Secciones: Antiglobalización - Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 315 - LAS PLAGAS DE LA AMAZONIA- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°315
n° 315 - Lunes 24 de Octubre 2005
______________________________
Suscriptores : 14 239
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo
informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos
de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo315.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo315.pdf
______________________________
En este número
http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
MAL DÍA PARA WASHINGTON: Los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la XV
Conferencia Iberoamericana en la ciudad española de Salamanca rechazaron este
sábado la ingerencia de Estados Unidos en esta comunidad, al ratificar un texto
objetado por Washington.
EL "GIGANTE INVISIBLE" DE LOS AGRONEGOCIOS. Con el ejemplo de Cargill un
granjero norteamericano revela el mundo de las corporaciones y propone una
revolución cultural para sobrevivir.
PIDEN A FABRICANTES DE CHOCOLATE DE EEUU PONER FIN A LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
Empresas como M&M/Mars o Nestlé utilizan niños semiesclavos en países como Costa
de Marfil o Ghana para producir sus chocolates.
Latinoamérica
PERU. INDÍGENAS CONTRA GASODUCTO Veinte embarcaciones de regular tonelaje fueron
detenidas entre el viernes 30 de septiembre y la tarde del lunes, 03, por miles
de indígenas amazónicos que realizan un paro fluvial. Ellos exigen al gobierno
un porcentaje de las regalías del proyecto del gasoducto Camisea para compensar
los daños causados por éste.
LAS PLAGAS DE LA AMAZONÍA La mayor reserva acuífera y biológica del mundo es
devorada cada año a un ritmo creciente ante la impotencia del Gobierno
VENEZUELA TRAS LA AVENTURA GOLPISTA La salud y la vivienda son temas
prioritarios para el Gobierno Bolivariano. Existe una fuerte voluntad de
establecer una alianza estrat•gica con Francia para la fabricaci•n de
medicamentos a bajo costo y construcción de viviendas dignas para los
venezolanos.
PARAGUAY: PELIGROSOS AGROTÓXICOS FUERON HALLADOS EN BIDONES Los sojeros han
feudalizado el campo paraguayo. Al parecer se sienten con derecho a cualquier
tropelía. Mandan secuestrar y asesinar a los campesinos, tiran sus venenosos
residuos por cualquier parte.
Miscelánea: 12 DE OCTUBRE, EL "DESCUBRIMIENTO" DE AMÉRICA Y LA HISTORIA
OFICIAL...
AMÉRICA INSURRECTA. Pablo Neruda
***
MAL DÍA PARA WASHINGTON
Tito Drago
Los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la XV Conferencia Iberoamericana
en la ciudad española deSalamanca rechazaron este sábado la injerencia de
Estados Unidos en esta comunidad, al ratificar un texto objetado por Washington.
El viernes por la noche, cuando la Declaración Final y los comunicados
especiales que debían firmar los gobernantes eran todavía borradores, el
Ministerio de Relaciones Exteriores de España recibió un llamado formal del
Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos manifestando "inquietud"
y rechazando que en esos textos se condenara el bloqueo impuesto por Washington
a Cuba.
El texto objetado señala que los mandatarios reiteran "el más enérgico rechazo a
la aplicación de leyes y medidas contrarias al derecho internacional como la
(estadounidense) Ley Helms-Burton (que estrechó el bloqueo político y económico
de más de cuatro décadas contra La Habana) y exhortamos al gobierno de Estados
Unidos de América a que ponga fin a su aplicación".
Además, los firmantes piden "al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla
con lo dispuesto en 13 sucesivas resoluciones aprobadas en la Asamblea General
de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero
que mantiene contra Cuba".
Enterados de la presión ejercida por el Departamento de Estado, los mandatarios
ratificaron el empleo de la palabra bloqueo, aunque el representante de
Nicaragua se manifestó partidario de aceptar la propuesta de Washington, pero
sin plantear un apoyo formal a la demanda estadounidense.
El presidente de Chile, Ricardo Lagos, informó en rueda de prensa que se
ratificaría el texto y aclaró que "bloqueo es la palabra utilizada siempre en la
ONU para referirse a este tema".
De esta manera, la Cumbre cambió la expresión que había utilizado desde su
quinta edición, cuando se introdujo por primera vez la condena al "embargo," y
lo hizo basada en una resolución de la ONU aprobada en 2003.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, comentó acerca de este incidente que,
"como decía el Quijote, que ladren los perros, luego cabalgamos" y agregó que
"lo más importante es que la Comunidad Iberoamericana se pronuncie contra ese
bloqueo criminal".
El canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano, dijo a IPS que Estados Unidos no se
debería sentir aludido por lo que se haga, diga y resuelva en las cumbres
iberoamericanas, ya que las decisiones adoptadas son de países soberanos. Para
su homólogo argentino, Rafael Bielsa, la inquietud de Estados Unidos "está un
poco sobredimensionada", según dijo en rueda de prensa.
Las autoridades iberoamericanas también firmaron un documento reclamando a
Estados Unidos la extradición del cubano Luis Posada Carriles, un terrorista
anticastrista acusado de hacer volar un avión de pasajeros sobre el mar Caribe
en 1976, matando a 73 personas.
A fines de septiembre, un juez estadounidense de migraciones rechazó el pedido
de extradición formulado por Venezuela, país donde Posada Carriles estaba preso
en espera de condena cuando se fugó, dos décadas atrás.
Tras haber sido indultado en Panamá en 2004, donde cumplía condena por un
intento de atentado contra Castro, Posada Carriles había ingresado ilegalmente a
Estados Unidos meses atrás.
Este asunto también parece haber exasperado a Washington. Pero en la Cumbre
Iberoamericana del año pasado, celebrada en Costa Rica, se había votado por
unanimidad un comunicado especial sobre terrorismo en el que se expresó la
"profunda preocupación" por el indulto en Panamá al grupo del que formaba parte
Posada Carriles.
La Declaración Final firmada este sábado, día de clausura del encuentro, señala
la voluntad común de reafirmar "el compromiso de la Comunidad Iberoamericana con
el derecho internacional y con un multilateralismo eficaz, al que queremos
contribuir de manera relevante".
Por ello, se comprometen "a apoyar activamente una amplia reforma del sistema de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, sobre la base de los
principios de eficiencia, participación, transparencia, representatividad,
igualdad soberana y democratización, potencie su papel en la prevención de
amenazas, el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y la promoción
del desarrollo económico y social".
Este punto fue una ratificación expresa de la voluntad iberoamericana de afirmar
su presencia en el escenario internacional y depender menos de lo que decida la
"unipotencia", señaló a IPS un miembro de la delegación venezolana.
En su declaración, los mandatarios dejan constancia de que la democracia es un
factor de cohesión iberoamericana, por lo que consideran necesario desarrollar
una agenda "que refuerce la calidad de nuestras democracias y su capacidad de
responder a las expectativas de los ciudadanos en términos de protección de sus
derechos y satisfacción de sus necesidades socioeconómicas".
En esa línea, subrayan que "nada es más urgente que lograr un desarrollo
sostenible y enfrentar los desafíos de la pobreza y la desigualdad", para lograr
lo cual se comprometen con los Objetivos de la ONU para el Milenio y encomiendan
a la Secretaría General de la Cumbre el seguimiento de nueve acuerdos
específicos.
Entre ellos figuran el respaldo a iniciativas encaminadas a eliminar el hambre y
la pobreza, el canje de deuda por educación y "preparar un estudio que permita
tener en cuenta las diferencias que existen dentro de la Comunidad
Iberoamericana con el fin de aplicar el principio de solidaridad para resolver
las asimetrías existentes".
Al respecto, Lagos recordó la experiencia de la Unión Europea, ya que en este
bloque "unos reciben y otros ponen fondos", lo que se debería hacer también en
la Comunidad Iberoamericana, pues en ésta igualmente hay países con diferentes
grados de desarrollo, y por eso los más avanzados deben apoyar a los más débiles
con acciones concretas y aporte de
fondos no sujetos a devolución ni intereses.
En cuanto a las migraciones, tras señalar que son un fenómeno global, los
mandatarios expresan que la gestión del mismo está vinculada a la capacidad para
diseñar "un marco iberoamericano de migraciones basado en la canalización
ordenada y la regularización inteligente de los flujos migratorios, la
cooperación contra el tráfico y la trata de personas y la responsabilidad de
cada país".
Por ello se comprometen a coordinar políticas comunes, desarrollar un programa
de acciones públicas y políticas estatales conjuntas y promover el valor de la
diversidad y el respeto a la dignidad humana.
En ese plano, encargaron a la Secretaría General la convocatoria a un encuentro
sobre migraciones.
Un punto muy destacado fue el papel que deberá jugar la Secretaría General
Iberoamericana y en especial, su responsable, el economista uruguayo Enrique
Iglesias.
La diversidad, la dimensión y el carácter euro-americano de la Comunidad
Iberoamericana le otorgan "un gran potencial como socio activo en el escenario
internacional". Por eso, decidieron acciones para que la Conferencia
Iberoamericana se incorpore a la ONU en calidad de organismo
observador.
La próxima reunión se realizará en Uruguay. El presidente de ese país, Tabaré
Vázquez, dijo a IPS que en ella esperan "tratar lo que políticamente surja en
ese momento" y, sobre todo, "evaluar el cumplimiento de los acuerdos aprobados
en Salamanca".
También se anunció que en 2010 la Cumbre se llevará a cabo en Argentina y se
agradeció el ofrecimiento español de celebrar en la ciudad de Cádiz el encuentro
de 2012, que coincidiría con la conmemoración de la aprobación en esa ciudad de
la primera Constitución española, en 1812.
EL "GIGANTE INVISIBLE" DE LOS AGRONEGOCIOS
Fernando Glenza
"Somos la harina en su pan, el trigo en sus tallarines, la sal en sus frituras.
Somos el maíz de sus tortillas, el chocolate de su postre, el edulcorante de su
gaseosa. Somos el aceite de su aderezo y la carne, cerdo o pollo que usted come
para la cena. Somos el algodón de su ropa, la terminación de su alfombra y el
fertilizante de su campo", de esta manera la multinacional Cargill describe a su
empresa en un folleto promocional.
Información inquietante, tal vez poco conocida, pero que ahora puede ser
encontrada en las páginas del libro "Gigante Invisible: Cargill y sus
estrategias transnacionales", del autor norteamericano Brewster Kneen,
recientemente presentado en su versión en español, en Buenos Aires.
Brewster Kneen fue invitado a Buenos Aires por el Grupo de Reflexión Rural (GRR)
y la organización GRAIN, quienes junto a Amigos de la Tierra (REDES-AT) de
Uruguay, fueron los encargados de la traducción y publicación de su libro
editado por primera vez en 1995.
Kneen estudió economía y teología en Estados Unidos y el Reino Unido, produjo
programas de temas públicos para Radio CBC de Canadá y trabajó como consultor de
iglesias en cuestiones de justicia social y económica.
Desde 1971 a 1986 se dedicó a actividades agrarias y a partir del trabajo con
otros granjeros despertó conciencia sobre cómo eran explotados por las
industrias que controlan la producción de alimentos, creando cooperativas para
eludir a los intermediarios.
En 1980 Brewster y su esposa Cathleen comenzaron a publicar un periódico mensual
de análisis de sistemas alimentarios, "The Ram`s Horn", en el que hacen una
disección del sistema alimentario dominante, analizando las estrategias del
agronegocio transnacional y los gobiernos.
Desde 1986, Brewster se dedica de lleno a escribir, prestando especial atención
a la biotecnología. Es autor de numerosos libros, entre ellos el traducido
"Invisible Giant: Cargill and its transnational strategies" y "Farmageddon: Food
and the culture of biotechnology". Brewster consiguió la información viajando
por distintos establecimientos y oficinas de Cargill en el mundo, hablando con
obreros y capataces. También con competidores, académicos y funcionarios
públicos de muchos países, tratando de desentrañar cómo era la corporación.
En sus palabras "fue un trabajo arduo, de intercambio, ya que muchos de los
empleados de Cargill desconocían cómo era la corporación para la que
trabajaban".
Según Brewster, esto no es casual. "Una visión general sería perturbadora y
revelaría el poder de la corporación. La experiencia sugiere que es mejor
permanecer invisible", dijo.
Con el ejemplo de Cargill, Brewster revela el mundo de las corporaciones. En un
pasaje de su libro explica que las empresas que operaban más allá de los límites
nacionales no eran nada nuevo hasta finales los años `50, eran simplemente eso.
Luego se llamaron "multinacionales", un término que implicaba estar compuestas o
representar los intereses de muchas naciones.
Pero en la actualidad, Nestlé, Unilever, Cargill y Mitsubishi, por ejemplo, no
representan ni están compuestas por muchas naciones, ya que mientras las
corporaciones colectivas eran incorporadas bajo las leyes de alguna tierra por
conveniencia o tradición, en la actualidad éstas no le deben lealtad a ningún
Estado o nación.
"No funcionan a favor de los intereses de ningún país en particular porque deben
servir precisamente a los intereses de la corporación misma y de sus dueños
primero. Viven en todas partes y en ninguna parte en un mundo de mercados", dijo
el investigador.
En la conferencia dada en Buenos Aires, Brewster expresó que "Cargill no es el
problema, es la expresión más inteligente y poderosa del plan alimentario
corporativo. Si desapareciera Cargill, tendríamos los mismos problemas". Para
Brewster el comercio de Cargill no se trata de comida, de nutrición, ni de
justicia, ya que no se concentra en la distribución, sino en el crecimiento del
capitalismo global.
Alertó que a la par del aumento de la variedad de productos alimenticios,
crecieron las variedades y cantidades de ingredientes de Cargill que están
contenidos en ellos, o sea, una inmensa parte del sistema alimentario mundial.
De esta manera Cargill está haciendo actualmente con la soja lo que ya hizo con
el maíz: romper la soja en multitud de ingredientes para que estén en todos los
alimentos.
Brewster propuso no sólo un cambio de modelo de negocio, sino una revolución
cultural. "El proceso global en que Cargill está comprometido puede describirse
como la recreación del feudalismo", describe en otro pasaje de su libro. Así,
saca a las personas de su tierra por medio de "actos de encierro", obligándolos
a convertirse en trabajadores a sueldo y en compradores de lo que antes se
autoabastecían.
La ideología de las corporaciones actuales -y de gran parte de los consumidores-
sostiene que la corporación es la fuente de sabiduría y es el organismo más
competente para planificar la producción global y la distribución de acuerdo con
las reglas del mercado.
De acuerdo con esto, Cargill se autopostula como el agente más competente para
ayudar al desarrollo de los pueblos empobrecidos del mundo. Al mismo tiempo,
estas compañías que alimentan la olla pública, con sus bocas llenas desacreditan
la deuda pública y el bienestar social. "Esto me sugiere que su éxito comercial
tiene que ver más con conseguir subsidios públicos que con su perspicacia
comercial", sugiere Brewster.
Cargill fabrica y comercializa fertilizantes, semillas propias y de terceros,
coco, chocolate, hace grandes inversiones en soja y carne en Argentina y en
Brasil. Está implicada en los servicios financieros y mediante la "ecoseguridad"
hace negocios con los "bonos de carbono", para compensar la contaminación
producida por Estados Unidos.
Cargill no tiene compromiso ideológico. Mientras haya mercado producirá
transgénicos u orgánicos. "Con este sistema no tendremos alimentos para la mayor
cantidad de nosotros", dice Brewster. "A veces nos tildan de utópicos, pero lo
utópico es pensar que corporaciones como Cargill solucionen el problema del
hambre en el mundo", agrega.
fglenza@perio.unlp.edu.ar 13|10|2005
PIDEN A FABRICANTES DE CHOCOLATE DE EEUU PONER FIN A LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
Organizaciones No Gubernamentales de defensa de los Derechos de los Niños y
Comercio Justo, como Equal Exchege, han hecho un llamamiento público para que
los fabricantes de chocolate de Estados Unidos "pongan fin a las prácticas de
explotación infantil que se llevan a cabo en las plantaciones de cacao de todo
el mundo, en especial en Costa de Marfil, donde se produce el 40% del cacao que
se consume en el mundo". Como plataforma simbólica de su protesta, han esgrimido
el derecho de los niños estadounidenses "a consumir chocolate elaborado bajo
medidas de comercio justo durante la próxima fiesta de Halloween".
Según difundió en Nueva York la Agencia de Noticias Solidarias, con la firma de
su periodista Lydia Escribano, "la imagen de empresas como M&M/Mars o Nestlé se
ve perjudicada por sus prácticas laborales en países como Costa de Marfil o
Ghana".
Estos niños, además, trabajan en condiciones de semiesclavitud, ya que se ven
obligados a hacerlo prácticamente por la comida. Encubiertas por gobiernos
sospechados de corrupción, las empresas norteamericanas tienen sus manos libres
para superexplotar a los infantes en el marco de las carencias terribles por las
que atraviesan las familias africanas.
Datos publicados por Global Exchange indican que la industria del chocolate
realiza sus mayores ventas durante esta época del año. Y aunque ha comunicado
que "están trabajando" para acabar con la situación infantil que se está
produciendo en los países del oeste de África, estos esfuerzos "no han dado
ningún resultado todavía", ya que el plan elaborado por las empresas "no está
orientado a las raíces del problema y es inestable e insuficiente", según el
reporte de las ONGs.
Por este motivo, organizaciones como Global Exchange, han propuesto que el
chocolate esté regulado por un Certificado de Comercio Justo para fomentar que
en el próximo Halloween se consuma un producto que no haya sido obtenido a costa
de la explotación de los niños.
Estas medidas de comercio justo suponen para el mercado chocolatero que los
agricultores dedicados al cultivo del cacao reciban un precio justo por su
trabajo, lo que les ayudará a mantener a sus familias y que sus hijos puedan ir
a la escuela.
Reacciones del sector
Por su parte, la cadena de televisión británica BBC ha estado registrando este
tipo de malas prácticas en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil desde
hace cinco años a través de una investigación que ha supuesto un importante
descenso de las ventas y el desprestigio de compañías del sector chocolatero
como M&M/Mars, Nestlé o Hershey.
La investigación de este medio de comunicación supuso que el Congreso
estadounidense también se involucrara en el tema en 2001. Así, elaboró una
normativa para paralizar la venta de chocolate producido por trabajadores en
situación de esclavitud o en condiciones de trabajo forzoso.
Gracias a la nueva normativa, la industria del chocolate estadounidense comenzó
a tomar medidas para la erradicación del trabajo forzado y de la explotación
infantil en julio de este mismo año. Pero estas acciones "no han sido del todo
satisfactorias", según las ONG ya que "no están siendo aplicadas
apropiadamente", puesto que no se ha establecido un plazo límite "concreto" para
que las compañías finalicen con este tipo de prácticas.
En este sentido, los senadores encargados de la elaboración de la nueva
normativa regulatoria del chocolate consideran que es "totalmente posible"
desarrollar un sistema de certificación que cubra el 50% de la producción de
Costa de Marfil y Ghana durante los próximos tres años.
Sin embargo, Global Exchange critica la nueva normativa elaborada por los
senadores, ya que este protocolo "daba la impresión a los consumidores de que
todo estaba solucionado", pero después de cuatro años, las compañías "han roto
su compromiso" de terminar de un modo definitivo con la esclavitud infantil.
A su juicio, la industria "ha mentido" a la hora de comprometerse con esta nueva
normativa, para lo que había dedicado cinco millones de euros anuales, con el
fin de acabar con la explotación infantil. Este dinero ha sido considerado por
la ONG como "insuficiente" para una industria que alcanza unas ventas de 13.000
millones de dólares (11.000 millones de euros) al año.
@din Agencia Digital de Noticias
Latinoamérica
PERU. INDÍGENAS CONTRA GASODUCTO
Veinte embarcaciones de regular tonelaje fueron detenidas entre el viernes 30 de
septiembre y la tarde del lunes, 03, por miles de indígenas amazónicos que
realizan un paro fluvial. Ellos exigen al gobierno un porcentaje de las regalías
del proyecto del gasoducto Camisea para compensar los daños causados por éste.
Solo las naves del proyecto fueron detenidas a la altura de los distritos de
Tahuanía y Sepahua por indígenas ashaninkas, yine yames y shipibos que
resguardados de flechas y lanzas vigilan las desembocaduras de los ríos. La
acción cuenta con el respaldo de Dante Navarro, Alcalde de Atalaya y el gobierno
regional de Ucayali, quienes demandan la asignación del 12,5 por ciento de las
regalías provenientes del gas de Camisea.
Edgar Tapia, Gerente de Recursos Naturales de Ucayali, afirmó que las especies
acuáticas en los rios de Ucayali y Urubamba se redujeron en un sesenta por
ciento a consecuencia de la contaminación de los ríos producida por las
embarcaciones que trasladan insumos a Camisea. Tapia indicó que debido al
aumento del tráfico fluvial, los ruidos de motor y la contaminación de las aguas
por el derrame de aceite y desperdicios disminuyeron la captura de especies
como: zúngaro, boquichico y doncella entre otras, de 110 a 44.6 toneladas en los
últimos cuatro años.
El viernes los pobladores de Atalaya, Sepahua y Tahuanía acataron un paro de 24
horas en protesta por la contaminación de las aguas de los ríos Urubamba y
Ucayali, que ha ocasionado la muerte de miles de peces, su principal alimento.
"Nuestros ríos se han convertido en un basurero, por lo que nuestros pobladores
están intoxicados y con enfermedades a la piel", dijo el alcalde de Sepahua,
Nicolás Salcedo. Según el director de Salud de Atalaya, Aselmo Guerrero, se han
registrado más de cien casos de diarreas e infecciones a la piel.
En menos de nueve meses el gasoducto Camisea ha sufrido tres roturas y el
último, ocurrido el 16 de septiembre, determinó que el gobierno declare en
emergencia todas las operaciones de Camisea y la evacuación de las familias de
la localidad de Tocatten, en Ayacucho. ADITAL
LAS PLAGAS DE LA AMAZONÍA
Juan Arias
Si es cierto que el futuro de las guerras se librará en la búsqueda del agua
potable, América Latina y, concretamente Brasil, serán países sobre los que se
posarán con codicia los ojos de la sed del planeta. Los números son elocuentes:
este país posee el 20% del agua potable del mundo, lo que le coloca en la mayor
descarga de agua dulce existente con sus 197.500 metros cúbicos por segundo. Esa
agua es 40 veces mayor que la de todos los ríos de EE UU y 47 veces superior a
los de Canadá, países ricos que aún no han entrado en la crisis del agua.
Es tal la importancia no sólo de la riqueza de agua de Brasil sino de toda su
biodiversidad, la mayor del planeta, que ante el miedo que dicha riqueza, que no
es sólo poesía ecologista, sino pura y cruda realidad política, pueda seguir
deteriorándose, se habla continuamente, ante la ira de los ciudadanos y de los
políticos, de "internacionalización" de la Amazonia, considerada la gran reserva
de oxígeno del planeta. El problema es si dicha internacionalización es fruto de
un interés real por preservar uno de los grandes santuarios ambientales del
mundo ante la incuria o la impotencia de sus gobernantes, o si no es más bien
una excusa para apoderarse del gran tesoro del futuro.
Sea como sea, esta misma semana la revista Veja, el semanario informativo de
mayor prestigio del país, ha dedicado 15 páginas para lanzar una alerta sobre lo
que llama "las siete plagas de la Amazonia". Un dato es significativo y
escalofriante: "En 2004 se desforestó en la Amazonia un territorio como Bélgica.
Sólo en los últimos 15 años fueron devastadas 28,8 millones de hectáreas, la
mitad de todo lo que fue destruido desde el año 1500, fecha del descubrimiento
de Brasil", escribe el semanal.
Y si la selva amazónica ha sido saqueada, no lo ha sido menos la Mata Atlántica
de la que queda sólo un 5% de su territorio original, con una biodiversidad
proporcionalmente superior a la de la Amazonia. En lo poco que queda de la Mata
Atlántica se conservan aún 51 especies de mamíferos y 183 especies de aves,
ejemplares únicos en el mundo. Entre los anfibios el número es aún más
espectacular: de las 183 especies catalogadas el 91,8% son consideradas únicas
en el mundo. Entre las plantas, de las 10.000 conocidas, el 50% son también
ejemplares únicos. Sin embargo, la situación, al igual que en la Amazonia es
alarmante: de las 202 especies de animales en peligro de extinción, 171 son de
la Mata Atlántica. Lo mismo ocurre entre las aves, de las cuales el 40% de las
214 especies están en peligro.
Lo más grave es que según un informe de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), no sólo en Brasil, sino en todo el área de los países
latinoamericanos "no existe ningún indicador que señale que la situación haya
mejorado. Claramente vamos hacia atrás". Y añade el informe: "La biodiversidad
es un tema que preocupa porque es uno de los grandes acervos, uno de los grandes
recursos de América Latina".
Entre las siete plagas que Veja pone de manifiesto en el drama de la Amazonia,
destacan los incendios (hay momentos en que sólo en Mato Grosso se han podido
observar 15.000 fuegos simultáneamente) que causan una pérdida de 121 millones
de dólares (100 millones de euros) al año. Y considerada la emisión de carbono,
los daños alcanzan 5.000 millones de dólares. A eso hay que añadir la plaga de
las madereras. Existen más de 3.000 empresas cortando árboles bajo la
connivencia incluso del Ibama, el Instituto del Medio Ambiente, responsable de
la defensa de la Amazonia. Sólo en junio pasado fueron detenidos, acusados de
corrupción, 47 funcionarios de dicha institución. Y después, la impunidad. De
los 539 millones de reales (unos 180 millones de euros) de multas aplicadas en
2004 sólo fueron cobradas 63 millones.
El problema no sólo es económico, no es sólo el saqueo de la madera preciosa de
la Amazonia donde funcionan ilegalmente 8.478 camiones y 5.006 tractores que
trabajan para las 3.000 serrerías de la región, y que por cada árbol arrancado
destrozan otros 40 en la operación. El problema es más grave si cabe. Esa
desforestación puede llevar a que el ciclo de las lluvias en la Amazonia podrá
entrar en colapso si la selva pierde el 30% de su capacidad vegetal. Y ya ha
sido destruido un 17%. En ese caso el fin de la foresta sería irreversible. Todo
ello llevaría a una disminución drástica del vapor de agua generado por la
foresta y por tanto de las lluvias, lo que elevaría peligrosamente la
temperatura ambiental con consecuencias no sólo para Brasil y para América
Latina, sino para todo el mundo.
En toda esta situación las paradojas se multiplican. Un país como Brasil, que
cuenta con la legislación más moderna y más severa del mundo sobre la defensa
del medio ambiente, permite que, según datos oficiales del Ministerio de Medio
Ambiente, en la Amazonia existan 18 millones de selva compradas ilegalmente, un
mecanismo perverso que el ex obispo catalán Pedro Casaldaliga, lleva
denunciando, con peligro de su propia vida, desde hace más de 20 años.
fglenza@perio.unlp.edu.ar
VENEZUELA TRAS LA AVENTURA GOLPISTA
La salud y la vivienda son temas prioritarios para el Gobierno Bolivariano.
Existe una fuerte voluntad de establecer una alianza estratégica con Francia
para la fabricación de medicamentos a bajo costo y construcción de viviendas
dignas para los venezolanos.
Fidel y yo estamos conspirando, conspirando permanentemente contra la muerte,
contra el hambre, contra la miseria, contra las enfermedades, contra esa pobreza
que azota a nuestro pueblo y ayudando a cuantos podamos, no s•lo en América sino
en el mundo, así lo afirmó el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez, durante su intervención en la reunión con el Movimiento
del Empresariado Francós, Medef, que agrupa a más de 750 mil empresas francesas
de todo tipo, exceptuando la agricultura.
Desde Par•s, consideró que se debe seguir luchando contra la miseria y la
pobreza que azota a millones, al tiempo que resaltó que las alianzas
estratégicas con Francia son necesarias e imprescindibles• y que espera
establecer una alianza superior• con Francia.
El presidente se refirió al tema de la salud, particularmente a la fabricación
de medicamentos al menor costo posible. Conversábamos el tema de los
medicamentos con De Villepin, él lo propuso como uno de los temas en los cuales
Francia quiere cooperar con nosotros y le damos la bienvenida a esa intención, a
esa oferta tan •til y tan necesaria, no sólo para el pueblo venezolano sino para
muchos pueblos de nuestro continente.
Consideró que una alianza estratégica para producir medicinas al más bajo costo
posible es vital para el mundo• por la aparición de nuevas enfermedades cada
día. Sin embargo aseguró que la enfermedad general que es el hambre, de ahí
vienen muchas enfermedades, no sólo físicas, sino morales y sociales.
Seguidamente propuso darle a este tema el lugar numero uno en la lista de
prioridades y establecer una verdadera alianza estratégica e instalemos en
Venezuela plantas de fabricación de diversos medicamentos y bajemos los costos
hasta donde podamos.
Comentó sobre el convenio suscrito entre Cuba y Venezuela para formar a veinte
mil médicos que se dediquen a la medicina integral comunitaria, a su juicio,
•m•dicos con una suprema conciencia social, no como algunos que si no pagas no
te atienden, m•dicos que vayan cual Cristo por los caminos de los pobres a vivir
el drama y a prevenir enfermedades.
Hizo un llamado a la reflexión y preguntó ¿Cuantas mujeres no pierden su bebé
antes de parir o al parirlo sólo porque no se tomaron su pastilla de ácido
fólico?, ¿cuantos niños no pueden llegar a ser adultos porque su mamá no pudo
tomarse unas pastillitas o su a mamá no hubo quien la atendiera o le detectara a
tiempo un problemita?, ¿cuantas madres no mueren en el parto?
Aseguró que son millones los niños que se mueren, la mortalidad infantil en
América está en un promedio de 27 por cada mil nacidos vivos, que se mueren
antes de cumplir un año. En Cuba es de 5 por mil, en Venezuela estábamos en 24,
vamos por 16, todavía horrorosamente alto.
Resaltó que por primera vez en Venezuela se están realizando campañas masivas de
vacunación para los bebés y además registrándolos, porque no tenían identidad
los hijos de los pobres. Igualmente comentó que se está incrementando la
atención a la mujer embarazada y el parto con atención médica especializada.
Finalmente pidió a las personas una reflexión sobre la realidad del mundo •se ha
demostrado que m•s de 20 de esos 27 años que se mueren pudieran haber vivido,
solo que se mueren porque no hubo una gotita, una vacunita. Es terrible andar en
un BMW gastando bastante gasolina y dándose la gran vida sin hacer caso de esto.
Es terrible, más allá de lo individual, que un gobierno gaste más de 500 mil
millones de dólares en gastos militares para invadir otros pueblos y para hacer
bombas inteligentes.
PARAGUAY: PELIGROSOS AGROTÓXICOS FUERON HALLADOS EN BIDONES
Los sojeros han feudalizado el campo paraguayo. Al parecer se sienten con
derecho a cualquier tropelía. Mandan secuestrar y asesinar a los campesinos,
tiran sus venenosos residuos por cualquier parte.
Los envases son altamente tóxicos y contienen restos de glifosato, considerado
altamente dañino.
Cientos de bidones de plástico y otros pequeños envases con restos de
agrotóxicos fueron encontrados dentro de una propiedad privada, según informa el
diario Noticias, del Paraguay, en el día de la fecha. Los nauseabundos
recipientes estaban al aire libre, emanando un insoportable olor en todo el
barrio Tacuary, de la compañía Tacuapí. Funcionarios de la Comuna fueron hasta
el lugar y constataron el hecho.
De acuerdo a un reporte enviado desde Encarnación, Itapúa, por Raúl Cortese, a
pocos días de un hallazgo similar se encuentra otra vez un basural semejante.
Esto grafica, según opiniones de los campesinos, de un modo patético la
impunidad con que actúan los grandes cultivadores de soja en la región.
La mayoría de los envases son altamente tóxicos y contienen restos de
monocrotofos monofosforados, de la clase 2-4 D y glifosato, considerados dañinos
para el medio ambiente y los seres vivos. La propiedad donde se encontraron los
agroquímicos pertenece a Luis Paiva y consta de 70 hectáreas, donde se cultiva
soja y algodón.
"Estamos ante una situación que ya nos preocupa debido a la escasa conciencia de
parte de quienes utilizan este tipo de elementos en sus cultivos y de cómo
disponen de los mismos cuando dejan de utilizarlos", explicaba el ingeniero
agrónomo Andrés González, de la Municipalidad de Encarnación.
Vecinos del lugar, ubicado a unos 8 kilómetros del centro de la capital
departamental, observaron la presencia de una camioneta de color rojo dejar los
recipientes en el lugar y luego marcharse, para que horas después se sintiera un
fuerte y penetrante olor en toda el área.
Insecticidas, herbicidas, funguicidas y plaguicidas han sido hallados en la
ocasión, sintiéndose una fuerte emanación de gases en el sector, en una cantidad
llamativa, que puede producir intoxicación por vía de la aspiración y de
producirse lluvias la contaminación superficial sería inmediata.
El pasado fin de semana un cargamento menor de similares agroquímicos ha sido
hallado en las afueras de la ciudad, motivo por el cual ayer llegaban a la zona
funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM). "Aprovecharemos la
presencia de los mismos para que así ellos puedan indicar qué procedimiento se
ha de llevar adelante", explicaba González. @DIN, 21 de octubre -
Miscelánea
12 DE OCTUBRE, EL "DESCUBRIMIENTO" DE AMÉRICA Y LA HISTORIA OFICIAL...
Eduardo Galeano
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los
vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que
vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran
ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al
chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco
Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a
poblar América. ¿América estaba vacía?
Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.
Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no
eran gentes de razón.
Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó
que eran indios de la India.
Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que
Cuba era parte del Asia.
El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de
sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían
cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la
lengua.
El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.
Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.
Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que
veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el
reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal
como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.
Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas
de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.
En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros
y la boca en el pecho.
En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las
arrastraban por los suelos.
En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al
revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de
Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.
Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí,
afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado
Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con
agujeros.
El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas.
Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y
cuando huían les cortaban los tendones.
Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las
colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en
el centro de cada Plaza Mayor.
Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del
asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que
había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo
Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda
esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en
caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en
esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de
obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin
intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios
dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se
les venía encima.
Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿acaso existe
semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y
exterminar al prójimo?
En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja
de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de
plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera
por inyección.
¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?
Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las
invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que
llamarlas, más bien, violaciones?
Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año
1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni
comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada,
gritó:
-¡Nosotros seremos cada vez más!
-¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio.
-Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era
el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el
desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la
naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas,
alas o raíces.
Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran
los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y
permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos
del Mayflower.
AMÉRICA INSURRECTA
Pablo Neruda
NUESTRA tierra, ancha tierra, soledades,
se pobló de rumores, brazos, bocas.
Una callada sílaba iba ardiendo,
congregando la rosa clandestina,
hasta que las praderas trepidaron
cubiertas de metales y galopes.
Fue dura la verdad como un arado.
Rompió la tierra, estableció el deseo,
hundió sus propagandas germinales
y nació en la secreta primavera.
Fue callada su flor, fue rechazada
su reunión de luz, fue combatida
la levadura colectiva, el beso
de las banderas escondidas,
pero surgió rompiendo las paredes,
apartando las cárceles del suelo.
El pueblo oscuro fue su copa,
recibió la substancia rechazada,
la propagó en los límites marítimos,
la machacó en morteros indomables.
Y salió con las páginas golpeadas
y con la primavera en el camino.
Hora de ayer, hora de mediodía,
hora de hoy otra vez, hora esperada
entre el minuto muerto y el que nace,
en la erizada edad de la mentira.
Patria, naciste de los leñadores,
de hijos sin bautizar, de carpinteros,
de los que dieron como un ave extraña
una gota de sangre voladora,
y hoy nacerás de nuevo duramente
desde donde el traidor y el carcelero
te creen para siempre sumergida.
Hoy nacerás del pueblo como entonces.
Hoy saldrás del carbón y del rocío.
Hoy llegarás a sacudir las puertas
con manos maltratadas, con pedazos
de alma sobreviviente, con racimos
de miradas que no extinguió la muerte,
con herramientas hurañas
armadas bajo los harapos.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 24/10/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1399 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA