Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 313 - OMC, LOS DESAFIOS DE HONG KONG- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°313
n° 313 - Lunes 10 de Octubre 2005
______________________________
Suscriptores : 14 239
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo
informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos
de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo313.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo313.pdf
______________________________
En este número
http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
HURACANES, es de temer lo peor. El recalentamiento apenas ha comenzado y no es
posible observar tan pronto, otra cosa que la multiplicación de devastadores
huracanes. Pero no podemos seguir esperando pruebas más formales para actuar,
porque entonces será demasiado tarde
OMC, LOS DESAFIOS DE HONKONG ¿Cual es la situación después de Cancún? El tema
agrícola sigue siendo clave, pero queda claro que los dos grandes, los EEUU y
sobre todo la Unión europea, quieren tratar los temas relacionados con el acceso
a los mercados no agrícolas y prioritariamente sobre los servicios.
CÓMO GESTIONAR EL AGUA DULCE a pesar de su abundancia aparente, puede decirse
que el futuro de la especie humana y de otras muchas que pueblan la Tierra
depende, inexorablemente, de que se mejore sensiblemente la Gestión del Recurso
Hídrico.
Latinoamérica
COLOMBIA: FUMIGACIONES INDISCRIMINADAS "La guerra contra las drogas es contra
los campesinos" Nuevamente fueron fumigadas centenares de hectáreas de comida,
acueductos, selvas y cuerpos de agua. Existe una crisis alimentaria en la
región.
URUGUAY, PARAÍSO CELULÓSICO Stora Enso se suma a Botnia y a Ence. De concretarse
las ya anunciadas inversiónes de las mayores empresas mundiales del sector,
Uruguay se convertiría en uno de los países latinoamericanos con mayor presencia
relativa de fábricas de celulosa. Esta expansión es fuertemente cuestionada por
grupos ecologistas y de productores que defienden un modelo de desarrollo
"auténticamente sustentable".
MÉXICO. ADVIERTEN LOS OBISPOS ANTE LA GRAVE DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
México enfrenta una situación de grave desigualdad y descomposición social y
política que puede desembocar en un alto grado de abstencionismo en las
elecciones de 2006, advirtieron obispos, sacerdotes y religiosos integrantes de
la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado
Mexicano.
Attac
TAMBIÉN QUIEREN VIVIR Comunicado de ATTAC España sobre los sucesos de Ceuta y
Melilla
______________________________
HURACANES, es de temer lo peor
Marion Festraëts
Katrina, Rita, ¿se originan en el recalentamiento? Los científicos temen de
todos modos que los huracanes sean cada día más devastadores. Hay viento en las
velas. Mientras Emily, Katrina, Ofelia y Rita devastaban el golfo de México,
Asia enjugaba Talim, Khanum, Saola y Damrey, una serie de tifones tan
devastadores como aquellos. Aunque Rita haya finalmente perdonado a Texas, la
sucesión de estas monstruosas borrascas plantea sin duda, con desusada
intensidad, el tema de la responsabilidad humana en estos desencadenamientos
climáticos.
Si o no , el recalentamiento global del planeta debido a la acción humana está
en tela de juicio como causa de la multiplicación de estas catástrofes. Parece
demasiado pronto para estar seguros responde a coro la comunidad científica
internacional. Pero lo que es cierto, por el contrario es que ha aumentado la
actividad ciclónica en las últimas décadas. No en cantidad de ciclones, que se
mantiene estable - un poco menos de un centenar por año - sino por su potencia
y su duración. Un estudio del climatólogo Kerry Emanuel, del Instituto
Tecnológico de Massachussets, publicado el 4 de agosto en Nature, señala que la
energía desatada por los ciclones se ha más que duplicado desde 1970 en el
Atlántico norte y aumentado un 75% en el noroeste del Pacífico. Por su parte
Peter Webster del Instituto Tecnológico de Georgia destacó en un informe
publicado en Science del 16 de setiembre, que la proporción de ciclones de
categoría 4 y 5 según la escala de Saffir-Simpson pasó del 18 al 35% en todos
los océanos. Los dos investigadores, con sus respectivos equipos, han
establecido un paralelo entre las curvas de la temperatura de las superficies de
los océanos tropicales y la fuerza de los huracanes. Cuanto más cálidas son las
aguas más devastadores son los huracanes.
De allí a deducir que el aumento de 0,5º C de temperatura desde 1970 en las
zonas tropicales del globo es responsable del desencadenamiento de estas últimas
semanas no hay más que un paso que ningún climatólogo se anima momentáneamente
a dar. "No hay nada nuevo en la alternancia en períodos de entre 20 y 30 años en
que a la intensa actividad se suceden dos o tres décadas de calma" atempera
Kerry Emanuel. De modo que no se pueden imputar con certeza los recientes
acontecimientos al recalentamiento global del planeta, Por el contrario la
relativa calma de las décadas precedentes favoreció la urbanización y el
poblamiento, castigado en estos días, del litoral de los EEUU,"
Para el climatólogo Jean Jouzel, experto francés del Grupo de expertos
intergubernamentales sobre la evolución climática "nos encontramos en la misma
situación que hace quince años cuando se intentaba diagnosticar la realidad del
recalentamiento; la variabilidad natural de los fenómenos climáticos nos incita
a la prudencia. Hervé Le Treut, director de investigaciones del laboratorio de
meteorología dinámica (CNRS) y especialista en la construcción de modelos
climáticos subraya la dificultad que presenta discernir cuales son las
tendencias generales a traves de acontecimientos puntuales. "El cambio climático
es como un dado cargado, explica, no porque salga un seis en la primer tirada se
tiene que deber a que el dado está cargado. Del mismo modo la naturaleza es
capaz de inventar ciclos de este tipo sin que el recalentamiento global sea
directamente responsable".
De lo que Jouzel, Emanuel y sus colegas están seguros es de que el efecto
invernadero inducirá el aumento de estos fenómenos naturales como los
recientemente observados. Según los trabajos de Emanuel a cada elevación de un
grado en la temperatura media del agua, la potencia de los vientos ciclónicos
podría aumentar un 5%.En los escenarios previstos por los climatólogos la
temperatura del globo aumentaría entre 1,5º y 6º C en el siglo venidero. Los
matemáticos no hacen comentarios.
"Rita o Katrina son la predicción de lo que nos espera en el futuro" estima
Jouzel
"Estamos asistiendo sin duda a la prefiguración de lo que puede temerse en un
clima más cálido" confirma Le Truet. El recalentamiento apenas ha comenzado y
no es posible observar tan pronto, otra cosa que la multiplicación de
devastadores huracanes. Pero no podemos seguir esperando pruebas más formales
para actuar, porque entonces será demasiado tarde"
De l'Express. Traducción S. Merino
OMC, LOS DESAFIOS DE HONKONG
¿Cual es la situación después de Cancún?
El fracaso de la conferencia ministerial de Cancún en setiembre de 2003 fue
atribuido en parte a las movilizaciones, aunque menores que las de Seattle de
1999, de la sociedad civil, Y aunque dicha conferencia estuvo además
profundamente marcada por el sacrificio del campesino coreano Lee, su fracaso se
debió principalmente a la capacidad de numerosos países del Tercer Mundo de
formar grupos ( G-20, G-33, G-90) dispuestos a resistir los "diktats" de los
cuatro grandes, especialmente de los EEUU y la UE, sobre la cuestión agrícola.
Como se recordará el golpe de gracia sobre la
conferencia lo produjo el tema del algodón, en el que los negociadores europeos
mantuvieron arrogantemente sus exigencias sin tener en cuenta en absoluto los
requerimientos de los países del G90. Dado que los propios principios de la OMC
exigen acordar todo o nada, el proceso quedó bloqueado.
Luego las cosas evolucionaron considerablemente
Parece que los EEUU y la UE quieren llegar a un acuerdo sobre servicios y sobre
Acceso a los Mercados No Agrícolas (NAMA en inglés y que incluye el comercio de
productos industriales, la pesca y la explotación forestal). Es necesario
destacar que la agricultura representa el 2% del PBN dela UE y el 1,4% del de
los EEUU, mientras que las exportaciones de servicios alcanzarían al 73,9% del
PBN de los EEUU y del 71% de la UE.
Por otra parte la UE ha señalado oficialmente repetidas veces que estimaba haber
realizado todos los esfuerzos posibles en materia de política agrícola común
(PAC) que prevé especialmente el desacople de las ayudas y que por lo tanto
espera que sus socios realicen los mismos esfuerzos antes de moverse.
Pero , habría que preguntarse si no se trata solo de una postura precedente a
las negociaciones ya que las apuestas que están en juego en términos financieros
son llamativamente considerables. Existe numerosos signos de que los expedientes
NAMA y los servicios son prioritarios.
Ha sido creado por ejemplo un grupo informal denominado de las Cinco Partes
interesadas (FIPs en inglés) que reune a los EEUU, la UE pero también a Brasil,
a la India y a Australia junto al secretariado de la OMC con el objeto de
preparar la reunión ministerial de Hong Kong. Vale la pena saber que Brasil fue
uno de los miembros de la resistencia más activo en Cancún y que India también
forma parte del G-33. Australia defiende en cambio las posiciones ultraliberales
del grupo Cairns.
La multiplicidad de mini-ministeriales (especie de comités restringidos y
clandestinos de Estados especialmente invitados a discutir las propuestas del
documento con el objeto de facilitar las ulteriores negociaciones) parecen
indicar que las negociaciones sobre agricultura parecen avanzar sobre
determinados puntos - la reunión llevada cabo en París, el 5 de mayo de 2005
permitió superar el bloqueo en que se encontraba el comité de negociaciones
agrícolas que se hallaba empantanado desde hacia siete meses en una cuestión
técnica( la de los Valores equivalentes o AVEs). Anteriormente, el 31 de julio
de 2004, el FIP posibilitó mediante su esfuerzo lograr un acuerdo que contribuyó
taimen a desbloquear el asunto en una reunión del Consejo General de Comercio,
aunque todavía no haya sido reglamentada.
Por otra parte los EEUU intentan conseguir que Brasil flexibilice sus posiciones
en la OMC concediéndole algunos arreglos en sus relaciones con el MERCOSUR y la
UE, primer socio comercial de la India ha entablado negociaciones tendientes a
convertirla en "Socio estratégico" Y todos han prometido a ambos países un
lugar en el Consejo Permanente de Seguridad de la ONU.
Con relación al NAMA (Acceso a los Mercado No Agrícolas)
Las propuestas de los países desarrollados se orientan a solicitar el recorte de
las tarifas aduaneras sobre productos industriales de manera lineal, de un 12 a
un 15% (la llamada "fórmula suiza").
Este planteo expondría considerablemente a las industrias de los países en vías
de desarrollo frente a los desarrollados, al ser mucho más sólidos, mejor
preparados para exportar. Tanto más que esta fórmula prevé una reducción más
drástica siendo las tarifas elevadas
Oponiéndose a esta fórmula, Argentina, Brasil y la India han propuesto otra
que permitirá que la reducción de las tarifas aduaneras fuera menor protegiendo
así a los países menos desarrollados. Pero los países desarrollados quieren
dividir a los países en vías de desarrollo, mostrando por otra parte sin mayores
dificultades, que este sistema favorecería finalmente los países en vías de
desarrollo más "avanzados", entendiendo por tales a Brasil y la India, que
tienen industrias mucho más competitivas que otros países subdesarrollados,
capaces de competir seriamente con los países desarrollados. Estos países
"avanzados" desean por su parte lograr un mayor acceso a los mercados (solventes
) del norte.
Con relación a los servicios
La lucha se sitúa esencialmente en los siguientes dos puntos: los países en
vías de desarrollo estiman que tienen todo si se aplica la modalidad 4 del AGCS
(que permite que los contratos de obra puedan ser ejecutados por personas de
otros países, en condiciones que el acuerdo no precisa) ya que los países
desarrollados no presionan sobre este punto. Contrariamente lo que esperan es
tener el acceso más amplio posible a los mercados de los países subdesarrollados
o por lo menos a los de los países más promisorios (no hay más que leer algunos
de los pedidos dirigidos por la UE en el 2002 a 109 países sobre servicios de
telefonía, agua, correos, inversiones en servicios financieros y muchos otros,
para imaginarse lo que pretenden).
La UE ejerce fuertes presiones sobre el desarrollo de las negociaciones en el
tema servicios
Hay que decir que en Cancún no se llegó a nada en ningún sector: en el de los
servicios, se ha fijado un calendario relacionado con las ofertas de los
sectores a liberalizar. En Julio de 2005 concluye un primer plazo y los días
26,27 y 28 se realizará en Ginebra una reunión del Consejo General de Comercio
que analizará cuales son las ofertas realizadas en el sector servicios. En
Octubre se cumplirá un segundo plazo antes de Hong Kong sin olvidar los
Mini-ministeriales que no dejaran de intervenir en ese calendario (aunque estos
son anunciadas lo más tardíamente posible).
La UE estima que las ofertas recibidas no son muchas (solo han llegado de unos
50 estados) y de muy mala calidad (es decir que no ofrecen la liberalización de
demasiados sectores). La UE asimismo con la complicidad benevolente del
secretariado de la OMC, propone un sistema de "benchmarking" (que puede
traducirse por "nivel de referencia" desde el cual no puede bajarse) Esta
propuesta fue oficialmente convalidada por un Consejo europeo el 15 de junio de
2005: se trata de exigir a los Estados que ofrezcan un cantidad forzosamente
importante de sectores, pero de sectores clave, en mayor número en los países
desarrollados a condición de que los países subdesarrollados abran también
sectores claves (de 5 a 8 para unos y por lo menos 2 para los demás) Las
aperturas deberán corresponderse con niveles de calidad y las "limitaciones
horizontales" deberán ser limitadas.
Finalmente para sintetizar el tema agrícola sigue siendo clave, pero queda claro
que los dos grandes, los EEUU y sobre todo la Unión europea, quieren tratar los
temas relacionados con el acceso a los mercados no agrícolas y prioritariamente
sobre los servicios.
Las movilizaciones deben organizarse lo más anticipadamente posible antes de
Hong Kong
Las decisiones se van preparando intensamente antes de las mismas reuniones
ministeriales. Se realizaran durante las reuniones de los Consejos Generales de
Comercio que se realizaron en Ginebra entre el 26/28 de julio y se realizarán
entre el 16/18 octubre próximo lo mismo que durante las mini-ministeriales que
serán anunciadas en cualquier momento.
ATTAC ya se halla comprometido en esta lucha.
-Existe un colectivo que prepara Hong Kong y del que participan además de Attac,
sindicatos (la Confederación campesina, los Solidarios, la CGT, el FSU) y otras
asociaciones (CCOMC, IRE la LDH).
Una importante coalición de sindicatos y de asociaciones internacionales (Attac
Suiza, el Foro Social alemán, la Declaración de Berna, la Alianza ecuménica,
Focus on the Global South. Foro social Lemánico, el Institut for trade an
agricultural policy, Oxfam Internacional, Uniterre, Via campesina, etc) han
decidido como primera medida realizar, una Cumbre General de los Pueblos
absolutamente abierta con foros, discusiones y acciones que tuvo lugar los días
27 y 29 de julio de 2005
- Se ha anunciado también una gran movilización para los días 19 y 20 de octubre
en Ginebra
De « Le Grain de Sable » nº 527
Traducción S. Merino
CÓMO GESTIONAR EL AGUA DULCE
Cristian Frers*
Es un hecho aceptado que el volumen del agua dulce que anualmente se renueva
mediante el ciclo hidrológico es más que suficiente para abastecer las
necesidades hídricas actuales y futuras de los habitantes del Planeta. Sin
embargo, a pesar de esta abundancia aparente, puede decirse que el futuro de la
especie humana y de otras muchas que pueblan la Tierra depende, inexorablemente,
de que se mejore sensiblemente la Gestión del Recurso Hídrico.
El notable incremento de la población mundial de las últimas décadas se ha visto
acompañado por un aumento en el consumo de agua por persona. Esto ha producido
un gran incremento de la demanda de agua, una persona gasta 200 litros si se
baña con bañera y 100 si se ducha, un grifo que gotea en casa son 35.000 litros
de agua al año, lo que combinado con los desequilibrios en el suministro que
producen las variaciones temporales en las precipitaciones ha llevado a
situaciones regionales de escasez de agua que, cada vez con más frecuencia y
gravedad, aparecen en muchas zonas del Planeta.
Desde el punto de vista de la contaminación, el sector industrial es, en muchos
casos, la fuente más importante de contaminación, pese a no ser el mayor
consumidor de agua. Los desechos líquidos industriales, por ejemplo, asociados a
los procesos de producción de textiles y papel, traen gran cantidad de
contaminación orgánica. En general, la industria y la agricultura llevan gran
cantidad de contaminantes químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más
claro que el agua dulce es un recurso finito, vulnerable a la contaminación.
Los niveles del uso del agua son: el 73% para uso agrícola, 20% para la
industria y 7% para el uso doméstico. Siendo el riego el uso más importante y
tal vez el más deficiente porque se pierde hasta el 70% del agua en el
transporte. Es bien clara la necesidad de tener una mayor eficiencia en el uso
agrícola, pero también lo es en los sistemas de agua doméstico ya que se
presentan costos innecesarios y significativos.
La información y la educación son claves para la creación de una nueva cultura
en el manejo del agua. Mientras la comunidad no entienda su rol respecto al uso
del agua, los proyectos que se emprendan hacia su conservación tienden a no ser
sostenibles y las inversiones de capital económico y de trabajo se pueden
perder.
En la actualidad, desde el punto de vista de la gestión del agua, los problemas
se relacionan con la ineficiencia, especialmente por las decisiones en materia
de política y tecnología. En los procesos de desarrollo de los sistemas de
abastecimiento de agua, se consideró durante mucho años que la tecnología era la
solución principal a los problemas, y por consiguiente era necesario
transferirla de manera masiva, de los países industrializados hacia los países
en vía de desarrollo. Estas tecnologías implantadas, sin tener en cuenta las
condiciones locales, fracasaron y tuvieron consecuencias funestas para la
población y el ambiente. No funcionaron porque, al parecer, olvidaron que el fin
último de la tecnología era que la gente la usara, que funcionara a través del
tiempo y que el uso dado por las comunidades, estaba determinado por su contexto
sociocultural, económico y ambiental.
Frente a esta situación, se ha venido trabajando en modelos de gestión del agua
y saneamiento básico, teniendo en cuenta la participación de la comunidad, ya
que se ha podido comprobar que la participación de la comunidad en los
proyectos de desarrollo da buenos resultados, cuando la población afectada se
involucra en los proyectos y se les permite contribuir con sus conocimientos a
la configuración de éstos, tornando el trabajo más eficaz y productivo. Al mismo
tiempo, se aumenta la capacidad de los individuos para organizarse a fin de
hallar soluciones a los problemas que los aquejan.
Generar capacidad de gestión en las comunidades implica asumir los proyectos
relacionados con la problemática del agua, desde ópticas más amplias, que
consideren aspectos como:
-Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme
está estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión es experta en un
campo específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite
recuperar la visión de totalidad y aproximarse a la solución de los problemas.
-Empezar por construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el
proyecto se maneje con criterios de solidaridad.
-Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los
usuarios del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.
-Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual
implica el reconocimiento y valoración del saber.
Pese a la urbanización creciente, gran parte del mundo en desarrollo sigue
siendo rural. Las comunidades rurales tienden a ser pobres y sufren limitaciones
para el desarrollo como resultado de la infraestructura deficiente, las
oportunidades de ingreso limitadas y la falta de voz en el ámbito político. Un
campo que no se gestione adecuadamente puede ser una fuente de contaminación, ya
que sedimentos de los campos erosionados pueden obstruir los arroyos y represas;
los fertilizantes, pesticidas y desechos animales pueden ser arrastrados hacia
las aguas subterráneas o lavados hacia los arroyos, matando plantas, peces y
otros animales.
Se ha aprendido mucho sobre lo que funciona y lo que no funciona en los
proyectos rurales de abastecimiento de agua y saneamiento. El principio de la
metodología se basa en potenciar las capacidades, tanto de las comunidades como
de las instituciones, al reconocer que cada actor tiene un conocimiento y que
las soluciones se construyen con la participación, tanto para problemas de orden
técnico, como para abordar creativamente los problemas de orden social y legal
asociados con los aspectos del agua y el saneamiento básico en las comunidades.
Considerar el acceso al agua como un derecho humano y social conlleva la
aplicación de reglas, deberes y obligaciones que muchos Estados y la mayoría de
las empresas privadas multinacionales no desean que sean impuestos. Pero,
¿existe verdadera libertad y justicia sin reglas, obligaciones y solidaridad
respecto al derecho a la vida para todos?
Actualmente a nivel mundial, las políticas administrativas promueven la
descentralización de los recursos y de las decisiones y gestiones públicas, al
orden local. Y esto, no solo en el ámbito administrativo, también en el ámbito
de la educación, las comunidades deben ser gestoras de sus propias iniciativas.
De esta manera, es preciso concienciar a la población de que el agua es un bien
económico y social, y el descuido de este recurso y su contaminación implican
grandes riesgos a nivel ambiental y en la salud integral. No preservar el agua,
implica la inversión de grandes cantidades de dinero en su tratamiento y ese
dinero finalmente sale de los propios bolsillos de las comunidades.
*Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social
E-mail: cristianfrers@hotmail.com
COLOMBIA:
FUMIGACIONES INDISCRIMINADAS
"La guerra contra las drogas es contra los campesinos"
Agencia Prensa Rural (*)
Nuevamente fueron fumigadas centenares de hectáreas de comida, acueductos,
selvas y cuerpos de agua. Hay una crisis alimentaria en la región.
En horas de la mañana del viernes 23 de septiembre, en el aeropuerto Yariguíes
de Barrancabermeja, una delegación internacional de los Equipos Cristianos de
Acción por la Paz (ECAP) hizo una oración contra las fumigaciones encabezadas
por Estados Unidos. El aeropuerto civil de la ciudad ha sido convertido por el
Plan Colombia en la más grande bodega de químicos, avionetas fumigadoras y
helicópteros militares del Magdalena Medio; éstos son los recursos que el
gobierno estadounidense está utilizando en la guerra que le ha declarado a la
droga en la República de Colombia. De rodillas y orando frente a las avionetas
que esparcen el veneno, el grupo mostró una pancarta que rezaba "Sí al
desarrollo, la autogestión y la vida; no a los dólares gringos para armas y
fumigaciones".
En un manifiesto escrito, la delegación declaró que ellos no están apoyando el
narcotráfico, sino que están rechazando las fumigaciones aéreas, pues las ven
como una estrategia poco efectiva para reducir la producción de cocaína. Para
ellos las fumigaciones son un atentado contra las comunidades rurales más pobres
y el medio ambiente de Colombia.
Las fumigaciones aéreas no sólo impactan los cultivos de coca, también tienen
serias y graves consecuencias sobre los cultivos de pancoger, envenenan los
animales domésticos y los peces, contaminan los recursos naturales que los
campesinos necesitan para vivir y afectan su salud. Cuando las plantaciones de
coca y el territorio son rociados y quemados con glifosato, los cultivadores se
adentran en la selva, queman varias hectáreas de bosque y comienzan un nuevo
cultivo de coca.
Los campesinos desean cambiar sus cultivos ilícitos por cultivos rentables. Lo
irónico es que los cultivos alternativos, como cacao, están recibiendo apoyo
estadounidense al tiempo que no escapan a la destrucción provocada por las
fumigaciones. Así se contribuye con un ciclo de muerte y destrucción en el que
los cultivos ilícitos y las fumigaciones se necesitan para perpetuarse. Por otra
parte, los campesinos, a pesar de que enfrentan las consecuencias de una guerra
frontal contra la coca, sólo se quedan con un dos o tres por ciento de las
ganancias que arroja el narcotráfico.
En Estados Unidos no se recomienda el esparcimiento aéreo del glifosato,
reconocido como el producto más vendido de la empresa Monsanto. Desde el 2002
más de ocho mil quejas por daños ocasionados por las fumigaciones con glifosato
a personas y cultivos se han archivado en la embajada de Estados Unidos en
Bogotá. En 2004 en sólo cinco casos se había recibido indemnización.
La delegación ha estado en el Magdalena Medio, una región ubicada en el
centro-norte de Colombia, donde ha tenido la oportunidad de conocer pequeños
agricultores y desplazados. Todos son campesinos que han tenido que abandonar
sus tierras a causa del conflicto armado y la política de fumigación de cultivos
ilícitos.
Thaddeus Hicks, un oficial de policía de la ciudad de Marysville, en el estado
de Ohio, dice: "Yo escuché directamente de la gente que la fumigación no
funciona, está matando a la gente". El reverendo Dan Dale, de la Iglesia Unida
de Cristo Pastor de la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, hace un
llamado al Congreso de los Estados Unidos para detener los programas de
fumigación en Latinoamérica: "Nosotros no estamos resolviendo nuestros problemas
de salud pública. Nosotros estamos usando la lucha contra las drogas como una
excusa para matar a los más pobres de los más pobres".
Después de la acción la delegación tomó el vuelo hacía Bogotá para encontrar un
oficial de la embajada estadounidense para expresar sus preocupaciones sobre las
fumigaciones y otras preocupaciones que han visto en su viaje. En el avión como
en el aeropuerto la delegación y el equipo recibieron palabras de agradecimiento
y apoyo por la acción de gente colombiana y estadounidense.
(*) Este artículo forma parte de un intercambio de contenidos entra APM y la
Agencia Prensa Rural de Colombia
URUGUAY, PARAÍSO CELULÓSICO
Stora Enso se suma a Botnia y a Ence
Daniel Gatti*
De concretarse una ya anunciada inversión de la mayor empresa mundial del
sector, Uruguay se convertiría en uno de los países latinoamericanos con mayor
presencia relativa de fábricas de celulosa. Esta expansión es fuertemente
cuestionada por grupos ecologistas y de productores que defienden un modelo de
desarrollo "auténticamente sustentable".
Esta semana la transnacional suecofinlandesa Stora Enso confirmó que prevé
realizar una inversión total cercana a los 1.000 millones de dólares en Uruguay
en los próximos cinco años. En una primera etapa, la firma, que el año pasado
facturó unos 12.400 millones de dólares y es líder mundial en papel y celulosa,
destinará, entre 2005 y 2006, unos 250 millones de dólares a la adquisición de
100 mil hectáreas en la zona central del país, hoy destinadas al pastoreo y a
diversos cultivos, donde plantará pinos y eucaliptus. Su idea es que esos
terrenos sirvan de "plataforma forestal" para la construcción, previsiblemente
en 2010, de una fábrica de celulosa que se servirá de las aguas del río Negro,
que atraviesa horizontalmente el país y lo divide en dos.
La compañía de capitales mayoritariamente noreuropeos, que dice haber elegido a
Uruguay entre 16 países que evaluó para llevar a cabo este emprendimiento, ya
comenzó a comprar tierras de productores nacionales en función de sus planes de
expansión. Esta sería la segunda inversión en importancia realizada por Stora
Enso en América Latina luego de la efectuada en el sur de Brasil, donde
precisamente este miércoles 28 inauguró la Fábrica de Pulpa Veracel en el estado
de Bahía, en asociación con Aracruz Celulose, la mayor empresa brasileña del
sector.
En Uruguay, Stora Enso se suma a la también finlandesa Botnia y a la española
Ence, que ya tienen avanzados sus planes de instalación en el departamento de
Río Negro, sobre la ribera del río Uruguay, en las cercanías de la frontera con
Argentina. Los proyectos de ambas empresas supondrían una inversión, según
dijeron sus directivos, cercana a los 1.600 millones de dólares, y llevarían la
capacidad de exportación de celulosa del país a unos 700 millones de dólares
anuales, que se sumarían a otros 300 millones que podrían generar otras empresas
que producen madera aserrada y tableros. La capacidad de producción de la
fábrica de Stora Enso sería de un millón de toneladas, la misma que prevé
Botnia, y estaría destinada esencialmente a la exportación.
De acuerdo a Oscar Costa, presidente de la Asociación de Productores Forestales,
en caso de que el sector forestal continuara creciendo al ritmo en que lo hace
desde hace varios años se convertiría en el principal de la economía uruguaya,
superando incluso a la producción de carne, tradicional del país.
Los anuncios de las inversiones de las empresas de celulosa, tanto las de las
que ya están en vías de concreción como la relativamente sorpresiva de esta
semana de Stora Enso, han sido acompañados de estruendosas campañas de
propaganda en todos los medios de comunicación y de una verdadera ofensiva de
seducción dirigida a periodistas y a dirigentes políticos nacionales y locales.
En todas ellas se pone el acento en la cantidad y calidad de los empleos que
estos emprendimientos crean y en lo respetuosos que los mismos son del medio
ambiente.
Yukka Harmala, presidente de Stora Enso, dijo en Montevideo que la planta que su
empresa proyecta generará unos 2.000 puestos de trabajo directos y entre 8.000 y
10.000 indirectos. Cifras similares manejaron los directivos de las otras dos
firmas que se instalarán en Uruguay.
De hecho, la mera posibilidad de que emprendimientos de este tipo lleguen a
concretarse ya ha provocado una verdadera fiebre en las zonas del interior del
país que se verían "beneficiadas", por lo general económicamente deprimidas y
con altos niveles de desempleo.
En Fray Bentos, pequeña capital del departamento de Río Negro en cuyas cercanías
se radicarían las fábricas de Botnia y Ence, el precio de la tierra y de los
alquileres de viviendas se ha incrementado. Cadenas de hipermercados y de
centros comerciales que no estaban presentes en la zona y sucursales de bancos y
de tiendas de la capital planean instalarse en la ciudad en previsión de la
anunciada llegada de miles de personas en busca de un empleo.
"Es la táctica que han utilizado en todos los países en los que han
desembarcado: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de
sus instalaciones", comentó el uruguayo Ricardo Carrere, coordinador del
Secretariado Internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
(WRM, por sus siglas en inglés).
Carrere, que en junio pasado visitó Finlandia invitado por la Asociación para la
Protección de la Naturaleza de ese país, sostiene que los empleos creados por
las celulosas no son ni tantos ni tan buenos y que el medio ambiente y la salud
humana se ven, sí, seriamente afectados.
"Es la táctica que han utilizado en todos los países en los que han
desembarcado: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de
sus instalaciones"
Según concluyó un equipo de investigadores brasileños que analizó para el WRM la
calidad del empleo creado por el gigante de la celulosa Aracruz Celulose en ese
país, los puestos de trabajo generados por esas plantas son de dos tipos: los
muy calificados, y los muy poco calificados. Los primeros, bien remunerados y
que gozan de protección social, son ocupados en gran medida por técnicos
originarios de los países centrales de donde provienen las empresas. A los
"nativos" van los otros, los escasamente calificados, que además son mal
remunerados y por lo general tercerizados, es decir carentes de protección
social.
En cuanto al respeto del medio ambiente, Carrere sostiene que en la propia
Finlandia "las fábricas de celulosa tienen una larga historia de contaminación.
El mismo grupo de empresas (UPM/Kymmene, Metsa-Botnia, M-Real, Stora Enso) que
ahora se presentan al mundo como cuidadosas del medio ambiente contaminaron
impunemente durante décadas el agua, el aire y la salud de la gente de ese país.
Fueron las luchas ambientalistas de los años ochenta y principios de los noventa
las que finalmente obligaron a la industria mundial de la celulosa y el papel a
introducir cambios tecnológicos para limitar sus emisiones y efluentes
contaminantes". Pero aun así, los malos olores clásicos de este tipo de
establecimientos y la contaminación generada persisten, señala el técnico.
En países subdesarrollados como los latinoamericanos es muy poco probable que la
situación sea mejor que en los centrales, a pesar de que los responsables de las
empresas del sector machaquen y machaquen que utilizarán los mismos mecanismos
de control y las mismas técnicas para limitar la contaminación que se emplean en
la Unión Europea.
Así lo entienden, por ejemplo, grupos ambientalistas uruguayos y organizaciones
sociales del más diverso tipo de la ciudad argentina de Gualeguaychú, vecina a
Fray Bentos, que han alertado sobre las consecuencias negativas que tendría la
instalación de las plantas de Botnia y Ence sobre las aguas del río Uruguay,
compartido por ambos países.
Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos, provincia argentina a la que pertenece
Gualeguaychú, acusó al gobierno uruguayo de violar el tratado bilateral sobre el
río Uruguay y anunció que lo demandará ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos por los daños causados al ambiente y a las economías locales.
"Estamos haciendo un estudio cuyos trabajos preliminares indican que la
depreciación que se produciría en toda la zona de Gualeguaychú y sus alrededores
es de 30 por ciento de la producción agrícola, avícola, apícola y el turismo,
que en cifras sería de 600 millones de dólares", señaló Busti este lunes 27.
Las asociaciones de Gualeguaychú, que se han venido movilizando intensamente
desde hace meses contra las plantas de celulosa y que en ese marco organizaron
esta semana una manifestación que reunió a varios miles de personas en la zona
limítrofe, interpusieron ante el Banco Mundial un recurso para que no otorgue un
crédito de 200 millones de dólares solicitado por Botnia para sus proyectos en
Uruguay.
Entre el 10 y el 14 de octubre un equipo del ombudsman de la Corporación
Financiera Internacional (CFI, dependiente del Banco Mundial) se instalará en
Montevideo y al cabo de un mes se expedirá sobre la demanda.
"La guerra de las celulosas", como se la llamó en ciertos medios, enfrentó
incluso durante un tiempo a los gobiernos centrales de Uruguay y Argentina, y
ese conflicto se trasladó al terreno comercial, a pesar de que ambos países son
socios en el Mercosur y que ambos gobiernos se profesan mutua simpatía política
(los dos son considerados de centroizquierda).
Pero la expansión del sector forestal cuestiona también el modelo de "país
productivo" que la coalición de centroizquierda Encuentro Progresista-Frente
Amplio preconizó para acceder al gobierno en Uruguay en las elecciones del 31 de
octubre pasado.
Mientras un sector del Ejecutivo ha visto con muy buenos ojos los anuncios de
inversiones de las multinacionales de la celulosa por el monto de las
inversiones programadas, grupos sociales y ambientalistas e inclusive
funcionarios del propio gobierno afirman que tal como fue concebida hasta ahora
la industria forestal ha favorecido el monocultivo y se ha expandido en áreas
aptas para otro tipo de actividad agrícola o ganadera. Asimismo, dicen que
alentó una actividad que ha creado puestos de trabajo de muy baja calidad y una
producción con escaso valor agregado.
Andrés Berterreche, director de la Dirección General Forestal del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, afirmó que el gobierno uruguayo "pretende que la
forestación se integre con el sector agrícola-ganadero y sirva a la creación de
empleo de calidad y generador de una producción nacional con mayor valor
agregado. Que no sirva sólo para exportar madera en bruto o en forma de chips o
a un modelo exclusivamente pulpero sino también a la fabricación de piezas y
partes de muebles, chapas, tableros".
El gobierno actual, agregó Berterreche, se propone reformar la ley vigente para
redefinir las zonas de prioridad forestal, que según la normativa actual pueden
llegar a extenderse a 3,5 millones de hectáreas. Por el momento hay forestadas
unas 800 mil hectáreas, que representan cuatro por ciento del territorio
nacional, y podrían llegar a un millón hacia 2010.
Este año fueron eliminadas las subvenciones que beneficiaban a esta industria y
que supusieron que unos 100 millones de dólares de las arcas estatales se
volcaran a ella en los últimos quince años. Sin embargo, según dijo esta semana
el empresario forestal Oscar Costa, esas subvenciones ya no son necesarias a la
expansión del sector, que "a esta altura ya puede volar solo". Además, las
firmas transnacionales del área gozan de permanentes créditos de organismos
financieros multilaterales como la CFI.
De acuerdo a Chris Lang, coordinador para Africa y Asia del grupo Plantations
Watch, la CFI ha estado detrás del crecimiento exponencial de la industria de la
celulosa y el papel en el mundo, y actualmente está brindando apoyo a los planes
de implantación de estas compañías en China y América Latina, zonas definidas
como "prioritarias" para su firma por el presidente de Stora Enso.
"La CFI existe para promover inversiones sostenibles del sector privado en los
países en desarrollo", pero "estamos abiertos a los negocios, y la celulosa es
un muy buen negocio", admitió recientemente Tatiana Bogatyreva, directiva del
área de inversiones de la corporación.
(REL-UITA)
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info
MÉXICO. ADVIERTEN LOS OBISPOS ANTE LA GRAVE DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
México enfrenta una situación de grave desigualdad y descomposición social y
política que puede desembocar en un alto grado de abstencionismo en las
elecciones de 2006, advirtieron obispos, sacerdotes y religiosos integrantes de
la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado
Mexicano. Durante la celebración de un encuentro nacional para incentivar la
participación ciudadana hacia la justicia social, reconocieron que los tiempos
'que vivimos y los que se avecinan no son fáciles'.
El arzobispo de Jalapa y presidente de la comisión, Sergio Obeso, alertó sobre
el riesgo de que a partir de este trabajo, con el cual buscan incidir en el
desarrollo de la política vista desde el bien común, resulte la 'incomprensión,
rechazo y persecución para muchos de los miembros de la Iglesia'. En tanto, el
obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, apuntó que la falta
de credibilidad y participación de los mexicanos tiene sus orígenes en la
corrupción, el desencanto hacia los partidos políticos y hacia el propio
presidente Vicente Fox por no cumplir acuerdos prometidos.
Por su parte, el obispo emérito Samuel Ruiz abundó sobre el desencanto que priva
en la ciudadanía: 'No solamente aquí, en México, sino en distintos países del
mundo, llegó el límite histórico de los partidos políticos. Transmiten falta de
credibilidad y al mismo tiempo han sido penetrados por la corrupción de tal
suerte que se atisba que para las próximas elecciones tendrán la necesidad de
converger en pactos entre unos y otros'.
redaccion@argenpress.inf
ATTAC
TAMBIÉN QUIEREN VIVIR
Comunicado de ATTAC España sobre los sucesos de Ceuta y Melilla
Son las voces de la juventud africana desesperada que suenan en la noche a uno y
a otro lado de las alambradas de la frontera Sur de España y de Europa en
África, ante los desconcertados guardianes desbordados por esos miles de jóvenes
subsaharianos que las estadísticas encuadrarían en el casi un tercio de
Humanidad que vive con menos de un dólar al día.
Frente a la avalancha de los que solo tienen hambre y solo intentan seguir
vivos, no valen ni la diplomacia de despachos decorados ni las alambradas de
acero ni la fuerza "disuasoria" de la policía o del ejército mercenario como
antaño servían para "disuadir" a los manifestantes que creían y reclamaban que
otro país era posible.
Son las voces desesperadas de un mundo infrahumano y aherrojado por la pobreza,
la miseria y la marginación planetaria, generada por décadas de negación de la
política, de pensamiento único, de neoliberalismo que ha trasladado el poder
político real de los Estados a los mercados financieros internacionales,
amparados y protegidos por el FMI, la OCDE, la OMC y demás organismos
internacionales mediante los cuales se deja sentir la fuerza dominante del
capitalismo financiero cuyo brazo armado es el ejército de los EEUU y sus
coaligados. Y mientras tanto...
- Euronews, la televisión pública europea, alerta a los europeos de los riesgos
de la subida del colesterol y la obesidad juvenil en la Europa del consumismo. Y
los gobiernos europeos debaten el ensanche del mercado común, mostrando una gran
hipocresía, incapacidad e imprevisión para dar cauce justo, solidario y humano a
la emigración, sin otra alternativa que elevar cada vez más los muros y las
vallas con las que pretenden proteger a las satisfechas y bienpensantes
sociedades europeas.
- El Gobierno español y las fuerzas políticas centran su atención en
disquisiciones lingüísticas de otro tiempo, mientras las fracciones del poder
financiero del interior se globalizan y se disputan sus áreas de influencia.
Y el Banco SCH obtiene por su venta de FENOSA unas plusvalías equivalentes a la
mitad de la ayuda oficial española al desarrollo para 2006.
- Y en Irak, el ejército estadounidense continúa alentando la guerra civil seudo
religiosa, mientras las corporaciones del petróleo explotan los recursos locales
y ensanchan sus mercados globales.
Y es que la desinformación promovida por los grupos mediáticos paraliza nuestras
democracias y mantiene a los pueblos en la ignorancia y el desinterés por las
consecuencias negativas de los cambios profundos y trascendentales de los
últimos
tiempos:
- Que el capitalismo, en su forma reciclada de capitalismo financiero, no se
interesa ya por la creación de riqueza y, mucho menos, por generar empleo sino
por la mera creación de valor en las Bolsas y los mercados financieros para
apoderarse así de una parte creciente del producto generado por el esfuerzo de
las gentes.
- Que la economía sigue siendo opciones políticas y que el actual modelo
económico de los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, no
atiende a la satisfacción de las necesidades humanas sino a la mera acumulación
del dinero y el poder, generando un reparto cada vez escandalosamente más
injusto de la riqueza y el bienestar, dentro delos propios pueblos y entre unos
y otros pueblos del mundo.
Mesa de Coordinación de ATTAC España
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas
u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las
ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para
reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 10/10/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 703 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA