo" que ha sido proclamado,
cuando las repúblicas centroasiáticas islámicas carecen de acceso al mar.

Lo que preocupó a los estrategas del Pentágono fue el empleo de cuatro
bombarderos estratégicos rusos con capacidad para disparar misiles cruceros
nucleares. Lo más llamativo es que los juegos de guerra, de duración de ocho
días, no fueron los primeros, sino que forman parte de otros tres que se
realizarán en el futuro en el océano Atlántico, el mar Caspio y Uzbekistán.

En una nota publicada en la agencia de noticias Red Voltaire, Edouard Lozansky
afirma que "Pekin fortalece sus posiciones geopolíticas ansioso de elevar el
estatuto de la Organización de Cooperación de Shanghai e incorporar a ésta a los
partenaires tan importantes como la India, Pakistán e Irán. En cierto momento
este poderío euroasiático colectivo podrá superar el poderío estadounidense, y
de Rusia dependerá en muchos aspectos hacia dónde se incline la balanza, por lo
menos, en esa parte del mundo".

Por otro lado, luego del cambio de gobierno pro estadounidense en Kirguizistán,
el Grupo de Shanghai conformado por: Rusia, China, Uzbekistán, Kirguizistán,
Tayikistán y Kazajstán, que se formó en 2001 y cuyo fin es combatir al
terrorismo, se reunió en julio de este año y declaró su repudio a la presencia
estadounidense en la región, esto incluye el abandono de la base de K2 en
Uzbekistán y de Manás en Kirguizistán.

En respuesta a esa situación, el secretario de defensa estadounidense, el halcón
Donald Rumsfeld realizó un viaje relámpago a Kirguyizistán y Tayikistán para
ejercer métodos de presión en ese aspecto. Después de la entrevista con
Rumsfeld, el nuevo presidente kirguiz, Kurmanbek Bakiyev, en un reportaje hecho
por la televisión rusa, manifestó una gran contradicción: "La presencia de
tropas norteamericanas responde a nuestros intereses nacionales. El problema de
Afganistán está muy lejos de solucionarse" aseguró.

Venera Galyamova, investigadora del Instituto Kazajo de Estudios Estratégicos
considera que Asia central se está convirtiendo "en el escenario de la batalla
entre Estados Unidos, por un lado, y China y Rusia, en el otro. Para China, la
influencia en la región también significa afirmarse como potencia mundial para
rivalizar con Estados Unidos".

Por su parte, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice,
manifestó que las bases seguirán siendo necesarias para la guerra antiterrorista
en Afganistán y conjeturó que las naciones centroasiáticas se plegaron a la
resolución por influencia de sus vecinos más poderosos, Rusia y China.

Esta disputa de influencias en Asia central es solo una parte de lo que muchos
analistas ya consideran el futuro enfrentamiento entre Estados Unidos y China
por el liderazgo en el escenario internacional.

En la publicación National Review, el editorialista neoconservador y experto del
Gabinete de Relaciones Públicas Benador Associates, Victor Davis Hanson,
considera que China representará en el futuro un reto a la potencia
estadounidense tan importante como lo fue la URSS durante la Guerra Fría. En
esas circunstancias, Hanson exhorta a que se utilice contra Pekín la misma
estrategia aplicada por Henry Kissinger en su lucha contra la URSS. En aquella
época, China era la aliada, esta vez el objetivo será China, mientras que la
aliada será la India.

El acercamiento entre Moscú y Pekín es uno de los sucesos más significativos de
los últimos 18 meses. Las ventas de armas entre ambos países florecen y se
desarrollan de manera paralela a los intercambios no militares, sobre todo
energéticos.

Al respecto, Edouard Lozansky sostiene que "teniendo en cuenta la presente
situación geopolítica, Estados Unidos ha de revisar su actitud y concentrarse en
los esfuerzos tendientes a crear la alianza estratégica EE UU-Rusia. Por lo
menos, cuidarse de no echarla en brazos de China".

Pero además, la confrontación también se deriva hacia la cuestión iraní. La
política militar de carácter unilateral de Bush da lugar a nuevas alianzas
geoestratégicas. La más significativa es la formación de un triángulo entre
China, Irán y Rusia.

China invierte de manera significativa en el gas iraní, y vulnera de esta forma
las restricciones comerciales impuestas a Teherán por Estados Unidos. Rusia y
China ayudan también a Irán a desarrollar su programa militar, mientras que
Estados Unidos acusa al país árabe de que ese programa tiene como objetivo
fabricar armas nucleares.

En el presente, Irán y China apoyan la política de Vladimir Putin con relación a
Chechenia; Rusia e Irán la política de Pekín respecto de Taiwán; y Rusia y China
respaldan la política nuclear de Irán. Por fuera de estas alianzas queda Estados
Unidos.

De hecho el conflicto que mantienen Irán y el bloque estadounidense-europeo por
las políticas nucleares de Teherán trazó los lineamientos de ambos bloques más
claramente.

Mientras que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) vienen acusando
sistemáticamente a Irán de que su programa nuclear es con fines bélicos; Moscú y
Pekín han dado su apoyo a Irán ante la intención de que la Agencia Internacional
de Energía Atómica (AIEA), presionada especialmente por Washington, remita el
caso al Consejo de Seguridad de la ONU.

Es de gran valor recordar que Irán es un país muy rico en petróleo y que por
ende es codiciado por las grandes potencias y en especial por Estados Unidos.

En este marco, todo parece apuntar a que las tensiones van a ir creciendo aun
más. Los gobiernos centroasiáticos se endurecen más gracias a la complicidad
rusa y china. Lo que está en juego es la dominación de grandes yacimientos de
gas y petróleo. Las distintas alianzas aun están en proceso de pleno
afianzamiento, la carrera por la supremacía en Asia central apenas empieza.
jcalfaro@perio.unlp.edu.ar
APM. Agencia Periodística del Mercosur

IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
NEOLIBERALISMO:
¿FIN O FORTALECIMIENTO?
Carmen Duda *

Hay dos modelos de integración para el escenario americano. Libre comercio y
Consenso de Washington o una posición alternativa para alcanzar mayores
condiciones de autonomía frente a Estados Unidos.

En la IV Cumbre de las Américas, confrontaran dos posturas que están sustentadas
en intereses distintos.

La postura encabezada por Estados Unidos; que conforme a su proyecto destinado a
alcanzar la dominación del continente americano, plantea que la solución para la
región pasa por priorizar la desregulación y la libertad de mercado. Impulsando
la apuesta que los Estados deben proponer reglas de juego claras, transparentes
y estables que permitan atraer inversiones extranjeras que posibiliten un nivel
de desarrollo y expansión económica, lo que redundaría en mejores niveles de
vida en la región. Todo ello, en el marco de la denominada lucha contra la
corrupción, uno de los pilares para alcanzar el desarrollo sustentable.

Esta posición sostenida por la primera potencia mundial, si bien intenta
mostrarse o presentarse como innovadora o renovadora representa una verdadera
trampa, de características similares a las utilizadas por los países centrales
para asegurar su desenvolvimiento en la primera fase de desarrollo del
capitalismo global.

Estados Unidos busca priorizar un trato directo de estado a estado, lo que
conforme a sus características lo colocaría en una situación de superioridad
respecto del resto de los países de la región.

Frente a esta postura, los países integrantes del Mercado Común del Sur
(Mercosur) plantean que las negociaciones comerciales deben hacerse desde
ámbitos ampliados, donde los países integrantes fortalezcan sus posturas por el
trato desde el bloque (por ejemplo: no es lo mismo un acuerdo entre Estados
Unidos y Uruguay; que un acuerdo entre ambos impulsado o negociado desde el
Mercosur).

Por otra parte, Estados Unidos sigue sosteniendo el dogma del libre mercado, al
cual recurre cuando es favorable a su economía pero en contraposición a ello
ejecuta políticas fuertemente proteccionistas cuando sus intereses así lo
requieren. Es el caso de los subsidios agrarios, la política arancelaria o para
arancelaria, y el dumping para proteger su producción.

Estos postulados impulsados por Estados Unidos reflotan las propuestas del
Consenso de Washington, paradigma del modelo seguido en la década del ´90 por
los países "modelos". Dicho Consenso implica el desguace del Estado,
privatizaciones, flexibilización laboral, desregulación de la economía,
disciplinamiento fiscal y déficit fiscal "cero", entre otras cuestiones.

También frente a esta postura hay una alternativa que pretende preservar mayores
condiciones de autonomía para los países de la región. Entendida ésta como la
posibilidad de estas Naciones de determinar su propio destino, su propio modelo
de desarrollo autónomo sustentable. Tomando como base la fuerza que genera la
creación de algunos ámbitos de representación de los intereses en común, a la
luz de un pasado común y de las similitudes con respecto a las deficiencias
estructurales que soportan como países subdesarrollados.

Según datos de la CEPAL, el mapa latinoamericano de la desigualdad indica que el
40 por ciento de los hogares recibe un ingreso igual al 15 por ciento del total
de los recursos, lo que representa que ésta es la región más desigual del mundo.

Por otra parte, en la IV Cumbre de las Américas los países de la región
apuntarán a la reformulación de las funciones de los organismos internacionales
de crédito, considerando que éstos deben estar al servicio de las naciones
subdesarrolladas, cumpliendo con una gestión que implique nivelar las asimetrías
que existen en los Estados.

En el mismo sentido se buscará una dirección diferente en cuanto a los subsidios
agrícolas, cuya eliminación constituye un objetivo de la política exterior de
los Estados productores de bienes agrícolas. De hecho estos Estados vienen
denunciando en los ámbitos internacionales, como las rondas de los Acuerdos de
tasas y tarifas (GATT), los perjuicios que ocasionan los subsidios agrícolas en
los países centrales a las economías dependientes de la colocación de éstos
productos en los mercados internacionales.
En este marco, el punto de partida de los países de la región frente a Estados
Unidos es priorizar el fortalecimiento de los espacios regionales comunes, ya
que del éxito en la articulación de éstos dependerá la capacidad de lograr
mejores condiciones en el contexto internacional.
(*) Artículo producido en el marco de la capacitación periodística especializada
del Seminario "Mercosur, integración latinoamericana y medios de comunicación",
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.

TRES MOMENTOS CON ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Marcel
Lueiro

Esquivel va de un lado para el otro en el Palacio de las Convenciones de la
Habana.

Concede entrevistas, interviene en los debates, saluda a viejos y nuevos
conocidos. Su presencia inspira respeto. Y todo el mundo quiere escuchar sus
palabras, la mezcla de sabiduría y experiencia de un hombre de más de 70 años,
que no sólo es uno de los Premios Nobel de la Paz, sino también arquitecto,
escultor, y un veterano luchador por los derechos y la soberanía del pueblo de
la América Latina.
En el plenario

Tenemos que poner mucha fuerza sobre la política de los gobiernos, sobre
nuestros gobiernos y las dirigencias políticas. Hasta ahora la mayoría de los
gobiernos se niega a hacer las consultorías de la deuda. En la Argentina, un
abogado, Alejandro Olmos, inició un juicio que duró 18 años. Debemos trabajar
para que se realicen las auditorías y saber la verdadera naturaleza de la deuda
(cuánta deuda legítima existe, cuánto ya se ha pagado, cuánto nos deben). Hasta
el día de hoy no lo hemos conseguido. Si en todo esto no logramos la acción
política de los gobiernos, nos vamos a quedar solamente en las denuncias. Creo
que es necesario actuar. En el mes de noviembre, a la par de la reunión de los
presidentes que se va a realizar en Mar del Plata, participaremos en la III
Cumbre de los Pueblos. Allí va a haber un debate fuerte sobre el tema, en el que
Jubileo Sur va a estar presente.

Uno de estos grandes debates va a ser la situación de las auditorías, la deuda,
la militarización y los tratados de libre comercio. Considero que hoy uno de los
grandes desafíos es cómo poner freno a esta avalancha, porque no es sólo la
deuda. Aquí se señaló la deuda ecológica, el saqueo de los recursos económicos y
hasta del conocimiento de nuestros pueblos.

Tres mujeres periodistas le hacen preguntas

Hace más de treinta años leí en París un trabajo sobre los alimentos utilizados
como "control y armas estratégicas de guerra". Hoy, las trasnacionales pueden
generar el hambre del mundo porque destruyen poco a poco la cultura alimentaria.
Lo vemos en México, donde nacieron los hombres y mujeres del maíz, pero donde
hoy tienen que importar maíz transgénico de los Estados Unidos. Estas medidas
destruyen las economías regionales, el pequeño y el mediano productor rural.
Este es un ejemplo muy claro de lo que está ocurriendo. Y lo mismo pasa en la
India con el arroz, donde obligan a los que tienen la sabiduría de siglos a
pagar las semillas a las grandes trasnacionales como Monsanto; y si guardan las
semillas deben pagar primero un plus. ¿Y eso qué es? Es la muerte de las
culturas y el control mundial alimentario. Cuidado. Estamos frente a un peligro
mucho más grande que la deuda externa económica. Y es la deuda de la
biodiversidad, de la cual se están apropiando las grandes empresas.

La otra cosa que debemos tener en cuenta es la privatización de las guerras, a
través de los ejércitos privados. En Afganistán, en Guantánamo, hay sectores de
los ejércitos privados. Los dos grandes ejércitos dentro de los ejércitos
privados están en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. ¿Es curioso no?
Entonces, se alquilan al mejor postor, y su única bandera es el dólar o el euro.
O los intereses como el diamante; tal es el caso de la presencia de estos
ejércitos privados en Sudáfrica, o las policías privadas que invaden nuestros
países. A eso, ellos le llaman "la seguridad". Yo creo que están generando mayor
inseguridad, porque muchos de esos ejércitos privados tienen más capacidad que
los mismos ejércitos nacionales.

¿Quiénes los financian? Pienso que cuando hablamos de la deuda externa, la
militarización, la biodiversidad y todo lo que está pasando con nuestros
pueblos, hay que tener en cuenta a estos ejércitos privados, y a las bases
militares norteamericanas que se instalan en todo el continente. No sólo tenemos
que denunciar al terrorismo de Estado; el terrorismo económico mata mucho más
que las guerras.

Una última pregunta en los pasillos

Se trabaja mucho con la deuda a nivel de los pueblos, pero los gobiernos están
condicionados, no tienen el coraje de enfrentarlo, y no se unen para enfrentar
el problema de la deuda. Piensan que se trata de un problema bilateral, y así lo
que hacen es generar más hambre y pobreza sobre la vida del pueblo. Entonces,
nosotros tenemos un movimiento. Nosotros venimos trabajando desde hace muchos
años con Jubileo Sur, con Diálogo 2000 y muchísimas organizaciones, y en este
momento tratamos de articular estrategias para enfrentar la grave situación que
vivimos.

Marcel Lueiro, periodista cubano, es redactor de la revista Caminos editada por
el Centro Memorial Martín Luther King Jr.

Attac

ATTAC-Chile promueve un emplazamiento a los candidatos

El movimiento ATTAC de Chile inició la difusión de una 'Carta a la Ciudadanía'
ante las elecciones de diciembre en la que pide que los electores demanden un
compromiso de todos los candidatos y de las nuevas autoridades para que sea
convocada una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución, así
como la aplicación de un impuesto especial a las empresas privatizadas durante
el régimen militar.

En una declaración de tres puntos, ATTAC -que se define como un movimiento
orientado a la educación popular y la acción ciudadana- dice que 'pese a todos
los parches y reformas' la actual Constitución no protege los derechos de los
chilenos y sigue siendo protectora de la dictadura de los mercados, y ante ello
propone su cambio y propugna medidas para el control de los flujos especulativos
financieros. La Asamblea Constituyente que permita elaborar una nueva Carta
Ciudadana, dice ATTAC, debería incluir el plebiscito como mecanismo para dirimir
controversias, establecer la revocabilidad de los mandatos de las autoridades y
formas que permitan la participación directa de la ciudadanía, entre otras
medidas.

Junto con impulsar restricciones a la circulación de capitales especulativos,
ATTAC promueve que se aplique un impuesto especial y transitorio a todas las
empresas privatizadas durante la dictadura militar, hasta que el Estado recupere
el patrimonio perdido. Entre las propuestas económicas, ATTAC también promueve
modificar la estructura impositiva, así también como la intervención en el
mercado de las empresas de fondos previsionales y la promoción y defensa de un
'trabajo decente' para los trabajadores y trabajadoras de Chile.

'Ante las numerosas consultas sobre qué propone y por quién votar en las
próximas elecciones, ATTAC puntualiza que no se trata sólo de cambiar un
gobierno por otro, sino que profundizar radicalmente la democracia, hacerla cada
día más participativa, porque de ésta depende que exista equidad y una sociedad
más justa, no discriminatoria, incluyente y un Chile post neoliberal con
desarrollo sustentable donde todas y todos tengamos cabida' dice la declaración.

En el plano de la política exterior, ATTAC -que forma parte del Foro Social
Chileno- propone que Chile lleve a cabo acciones claras a favor de la
integración latinoamericana e impulse la imposición de la llamada 'Tasa Tobin',
un impuesto a los flujos de capital especulativo y cambios de moneda, cuya
recaudación vaya a un fondo para combatir la pobreza.





----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 04/10/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 521 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE