Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Cuba Socialista -  Estados Unidos de América -  Prensa / Medios comunicación

Título: ACTUALIDAD DE CUBA Y LATINOAMERICA POR WDS (11.11.2005) - CUBA QUIERE QUE INTERNET NO SIGA EN MANOS DE WASHINGTON

Texto del artículo:

Buenos días. World Data Service anuncia sus previsiones para hoy VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2005

-CONGRESO EN LA HABANA ANALIZARÁ ECONOMÍA CUBANA

-ESPECIAL DE ARTE : ENTREVISTA A JOSE OMAR : LA HABANA DE MEMORIA.

-CHENEY QUIERE QUE LA CIA PUEDA "LEGALMENTE" MALTRATAR A PRISIONEROS

-LA HABANA: CANCILLERÍAS CUBANA Y VENEZOLANA AFIANZAN ALIANZAS

-CUBA QUIERE QUE INTERNET NO SIGA EN MANOS DE WASHINGTON

-ENFOQUE AMERICANO: CHÁVEZ EN LEGÍTIMA DEFENSA CONTRA FOX

-ESPECIAL: EEUU Y UNAS ELECCIONES REVELADORAS

Los artículos son reproducibles citando las fuentes. Vea nuestras páginas:
http://www.wds.wdrc.info y http//www.wdrc.cubaresearch.info
Para comunicarse: wdrc@enet.cu

Saludos Editor Jefe: René López

WDS-055
CONGRESO EN LA HABANA ANALIZARÁ ECONOMÍA CUBANA
POR FRANCISCO FORTEZA

LA HABANA, 11 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Un congreso de economistas
cubanos este mes analizará la marcha de la economía de Cuba y sus perspectivas y
colocará énfasis en temas como la política monetaria y el perfeccionamiento del
sistema bancario, y los recursos humanos y laborales, anunció una fuente
organizadora de ese encuentro, que tendrá lugar en La Habana
Alrededor de 400 delegados e invitados al VI Congreso de la Asociación
Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) -del 24 al 26 de noviembre en el
Palacio de Convenciones, en la periferia de esta capital-analizarán además
asuntos como la contabilidad, el control interno y el perfeccionamiento
empresarial.
"Nuestro afiliados reúnen informaciones con el fin de estudiar posibles
soluciones para las dificultades latentes en nuestra sociedad", dijo Raquel
Salabarría, vicepresidenta primera de la ANEC, a una fuente informativa local.
De acuerdo con Salabarría, se colocará énfasis en el funcionamiento de las
grandes empresas estatales, que son actualmente sometidas a un proceso de
transformaciones. Para la economista, el factor primordial "para tener economía
es lograr una empresa eficiente, competitiva y capaz de abrirse paso en un
mercado internacional".
"Aquí debemos reforzar nuestra labor, elevar el papel de las organizaciones
de base y tributar mucho más a la eficiencia de la empresa para que pueda
aportar un número importante de recursos a la economía y al presupuesto del
país. Un presupuesto más fortalecido dará una liquidez necesaria para poder
mitigar los problemas que tiene la economía", dijo en una entrevista concedida
al semanario cubano Opciones.
La especialista dijo que "tiene que existir" una contabilidad confiable" que
responda a los que describió como principios establecidos "no solo para los
directivos, también para todos los trabajadores".
El congreso abogará, adelantó, por "fomentar la conciencia".
Salabarría subrayó que Cuba no "puede verse distante de las crisis" de la
economía mundial, y mencionó como vertientes de estas que impactan en la Isla
"la polarización de los ingresos y la influencia del neoliberalismo en las
economías de la región y, sobre todo del tema del bloqueo económico, financiero
y comercial de Estados Unidos".
Subrayó que en la economía cubana "se han ido adoptando serias decisiones
para lograr un reordenamiento adecuado, tomando decisiones que a largo y
mediano plazo darán respuesta a problemas actuales".
RL/FFM
---------------------------------------------------------
WDS-056
ESPECIAL DE ARTE : ENTREVISTA A JOSE OMAR : LA HABANA DE MEMORIA.
POR LAURA MENDOZA

LA HABANA, 11 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Vista desde sus aceras
estrechas, a la sombra de sus majestuosos edificios desollados, lastimosos en
su desnudez de osamenta y carne presas del tiempo y del hombre, contra el
crepúsculo naranja de su cielo a veces renacentista, sobre los mármoles sucios
de escaleras sin fin o desde el mar que la completa, La Habana ha dejado casi
sin ojos para otra cosa que no sea ella o la poesía, que para el caso es lo
mismo, al pintor José Omar Torres. Tema recurrente lo llaman los críticos; amor
y aldabonazos de alerta que entrega el artista a una ciudad que "vive, palpita,
está ahí, pero se está muriendo". Ya no la recorre día a día como cuando vivía
en Infanta y San Miguel, pero su imagen entrañable y "ese misterioso esplendor"
no le dan descanso, por eso la pinta con memoria de buen amante desde su
apartamento de El Vedado, donde recibió a WDS días después de descolgar de la
galería del Museo del Ron los cuadros de su más reciente exposición personal,
Variaciones en sepia, la vigésimo séptima de una carrera iniciada en 1973 pero a
la cual se dedica a tiempo completo hace apenas tres años.
JOT: En el año 92 o 93 comienzo a pintar esa ciudad que se va perdiendo, no
la antigua. Pero a mí, la ciudad me interesó desde que me gradué. En ese tiempo
vivía en La Rampa, en un piso 17. Tenía la ciudad a mis pies. También me
interesó siempre la poesía y toda la literatura que tuviera que ver con la
ciudad. Encontré Tratado de La Habana, de Lezama; entré en contacto con la
poesía de César López y a partir de César, con el resto de los poetas, ya no
solo como lector sino como amigo de ellos. Siempre mi obra ha partido de mis
vivencias de la ciudad y de la literatura. En esa fusión es por donde anda el
camino.
WDS: ¿Por qué esa ausencia en su obra de seres animados?
JOT: Yo pinto la ciudad como contenedor del ser humano, pero es ella la
protagonista de la historia, la que, con su esplendor, domina el paisaje. Hay
otros símbolos también en mi pintura que son el péndulo, el que va marcando el
tiempo, y la fruta, que en esta última exposición aparece poco pero aparece. La
fruta es símbolo de placer, de sensualidad.
Nosotros los cubanos tenemos esa cosa rara de que nos aferramos a imágenes.
Encontramos placer donde nadie lo encuentra, en la Habana Vieja, en Centro
Habana, en un solar que puede ser el de La California u otro del que nadie se
haya ocupado.
WDS: ¿Qué busca con esa Habana reiterada ya sea a todo color o en sepia?
JOT: Eusebio (Leal, Historiador de la Ciudad) hace una labor extraordinaria
con La Habana Vieja, pero Centro Habana también necesita un Eusebio. La Habana
es una ciudad de las más bellas del mundo por muchas razones: su arquitectura,
su cercanía al mar, todas sus calles convergen en el mar. Tiene una historia muy
bella. Todo eso se va al traste con la arquitectura moderna y pasada por
nosotros, que es aún peor. Entonces, esa ciudad se va perdiendo, está cayendo en
un deterioro absoluto. Y La Habana tiene un encanto, esos pasillos, esas rejas,
esos portones inmensos, esos portales. Sé que el país no tiene recursos, pero
ese deterioro no deja de doler. Por eso trato de llamar la atención sobre una
ciudad que vive y palpita, que está ahí, pero se está muriendo. No sé que va a
pasar porque es criminal ver morir esa ciudad.
WDS: ¿La visión recurrente desde el mar en su obra pudiera interpretarse como
la del viajero que regresa o la del que se aleja de la ciudad?
JOT: En las primeras obras hay una ciudad desde adentro, una mirada a la
escalera, a los interiores, a esos pasillos que llevan a cuarterías. Después
vino la mirada desde el mar. Hay un distanciamiento con la ciudad. Existe ese
distanciamiento, pero no es más que el mar que también juega un papel
protagónico junto a la ciudad. Es un mar lleno de historia, lleno de
sufrimientos, de alegrías. O sea, el mar no es ajeno a la ciudad, es parte de
ella y sobre todo la visión fundamental es la de La Habana pero desde las aguas
territoriales cubanas. Es una visión para ver la ciudad con el distanciamiento y
con la unión del mar, buscando que eso sea la totalidad y en esa totalidad está,
con certeza, el gran drama cubano. Mirándolo desde afuera se ve el gran drama
cubano y la belleza de ese paisaje y lo difícil de ese paisaje que va desde una
construcción que se deteriora lentamente junto con el hombre. Pero también está
el modo en que el hombre se construye de una manera y se levanta desde el
interior de la ciudad. Cuba es una gran contradicción. Por un lado está el
deterioro y del otro está el esplendor. En Cuba hay un gran esplendor
intelectual, pero también se palpa un gran deterioro de muchos valores morales,
ocasionado por disímiles causas, el bloqueo es una de ellas. Creo que debemos
unir toda esa inteligencia que hay en este país para buscar un gran desarrollo.
Este es uno de los países con más alto nivel de instrucción en América. Este es
un país que merece un desarrollo, una mejor forma de vida.
WDS: Ud. asumió la dirección del Taller Experimental de Gráfica de La Habana
en un tiempo de marcadas carencias materiales. ¿Cómo enfrentó estas dificultades
que sumieron en la nulidad creativa a más de un artista?
JOT: Había un principio básico en el Período Especial: proteger la cabeza, la
razón. Si se conservan claras la cabeza y la razón, se puede soportar cualquier
cosa. Lo otro que había que mantener era la unidad sin traicionarse uno mismo,
sin ser inmoral. Era una época en la que la gente se iba y te enterabas a los
tres días de que apareció por Miami, en México. También debías tener el
compromiso de buscarle solución al pan nuestro de cada día junto con la gente
que tú diriges. Así que abrimos el Taller todos los días e intentamos buscar
soluciones para la unidad. El Taller se convirtió en un centro para la poesía.
Se editaron pequeños plaquettes. Nos convertimos en un centro aglutinador de
intelectuales, no en un muro de los lamentos. Era un lugar donde la gente iba a
respirar: había que crecer el espíritu.
Nos alejamos de las instituciones oficiales porque quienes nos dirigían no
sabían cómo asumir el Período Especial. Nos pusimos a negociar y volvimos al
principio básico del comercio: el trueque. Empezamos a cambiar obras por papel,
por tinta, por goma arábiga, por dinero. Esto coincide con la despenalización
del dólar. Creamos una oficina e hicimos una galería; la contratamos con el
Fondo (Cubano de Bienes Culturales) un tiempo hasta que dejamos de recibir
dinero del Fondo. Mucha gente decía que estaba loco. Siempre he partido del
principio de que soy independiente. La libertad no se negocia, eso me lo
inculcaron desde chiquito. Hago las cosas como creo que se deben hacer y después
se me puede juzgar y hasta botar del centro de trabajo, pero no me quiten el
derecho a equivocarme. Eso no se lo permito a nadie. Esa es mi libertad. Quizás
cometí muchas barbaridades, pero por esas barbaridades es que está ese Taller
ahí con sus archivos plenamente conservados porque no se vendió ninguna obra de
archivo ni prueba de taller.
Se creó una unidad y se hizo con los artistas en el momento más difícil
cuando unos tenían y otros no. Eso mantuvo al Taller. Y esa es la opinión de los
grabadores en general. No sé ahora cómo está. Creo que los lugares se mantienen
por la libertad de quienes los dirigen. El gran salto de la cultura no hubiera
podido ser cierto si no existiera una figura como (el ministro de Cultura de
Cuba) Abel Prieto, que es un hombre libre, un hombre capaz de discutir su
pensamiento, sus ideas y convencer al resto. Asimismo, el cine cubano no hubiera
existido en esos años difíciles si no hubiera existido una figura como Alfredo
Guevara. La Casa de las Américas y la Nueva Trova no hubieran existido sin
Haydée Santamaría.
WDS: Hablando de supervivencia, ¿cómo anda el mercado de la plástica cubana?
JOT: El mercado natural de la plástica cubana es Estados Unidos, por la
cercanía, por la diversidad y la calidad de obra que hay en Cuba. Pero por
razones de todos conocidas, eso no ha funcionado. Entonces nos hemos tenido que
girar hacia Europa que es donde hay mercado. El mercado nuestro es un mercado
más que sui generis, un mercado de fronteras muy limitadas, donde la obra va a
manos de turistas. Puede venir un coleccionista en esos paquetes turísticos,
pero no pasa con frecuencia, o sea que generalmente el comprador viene buscando
obras de poco monto económico y ese es un problema que tiene la plástica
nacional. El Estado no es un coleccionista. En los años 80 sí hubo coleccionismo
estatal. Lo que es hoy el Ministerio de Finanzas, antiguo Comité Estatal de
Finanzas y Precios, sí tiene una muy buena colección de pinturas hechas en los
años 80. También hay otras experiencias como la hotelería. El hotel Biocaribe
tiene obras de Mariano y en los años 50 está el Habana Libre. Si el
coleccionismo estatal existiera en el país, ayudaría mucho, sobre todo a la obra
nuestra, a que se quedara en el país, porque casi toda sale
al extranjero.
WDS: Ud es uno de los primeros artistas que incorporaron a sus obras la
religiosidad afrocubana después de que esta desapareciera durante un largo
período de las artes visuales debido a la realidad socio-político-cultural del
país en las primeras décadas de la revolución. Teniendo en cuenta el auge y
recurrencia de este tema en la plástica cubana, ¿tuvo visión larga o se acercó a
él por necesidad espiritual?.
JOT: Hoy en día la propia religión se ha convertido en una diploreligión con
santos para turistas, ceremonias para turistas y hay gente que traiciona todo el
misterio hermoso de la religión y del creyente. Hice, por convencimiento, parte
de una obra que tiene que ver con toda la diáspora africana, con un grupo de
norteamericanos que estuvieron acá. Me metí en ese mundo buscando imágenes, tal
y como hice cuando me metí en La Habana, que fue de lleno, a vivirla plenamente.
Y vivir en ese mundo de la religión, reconocer gente que la sociedad consideraba
marginales pero que, sin embargo, eran caballeros, me hizo ver una razón
diferente, conocer más a la gente. A mi mismo me pasó en mi relación con
intelectuales que la gente rechazaba, no les miraban la cara porque decían que
eran desafectos a la Revolución. Nadie que crea en los valores más grandes puede
ser así y me dije que esos hombres no pueden ser malos. Yo no me considero un
iniciador. El que puso el grito más alto de la religión en la plástica cubana
fue Wifredo Lam. Él es el iniciador de la verdadera plástica cubana
contemporánea.
WDS: Su nombre aparece en la lista de los creadores que fomentaron y dieron
lustre a la época de oro del grabado cubano. ¿Qué lo llevó, entonces, al dibujo
y a la pintura?.
JOT: No tuve tiempo para ser un creador integral como hubiese querido ser. Mi
formación académica fue realmente como pintor. Yo me hago grabador en el Taller
de Gráfica de La Habana con los viejos grabadores como (José) Contino, (José
Luis) Posadas, Armando (Posse). Tenía 18 años cuando llegué allí y me maravilló
el mundo del grabado pero también existían razones de carácter material para que
este mundo me maravillara. Por entonces vivía con mis padres y no tenía un
espacio para pintar. Tenía que empezar a trabajar porque ya estaba en el último
año de la carrera y en el Taller de Gráfica fue donde canalicé todos mis deseos
de hacer arte. Ese fue el lugar idóneo. Había grandes maestros como (Alfredo)
Sosabravo, (Juan) Boza, Raúl Aguilar, todos los grandes del grabado estaban ahí.
Yo era el niño de ahí, pero con esa tenacidad que siempre he tenido, me fui
haciendo un grabador. Aprendí casi todos los secretos del grabado. Seguí yendo
al taller hasta que mi vida como artista se interrumpe. Ya me había casado,
tenía una hija y me meto en la aventura de una microbrigada. Estuve cuatro años
construyendo en Alamar alejado de todo. En eso me cogen los años 80, los de
mayor esplendor de la plástica nacional. De ahí me incorporo a mi trabajo en la
Casa de la Cultura, el cual alterné con el de la microbridada porque no me
liberaron y después de trabajar 10 horas en la construcción, tenía que dar
cuatro horas de clases. Esto me cansó y dejo la Casa de la Cultura y entro a dar
clases como profesor de grabado en una escuela de arte de nivel elemental.
Vuelvo a vincularme al Taller. Los grabadores me eligen al cabo del año como
presidente de su Consejo Técnico Asesor y posteriormente paso a la dirección del
Taller, donde estuve hasta el 2002, cuando decido que no puedo sacrificar más
mis deseos porque la vida se me va acortando. Esto coincide con una enfermedad y
cuando sucede algo así, ves que el final de tu vida está más cerca. Ahí me dije:
¡a grabar!, ¡a pintar!, ¡a ir a los talleres de cerámica a hacer lo que hace
todo el mundo!. Desde entonces no he parado. Trabajo muchísimo, me gusta
hacerlo.
WDS: ¿Cómo ha tratado la crítica a su generación?
JOT: Nosotros somos, en la plástica, la generación épica, los continuadores
de la vanguardia cuyos patrones fundamentales eran el rescate de la tradición
nacional. Nosotros somos quienes pintamos la revolución, los macheteros, los
combatientes. ¿Quiénes eran los patrocinadores de los grandes salones? Estaba el
Salón 26 de julio, de las Fuerzas Armadas, con su temática específica; y estaban
los grandes salones nacionales. Era una época muy compleja y enfrentarla con 19
o 20 años se torna más que difícil. A finales de los años 70 surgió Volumen I
que era un rompimiento. Pero esta ruptura fue moderada porque está Tomás
(Sánchez), pero el Tomás de los paisajes no el de los monstruos. Y hay otros
artistas que no tienen ese rompimiento tan grande. Sin embargo sus conceptos,
sus objetivos son los de romper con esa continuidad histórica en la plástica. El
triunfo revolucionario lo teníamos muy cerca y la obra reflejaba eso. La obra de
Nelson (Domínguez), de (Eduardo Roca) Choco, de (Roberto) Fabelo era puramente
revolucionaria, de macheteros, de combatientes, de mambises. Pero la mirada de
todos nosotros estaba en Carlos Enríquez, Víctor Manuel, Marcelo Pogolotti, en
la vanguardia de la plástica cubana. Nadie miraba a los que no estaban. No
estaban Cundo (Bermúdez) ni (Guido) Llinás ni (Hugo) Consuegra. Nos quedamos sin
pintores abstractos en los 60. De la abstracción tú lo que conocías era el libro
de Marinello. Y todo esto trajo contradicciones internas en cada uno, en la
búsqueda de información de cada uno. Hoy el panorama se ve más claro y se ve que
a pesar de todo no se pudo destruir la plástica cubana y que Volumen no era una
ruptura sino una continuidad cierta y que los instaladores después de los años
80 y la obra de muchos artistas importantes de los años 80 fue manipulada por
los dos bandos: por la oficialidad y por los que manipulan la información del
otro lado porque había que esperar un asentamiento de esa plástica para ver
cuáles eran realmente los aportes a su tiempo y sin embargo se cometieron
errores tales como enfrentar a una generación con otra, la del 70 con la del 80.
Se cometieron errores que para mi han sido graves, porque por ejemplo el mismo
Taller de Grabado dejó de tener artistas de los 80 por métodos de la dirección
de entonces, porque, según ellos, esos artistas no hacían un arte revolucionario
y, sin embargo, muchos de ellos hacían un arte más revolucionario que el que se
hacía en el Taller. Por otro lado, muchos decían que la generación del 70 lo que
hacía eran tarjetas del Día de las madres y que los otros eran quienes hacían
arte. O sea que tampoco esos críticos tenían la razón. Creo que la mirada
crítica que siempre le ha faltado a la plástica nacional, no fue la mejor. Fue
manipuladora y muy de grupo, localista, con las nuevas tendencias. No hubo
respeto a esos artistas que hoy son los grandes artistas de este país.
WDS: ¿Y ahora cómo ve a su generación?
JOT: Es más asentada. Creo que hace una obra más experimental. Tiene
problemáticas de existencia como la tiene toda obra cultural que se hace en el
mundo entero porque esa preocupación por la sobrevivencia no es exclusiva de
los cubanos. Lo que está exponiendo actualmente Fabelo es sumamente importante
porque se trata de la visión de otros mundos también posibles. Hay obras de
Choco muy valiosas, sobre todo en la gráfica, de muchos valores no solo técnicos
sino conceptuales. Hay artistas que continúan sus carreras normales, el caso de
Ever (Fonseca), Alicia (Leal), Juan (Moreira) y otros que se perdieron, que no
están trabajando. De quienes se han ido al exterior, hay dos excepciones
fundamentales la de (José) Bedia y la de Tomás (Sánchez). Creo que al resto no
le salió bien la jugada. Pueden haber vivido, pero dejaron un poco de ser
artistas. Creo que lo preocupante ahora no es la generación nuestra, que ya va
pasando, sino las que llegan, que vienen con mucha fuerza, muy bien preparadas y
sobre todo informadas. Cada vez que se gradúa un muchacho, uno ve los baches que
tuvimos nosotros en nuestras escuelas. Ellos tienen, al contrario de nosotros,
un compromiso mayor con ellos mismos, lo cual los convierte en seres mucho más
independientes. Nosotros siempre hemos tenido un compromiso muy grande con la
época que nos tocó vivir.
RL/LM
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WDS-057
CHENEY QUIERE QUE LA CIA PUEDA "LEGALMENTE" MALTRATAR A PRISIONEROS
POR FRANK MARTIN

WORLD DATA SERVICE, 11/11/2005 .- El vicepresidente norteamericano, Dick
Cheney, está tratando de influir en el Congreso en Washington con el fin de
lograr de los legisladores que den carta blanca a la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) para que ese órgano de inteligencia pueda usar "legalmente"
la violencia, el maltrato y la tortura contra detenidos.
El servicio informativo de Estados Unidos Knightrider reveló este viernes en
un despacho que Cheney encabeza un equipo del gobierno de George W. Bush el
cual tiene como objetivo lograr que Capitol Hill excluya a la CIA de una
prohibición de maltratar a los detenidos.
Sin embargo, algunos agentes de esa entidad han salido a la palestra pública
con el fin de desvincularse a esos esfuerzos de Cheney.
La fuente citó a Frank Anderson, un ex jefe de la CIA de la división del
Medio Oriente, quien subrayó que "debemos declarar que nosotros no hacemos
esto. Debemos declarar que la inteligencia que obtenemos no lo merece'', precisó
a título individual.
Subrayó que "me rebelaré contra cualquiera que quiera que mi hijo torture
porque nunca va a sanar'', señaló ante una conferencia en Washington.
La polémica ha surgido a raíz de una denuncia del diario The Washington Post
de que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado prisiones clandestinas,
algunas de ellas situadas en Europa Oriental, para interrogar prisioneros lejos
de la legalidad y de las posibles denuncias de violaciones de los derechos
humanos y aplicación de torturas.
La administración Bush no ha reconocido la práctica pero sí ha defendido
públicamente durante la última semana "el deber" de "defender" a Estados Unidos
de golpes terroristas a partir de "cualquier medio".
Durante el escándalo desatado por las torturas contra prisioneros en una
prisión militar estadounidense en Bagdad y en la Base Naval de Guantánamo, que
mantiene el Pentágono en territorio cubano ocupado ilegalmente a la Isla, el
gobierno de Bush esquivó la responsabilidad y dejó que esta recayera en soldados
que llevaron a cabo con sus manos los maltratos y torturas. Las legislaciones
internacionales, y también la norteamericana, prohíben expresamente esa
violencia contra detenidos.
Sin embargo, la Casa Blanca ha propuesto que se apliquen definiciones de
tortura que permitirían "tácticas más agresivas" por parte de los
interrogadores norteamericanos. Incluso Bush anunció que vetará, si esta es
aprobada por el Congreso, una moción del senador republicano John McCain la cual
tiene como objetivo prohibir "el trato cruel, inhumano y degradante" de
prisioneros acusados incluso de haber cometido acciones terroristas.
La medida de McCain resultó aprobada este año en el Senado por 90 votos
contra 9, lo cual llevó al director de la CIA, Porter Gross, a presentarse en el
Congreso para que su entidad fuera exceptuada del cumplimiento de la misma.
RL/FM
--------------------------------------------------------
WDS-058
LA HABANA: CANCILLERÍAS CUBANA Y VENEZOLANA AFIANZAN ALIANZAS
POR FRANCISCO FORTEZA

LA HABANA, 11 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Las cancillería de Cuba Y
Venezuela sostiene una reunión en esta capital destinada a afianzar la alianza
entre ambos países, dijo una alta fuente del Ministerio cubano de Relaciones
Exteriores.
Un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) que citó a su vez al
vicecanciller cubano Rafael Daussá, dijo que la delegación venezolana arribó el
jueves para iniciar hoy viernes una reunión bilateral.
La X Reunión de Mecanismos de Consulta Política Intercancillería analizará
temas bilaterales y de actualidad internacional.
Daussá dijo que serán estudiados aspectos vinculados a los programas de
colaboración y se buscará profundizar los mecanismos de cooperación existentes
entre Cuba y Venezuela y otras regiones.
En el marco de la conferencia trabajarán cinco grupos con el fin de analizar
cada uno los temas bilateral y regional, consular, multilateral, jurídico .
También se llevará a cabo un análisis de las relaciones entre los institutos
de relaciones internacionales de ambos países.
Cuba y Venezuela desarrollan, en general, un amplio programa de intercambio y
cooperación económica y social que se mueve hacia objetivos de integración sobre
la plataforma de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA).
En ese sentido, los dos países desarrollan un programa de atención médica
solidaria a pacientes afectados de la visión en el Caribe y en América Latina,
quienes son traídos a Cuba bajo términos totalmente gratuitos e intervenidos
quirúrgicamente.
RL/FFM
------------------------------------------------------------
WDS-059
CUBA QUIERE QUE INTERNET NO SIGA EN MANOS DE WASHINGTON
POR FRANCISCO FORTEZA

LA HABANA, 11 DE NOVIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Cuba se opondrá ante una
Cumbre de la Información programada por la ONU para Túnez, este mes, a que
Internet prosiga en manos de Washington, y propondrá en cambio que la Red de
Redes vaya a la tutela de Naciones Unidas.
En rueda de prensa en La Habana, Jorge Luis Perdomo, viceministro cubano de
Comunicaciones, denunció además una guerra electrónica que se lleva a cabo
desde Estados Unidos contra Cuba mediante señales de radio y de televisión,
estas últimas "bombardeadas" sobre la Isla por un ultramoderno avión militar
norteamericano.
La delegación cubana que asistirá a la Segunda Cumbre Mundial de la Sociedad
de la Información en Túnez del 16 al 18 próximos estará encabezará por el
ministro del área, Ignacio Gómez Planas.
Perdomo dijo que Cuba es un ejemplo en el empleo racional de sus limitados
recursos económicos en función de la informatización de la sociedad. "Bajo la
premisa de la universalización del conocimiento, en la Isla se desarrollan redes
sectoriales en campos como la educación, salud, cultura y las investigaciones
científicas", puntualizó
Mencionó el programa de Joven Club de Computación y Electrónica, estructurado
por centros donde, "desde edades primarias, se educan y perfilan sus asistentes
en esas técnicas y que a finales de este año alcanzarán la cifra de 600", dijo.
"En el caso de Cuba hablar de la sociedad de la información es rebasar el
simple acceso a Internet porque el uso de las tecnologías de informática y
comunicaciones (TIC) es masivo, sin distinción de edad ni condición social",
afirmó.
Acusó a Estados Unidos de limitar mediante el bloqueo ese desarrollo cubano,
y mencionó que el país vecino "estrecha" los canales de envío de datos (anchos
de banda) por no permitirle a la nación caribeña conectarse a una fibra óptica
submarina para acceder a Internet. Actualmente la Isla se vincula a la Red de
Redes por satélite, lo cual implica un mayor costo económico.
Defendió el concepto de que la gobernabilidad de Internet debe descansar en
compartir la dirección de este recurso con el resto del mundo y que esta
asociación sea tutelada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sobre la guerra electrónica desde Washington contra Cuba, subrayó que ·los
vuelos del avión C-130 se mantienen, transmite ilegalmente información
contrarrevolucionaria".
RL/FFM
-------------------------------------------------------------
WDS-060
ENFOQUE AMERICANO: CHÁVEZ EN LEGÍTIMA DEFENSA CONTRA FOX
POR ARIEL FLORIT

WORLD DATA SERVICE, 11/11 /2005.- El vicepresidente venezolano, José Vicente
Rangel, dijo en Caracas que el presidente de ese país, Hugo Chávez, ejerció su
derecho a la legítima defensa al responder de manera enérgica a su colega
mexicano, Vicente Fox.
Un despacho de la agencia oficial de Venezuela ABN dijo que al señalar que
Fox era un ejemplo de entreguismo a Estados Unidos y un cachorro del Imperio,
Chávez respondió una agresión de la cual fue víctima por parte de su homólogo
mexicano.
El repudio del mandatario venezolano hacia el mexicano se refirió a la
actuación de Fox durante la IV Cumbre de las Américas, efectuada este mes en Mar
del Plata, Argentina, donde el presidente mexicano no solo defendió al Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por Washington, sino que
criticó tanto a Chávez como al presidente argentino Néstor Kirchner por
rechazarla.
Rangel aclaró que pese al incidente las relaciones con México siguen siendo
muy buenas, particularmente con el pueblo de esa nación. Dijo que la solución
del diferendo, en el caso de Venezuela, está en manos de la cancillería y negó
que tenga conocimiento sobre una reunión específica con las autoridades
mexicanas.
Por su parte, en una acción también relacionada con la IV Cumbre de las
Américas, Chávez dijo en la capital venezolana que transmitirá videos de las
sesiones de esa conferencia, con discursos de los mandatarios asistentes que
no fueron publicados en su momento.
"He pasado varias horas viendo los videos que casi nadie ha visto, y pronto
comenzarán a salir los videos de esas cinco horas de debate a puerta cerrada
entre presidentes y altos funcionarios de este continente, a excepción de Cuba",
dijo Chávez cuando asistía a una ceremonia con el viceprimer ministro ruso,
Alexander Zhukov, que visita Venezuela.
Calificó de valiente, entre esos discursos, el de Kirchner el cual "sí se
vio por televisión" y que se opuso a intentos de imponer el (ALCA). "Luego se
cerraron las cámaras de televisión", agregó Chávez.
"Pronto las abriremos para que el mundo vea y los pueblos -creo que Telesur
podría transmitir- muchas cosas de lo que allí ocurrió a puerta cerrada",
anunció. Puntualizó que desea que la gente "conozca los puntos de vista y vea
las caras, porque muchas veces los rostros dicen más que las palabras".
Dijo que especialmente quiere que los pueblos "vean la cara del mister", o
sea del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Calificó la cumbre como histórica porque los presidentes latinoamericanos
"pronunciaron discursos contra los mandatos del gobierno de Estados Unidos para
imponer el ALCA" . "A casi todos nosotros nos ha tocado lo nuestro. Invasiones,
autócratas coronados por Estados Unidos, invasiones, golpes de Estado,
bombardeo de pueblos, imperialismo económico y político, destrucción cultural",
precisó.
"En 500 años ha habido muchos imperios y emperadores en el mundo, pero
ninguno tan nefasto como el imperio norteamericano", afirmó
RL/AF
--------------------------------------------------------------
WDS-061
ESPECIAL: EEUU Y UNAS ELECCIONES REVELADORAS
POR RENATO VILACÍS

WORLD DATA SERVICE. 11/ 11/2005.- Las elecciones locales en varios estados del
8 de noviembre mostraron que las cuentas del presidente George W. Bush andan
mal, quizás en bancarrota. Todos recuerdan, hace apenas un año, que el
inquilino de la Casa Blanca se jactaba de que los electores le habían dado un
mandato para cumplir su agenda.
Hablar de más siempre trae sus consecuencias, y bien dice el refrán que "en
boca cerrada no entran moscas", lección que olvidó Bush. Esa actitud de "vaquero
envalentonado" no ha sido muy fructífera para los republicanos, como puede
deducirse, por ejemplo, de los comicios en Virginia.
Jerry Kilgore, el aspirante conservador a gobernador, se arrojó
impensadamente tras los patrones de la Casa Blanca de Bush, con una campaña de
extrema derecha. El candidato republicano acusó a su rival demócrata, Timothy
Kaine, de "liberal en asuntos calientes como la pena capital y la inmigración".
Durante la campaña, Kilgore utilizó una promoción en la que el padre de una
persona asesinada acusaba a Kaine de oponerse a la sentencia a muerte hasta para
Hitler. Para respaldar al aspirante republicano, Bush hizo una escala muy
publicitada en el estado, pero aquí Kilgore pudiera decir como el desaparecido
cómico mexicano Tin-Tán: "no me defiendas, compadre".
Kaine, el candidato de la oposición, ganó por amplio margen, pese a que los
demócratas se encuentran en franco retroceso, a tal punto, que el actual equipo
de la mansión ejecutiva anda apurado por desaparecerlos del mapa político. Sin
duda alguna, los resultados han trasladado a políticos de todos los rincones de
la Tierra que los republicanos están bajo malos augurios.
Bush trata de sacar lecciones de la carrera política de su padre y -al
parecer- llegó a la conclusión de que las dificultades en las urnas se deben a
no dar suficiente atención a los elementos más conservadores y derechistas,
sobre todo, en la cultura.
Cuando se ha metido en las patas de los caballos, Bush ha vuelto la vista
hacia los extremistas de derecha o, mejor aún, a sus dos líneas de acción
favoritas, la "cruzada contra el terrorismo" y una supuesta seguridad interna.
Los electores de Virginia no se dejaron ganar por esos pasos, al parecer
porque sus objetivos son diferentes que los de la Casa Blanca, según el
periódico The New York Times. Al acudir a las urnas, los votantes de Virginia
con un sentimiento de intranquilidad que se extiende más allá de su estado,
estimó el diario neoyorquino. "El asunto ahora mismo -precisó la publicación- es
un temor nacional de que la administración no tiene un plan ni capacidad para
desarrollar uno aún si lo tuviera".
No podría decirse que todo esté perdido para el presidente, y pudiera cambiar
el panorama, pero para ello tendría que ser flexible y, más difícil aún para una
persona de su temperamento, contar con imaginación para sondear los intereses
de la nación.
Los republicanos perdieron también en Nueva Jersey contra Jon Corzine, en
cuatro iniciativas de elección en California, ante Arnold Schwarzenegger y
vieron como el alcalde de Saint Paul, Randy Kelly, era derrotado. Kelly es un
demócrata renegado que en los comicios presidenciales del año se pasó al bando
contrario, por eso, se habla de que los republicanos se mueven en "arenas
movedizas".
Estas señales llegan al unísono con los más bajos índices de aceptación para
Bush en empleos, economía, política exterior, terrorismo e Iraq, en los
resultados de las más recientes encuestas que le dan apenas 38%.
Y, sin embargo, no se trata de las únicas angustias de la Casa Blanca, porque
se añaden las filtraciones en la CIA, en las que está envuelto oficialmente
hasta ahora el jefe de personal del vicepresidente Richard Cheney, lewis Lobby.
También coincidió que las bajas en Irak pasaron de dos mil , Harriet Miers tuvo
que retirar la candidatura al Tribunal Supremo (una derrota personal de Bush)
Quienes creen que Bush es honesto y leal ven diezmadas sus filas a apenas un
tercio del electorado y los problemas para el GOP (como se conoce al Partido
Republicano) pueden aumentar para las elecciones del año que viene.
"Este es un electorado muy descontento que va a ser muy inestable, y los
números para una mayoría republicana son terriblemente inestables", constataron
los expertos, pero, por suerte para la gente del elefante, los demócratas
tampoco andan muy bien. Iraq es espinoso para el presidente, según las
encuestas, porque 57% cree que engañó a la gente para justificar su guerra, 58%
considera que la guerra no terminará bien y 57% piensa que se deben reducir las
tropas de ocupación.
El escándalo de las filtraciones no sólo rayaron la carrocería de Bush, sino,
sobre todo, del vicepresidente Richard Cheney, jefe de Lobby, quien es visto
bien por 27% de los encuestados.
Analistas consideran que los estadounidenses piensan que el escándalo de las
filtraciones es algo grande, pero afortunadamente para los republicanos, los
demócratas tampoco andan bien con 33% que los ven positivamente.
Pero, no cabe duda de que, al contrario que tres años atrás, el respaldo de
Bush a una candidatura no fue efectivo y en las intermedias eso pudiera ser
fatal para los republicanos de mantenerse la tendencia.
Ahora los republicanos piensan que están fritos acerca de impuestos, que han
fracasado en la seguridad social y que no han llegado a ningún lugar en atención
médica, además de que las guerras emprendidas no marchan.
Tal vez lo ocurrido en estas elecciones sea "mucho ruido y pocas nueces" más
los republicanos deben aprender su lección o encontrar un repudio más claro a
Bush y la agenda del partido.
RL/RV
FIN


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/11/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 547 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE