Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - Prensa / Medios comunicaciónTítulo: Revista de prensa sobre ecología AFEMA 15/11/05 Texto del artículo:
20051115 AFEMA Revista de prensa
Area Federal de Medio Ambiente de IU
Índice de contenidos
1 “Greenpeace”
14 de noviembre de 2005
GREENPEACE RECUERDA A MONTILLA QUE TODOS SOMOS VÍCTIMAS DE LA CONTAMINACIÓN
QUÍMICA
2 “Energías Renovables”
14 de noviembre de 2005
Representantes europeos aprueban una estrategia común sobre la eólica marina
3 “Ecologistas en Acción de Navarra”
9 de noviembre del 2005
El Gobierno de Navarra aprueba el PSIS de una térmica
4 “Cinco Días”
14 de noviembre de 2005
Philips investiga cómo iluminar más y gastar menos
5 EL PAÍS – Comunidad Valenciana
14-11-2005
Aguas del Júcar presenta al ministerio el nuevo trazado del trasvase
6 “Ecologistas en Acción de Aragón”
11 de noviembre de 2005
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN RETIRA SU RECURSO CONTRA EL EMBALSE DE SANTALIESTRA EN
EL TRIBUNAL SUPREMO
7 “Centro de Colaboraciones Solidarias”
10 de noviembre de 2005
El agua es de todos, no de algunos
8 CC.OO.
14 de noviembre de 2005
El nuevo AVE a Toledo, con menores prestaciones a bordo para los viajeros y
destrucción de empleo en la provincia
9
“Cinco Días”
14-11-2005
Guerra de precios para lograr las obras de los nuevos AVE
10 “El Periódico de Catalunya”
11/11/2005
La despesa de manteniment de l'AVE de Lleida triplica la de Sevilla
11 “Madridiario.es”
14/11/2005
Los cuarteles empezarán a ser demolidos antes de Navidad
12 “Información”
14 de noviembre de 2005
La Plataforma contra el proyecto denuncia que la propuesta incumple la ley
por computar este tramo de cañada real como zona verde
13 “Información”
14 de noviembre de 2005
Los ecologistas exigen a Territorio el señalamiento de la Cañada Real por
completo
14 “Sostenible”
28/10/2005
Agenda 21 i ciutadans: de l'exigència a l'autocrítica
15 “El Observador”
La Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua presenta el martes 15 el número
monográfico de EL OBSERVADOR sobre el agua en Málaga
15 de noviembre de 2005
16 “Ecologistas en Acción”
III Congreso Confederal
3 de diciembre de 2005
17 “Eco-Union”
Eco-Seminario «Energía, Edificación y Cambio Climático»
28 y 29 de noviembre de 2005
xxxxx
1 “Greenpeace”
14 de noviembre de 2005
GREENPEACE RECUERDA A MONTILLA QUE TODOS SOMOS VÍCTIMAS DE LA CONTAMINACIÓN
QUÍMICA
Montan dos tubos de ensayo gigantes a las puertas de Expoquimia bajo una
pancarta con el lema "Apoya una industria química segura"
Voluntarios de Greenpeace están hoy a las puertas de la Fira de Barcelona,
donde se celebra Expoquimia (un evento internacional organizado por la
industria química), denunciando el apoyo incondicional que el ministro de
Industria, José Montilla, está dando a las multinacionales químicas a costa
de la protección de la salud pública y del medio ambiente. Greenpeace acusa
al ministro de estar dinamitando el proceso de aprobación de REACH, una
legislación que podría acabar con la desprotección que sufrimos ante los
tóxicos.
Los voluntarios han colocado dos tubos de ensayo de más de dos metros cada
uno con sendas personas dentro. Los activistas quieren mostrar así al
ministro José Montilla que la exposición continuada a sustancias químicas
peligrosas hace que toda la ciudadanía esté expuesta a un cóctel químico.
En la acción pacífica, han colocado una pancarta con el lema "Montilla,
¿sabes que también estás envenenando a tus hijos?", en la que aparece una
ilustración del ministro dando de beber un veneno a un recién nacido.
Además, en la pancarta piden al ministro: "No hundas REACH. Apoya una
industria química segura".
Actualmente sufrimos una crisis química que está provocando serios problemas
en el medio ambiente y en la salud. La dispersión generalizada de tóxicos
hace que estemos constantemente expuestos a estas sustancias y nuestros
organismos estén contaminados. Esto ha provocado, por ejemplo, un incremento
de ciertas enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico y
reproductor (cánceres, asma, alergias...).
La Unión Europea ha decidido tomar cartas en el asunto con el desarrollo del
reglamento REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias
Químicas) que establecerá la política europea sobre sustancias químicas. El
texto inicial de REACH aseguraba la protección frente a los tóxicos con el
llamado principio de sustitución, que obliga a sustituir las sustancias
peligrosas (clasificadas como "extremadamente preocupantes") por
alternativas más seguras siempre que sea posible.
La presión de la industria química ha desvirtuado el texto y el borrador
actual permite usar sustancias cancerígenas, mutagénicas, tóxicas para la
reproducción o disruptores endocrinos aunque haya alternativas más seguras
disponibles. Además, se han rebajado tanto los requisitos de información
para registrar una sustancia que seguiremos sin datos suficientes para
conocer la peligrosidad de decenas de miles de sustancias.
"A estas alturas es evidente que José Montilla da más crédito a la
Federación de la Industria Química, FEIQUE, que a los otros ministerios
involucrados en el debate REACH. El liderazgo de Montilla ha hecho que la
postura del Gobierno deje de lado la protección de los intereses públicos
que defienden los ministerios de Sanidad, Medio Ambiente y Trabajo", ha
declarado Sara del Río, responsable de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está paralizando, a través de
su liderazgo en el Grupo Interministerial sobre REACH, el desarrollo de un
reglamento de químicos respetuoso con la salud y el medio ambiente. De
hecho, se ha aliado con los Gobiernos más conservadores de Europa para
boicotear el avance de esta legislación. El último movimiento de quienes
intentan acabar con REACH se produjo el pasado viernes, cuando provocaron un
retraso en el acuerdo político entre los Estados miembros. Esta decisión es
un duro golpe al proceso de aprobación de REACH, ya que si no se llega a un
acuerdo político antes del 31 de diciembre, podría retrasarse muchos meses
porque Austria ha anunciado ya que este reglamento no será prioritario
durante su presidencia.
"Es muy urgente una legislación que evite que vivamos expuestos a un cóctel
químico y que obligue a la industria a producir de forma limpia y segura.
Este Gobierno no sólo está luchando en contra de una legislación que nos
proteja a todos, pretende que la industria química no tenga que asumir su
responsabilidad ante la contaminación que provoca en nuestro cuerpos y en el
medio ambiente", añadió del Río.
xxxxx
2 “Energías Renovables”
14 de noviembre de 2005
Representantes europeos aprueban una estrategia común sobre la eólica marina
Los responsables de la política energética de varios países europeos han
adoptado una estrategia para unir esfuerzos hacia objetivos comunes en
materia de la implantación de la eólica marina en las costas del continente.
El documento cita el modelo danés como el ejemplo a seguir. “La Estrategia
de Copenhague”, dada a conocer durante la conferencia eólica internacional
celebrada en aquella la capital danesa a principios de noviembre, es el
resultado de una larga serie de debates entre 80 representantes europeos.
El componente clave de la estrategia es la decisión de elevar ante las
autoridades europeas la petición de que elaboren un plan de acción
específicamente dirigido hacia el desarrollo de los parques eólicos marinos
en Europa.
La UE pretende obtener el 21% de su energía eléctrica de energías renovables
en 2010. “Le eólica marina juega un papel clave para alcanzar esa meta”, se
señala en el documento. “Sin embargo, a menos que se tomen medidas adicional
concretas, la eólica marina no podrá aportar su gran potencial en la lucha
contra el cambio climático”.
“La eólica marina se encuentra en un momento crucial de desarrollo”, señaló
en la conferencia Jim Campbell, del departamento británico de Comercio e
Industria, y miembro del comité de seguimiento de la estrategia. “Los
resultados de los primeros parques eólicos marinos han sido esperanzadores.
No obstante, quedan muchas barreras que impiden despejar el camino hacia el
desarrollo pleno. La estrategia que ahora adoptamos representa un camino
consensuado para atajar los retos”.
“Hay que abandonar el enfoque nacional así como los procedimientos
administrativos lentos”, señaló Anders Stouge, de la Fundación de Industrias
Energéticas de Dinamarca. “Necesitamos una visión común y, en este sentido,
la Estrategia de Copenhaque representa una sólida base”.
Tres aspectos claves
La estrategia se centra en tres aspecto fundamentales: desarrollo de
mercado; acceso a red y medio ambiente. Respecto al mercado, se recomienda
que la Comisión Europea realice estudios y que los países miembros
establezcan una ventanilla única&Mac226; para la tramitación de solicitudes.
“Si queremos explotar el gran potencial de la eólica marina de forma óptima
–dijo Stouge– eso va a requerir inversiones en el sistema eléctrico europeo,
lo cual también requiere planificación a largo plazo, además de la adopción
de procedimientos uniformes y ágiles por parte de los países miembros”
La estrategia también reclama el apoyo y liderazgo de la Comisión Europea en
la elaboración y coordinación de estudio ambientales. Los resultados
deberían difundirse y formar criterios comunes entre los países miembros,
especialmente con respecto a la elaboración y evaluación los estudios de
impacto ambiental de cada país.
La estrategia tiene un grupo de seguimiento, actualmente formado por
representes de Dinmarca, Reino Unido, Alemania y Holanda. El grupo volverá a
reunirse dentro de seis meses para evaluar el grado de progreso en la
ejecución de la estrategia.
Más información: <http://offshore.windpower.org/>
http://offshore.windpower.org.
xxxxx
3 “Ecologistas en Acción de Navarra”
9 de noviembre del 2005
El Gobierno de Navarra aprueba el PSIS de una térmica
La Plataforma de La Ribera + Centrales NO, a la que pertence Ecologistas en
Acción, ha denunciado públicamente, que la aprobación del Proyecto Sectorial
de Incidencia Supramunicipal (PSIS) del Grupo 2 de la central térmica de
ciclo combinado de Castejón, promovida por Eléctrica de la Ribera del Ebro,
S.A. (Hidrocantábrico), aprobado por el Gobierno de Navarra, "atenta
claramente contra la salud y la vida de las personas y el medio ambiente".
Afirman que el Gobierno de Navarra miente deliberadamente al autorizar el
PSIS, ya que basan su decisión en "atender eficazmente las crecientes
necesidades de suministro eléctrico", cuando según fuentes oficiales está
garantizado hasta el 2011.
Recuerdan a la Administración Foral que su labor es realizar políticas de
ahorro energético, apostar por formas eficientes de generación, cumplir los
acuerdos del Protocolo de Kyoto y apoyar la consolidación y desarrollo de
las energías renovables.
También piden que aclaren a la ciudadanía que cuando se refieren a
"aprovechar las sinergias que se producen al instalar dos grupos en una
misma central", no solo deben referirse a los millones de euros que
recaudarán las arcas forales, sino también a la contaminación que generarán
los millones de toneladas de CO2 más al año, que sumados a las emisiones de
las dos térmicas ya en funcionamiento, están convirtiendo el sur de Navarra
y las zonas vecinas de la Rioja y Aragón en uno de los lugares más saturados
de empresas contaminantes.
xxxxx
4 “Cinco Días”
14 de noviembre de 2005
Philips investiga cómo iluminar más y gastar menos
Arantxa Corella
Lyon (Francia).- Si todos los sistemas de alumbrado ineficientes de Europa,
tanto los de los hogares como los de los sectores públicos y privados, se
sustituyeran por las últimas soluciones tecnológicas el ahorro en costes
operativos podría situarse en torno a los 4.300 millones de euros anuales, o
lo que es lo mismo, 28 millones de toneladas de CO2 al año. Eso equivale a
más de 50 millones de barriles de petróleo al año o al consumo de CO2 de mil
millones de árboles'. Son palabras del responsable de medio ambiente de
Philips Lighting, Berno Ram.
La empresa acaba de presentar un nuevo sistema de iluminación denominado
Cosmópolis, que ha desarrollado en el OLAC (Outdoor Lighting Application
Centre), uno de los centros de investigación de la compañía que se encuentra
a las afueras de Lyón, en Francia.
Inaugurado en 1996, el OLAC es un laboratorio de demostración de las
capacidades de iluminación y ahorro de los sistemas de alumbrado
especialmente diseñado para mostrar a autoridades municipales, arquitectos y
otros responsables la importancia de combinar una buena iluminación con el
ahorro de costes. El centro de reproduce tres escenarios: una carretera, una
calle residencial y una plaza con edificios representativos de una ciudad.
En las distintas áreas se miden la capacidad de iluminación de las lámparas
tradicionales y de las nuevas diseñadas por la empresa y los costes que cada
uno de los sistemas conlleva. Philips acaba de iniciar una campaña de
concienciación con la que pretende que empresas y ayuntamientos conozcan el
potencial de ahorro económico y medioambiental que proporcionan los nuevos
sistemas de alumbrado. Sin embargo, según Philips, entre la mitad y las dos
terceras partes del alumbrado europeo continúa empleando sistemas obsoletos
y poco eficientes.
Cerca de un tercio del alumbrado público de la UE utiliza lámparas de vapor
de mercurio. Son alrededor de 35 millones de aparatos que consumen el doble
de electricidad de lo normal y producen altas emisiones de CO2. Según
Philips, la sustitución de estos equipos ahorraría a los ayuntamientos hasta
700 millones de euros anuales en costes operativos y reduciría las emisiones
de CO2. Las nuevas lámparas ahorran costes y proporcionan más luz que las
tradicionales, con lo que es posible aumentar la distancia entre ellas.
Una urbanización madrileña (Somosaguas) ya ha apostado por el nuevo sistema
que, además de proporcionar mayor sensación de seguridad gracias a la luz
blanca, ha permitido una reducción del gasto energético y de la emisión de
CO2 en más de un 47%.
El uso de distintas luces se extiende en el comercio
España, y más concretamente Madrid, también dispone de uno de los centros de
investigación de Philips. El laboratorio madrileño tiene como objetivo
demostrar la importancia de la luz y de cómo puede cambiar la percepción de
los objetos dependiendo de la luz que se utilice. Uno de los análisis que
realiza Philips en su centro madrileño, que cuenta con distintos escenarios
y con 245 metros cuadrados, es la aplicación de la luz en el comercio.
Algunos de ellos utilizan diferentes tipos de iluminación dependiendo del
producto.
Para los alimentos que se sirven calientes se usa una luz más cálida, que
resalte los tonos rojos y amarillos. Para los productos relacionados con la
limpieza, que suelen contenerse en envases blancos y azules, se usa luz con
mucha temperatura de color, que dé sensación de claridad. Las tiendas de
ropa tienden a utilizar una iluminación lo más parecida posible a la luz del
día.
El centro recibe anualmente la visita de centenares de profesionales de la
iluminación, arquitectos o empresarios.
xxxxx
5 EL PAÍS – Comunidad Valenciana
14-11-2005
Aguas del Júcar presenta al ministerio el nuevo trazado del trasvase
EL PAÍS - Alicante
El consejero delegado de Aguas del Júcar SA, José María Marugán, presentará
hoy en el Ministerio de Medio Ambiente la memoria resumen del anteproyecto
técnico de conexión del curso bajo del río Júcar con el tramo V para la
conducción Júcar-Vinalopó y espera, antes de finalizar noviembre, remitir el
anteproyecto completo, visado por la Confederación Hidrográfica del Júcar,
para su aprobación definitiva.
De esta forma, Aguas del Júcar licitará a principios de diciembre el
concurso del proyecto y obra.Marugán señaló en un comunicado que está
convencido de que las autoridades europeas apoyan el nuevo trazado ya que
"son muy conscientes del enorme esfuerzo que está haciendo el Gobierno de
España para hacer compatible este proyecto con los principios de la
Directiva Marco del Agua; algo que, según señaló, no estaba nada claro con
el trazado antiguo". De hecho, el informe del Parlamento Europeo del 6 de
julio de 2004 cuestionaba que el anterior trazado cumpliera con las
exigencias hidrológicas y ambientales estipuladas por las autoridades
europeas, lo que dio pie a la creación de la comisión técnica
Júcar-Vinalopó.
xxxxx
6 “Ecologistas en Acción de Aragón”
11 de noviembre de 2005
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN RETIRA SU RECURSO CONTRA EL EMBALSE DE SANTALIESTRA EN
EL TRIBUNAL SUPREMO
La organización centrará ahora sus esfuerzos jurídicos en el embalse de
Biscarrués
Ecologistas en Acción ha retirado el recurso de casación que mantenía desde
el año 97 en el Tribunal Supremo, dentro de los procesos judiciales
iniciados contra la resolución que aprobaba el proyecto de construcción de
un embalse sobre el río Ésera, en el término municipal de Santaliestra.
De esta manera, esta asociación se suma al cumplimiento de los acuerdos de
la Comisión del Agua de Aragón, sobre la regulación del río Ésera, donde se
pedía la retirada de los procesos judiciales contra este proyecto, una vez
anunciado por el Ministerio de Medio Ambiente la desestimación del mismo.
Esto se ha producido en la disposición derogatoria única de la Ley 11/2005
por la que se modificaba el Plan Hidrológico Nacional.
Desde Ecologistas en Acción, se espera que se avance también en la parte del
acuerdo donde se recogían medidas ambientales, propuestas por las
organizaciones ecologistas representadas en la comisión del agua. Estas
propuestas implicaban el compromiso del Gobierno de Aragón y la
Confederación Hidrográfica del Ebro de recoger dentro de una figura de
protección el tramo del río Ésera que se encontraba amenazado por la
construcción de un embalse en Santaliestra, la dotación de un régimen de
caudales de mantenimiento para todo el río Ésera y la construcción de
escalas para la fauna acuática, entre otras medidas.
Ecologistas en Acción, aunque participó en el acuerdo de la comisión del
agua, siempre ha mantenido reticencias a que la retirada de los procesos
judiciales, afectará a la querella criminal contra ocho altos cargos de la
administración. La Comisión del Agua de Aragón no debería tener entre sus
funciones, lavar la cara a responsables políticos a los que la fiscalía está
pidiendo penas de hasta 15 años de cárcel por diferentes delitos y que
además se encuentran acusados en otros procesos por idénticos motivos. Esto
sólo se puede resolver por la vía judicial. Por ello animamos a la fiscalía
para que continúe adelante con el proceso y se depuren todas las
responsabilidades existentes durante la tramitación irregular de este
proyecto.
Ecologistas en Acción en Aragón centrará ahora su esfuerzos en materia
jurídica sobre temas de agua en la defensa de los valores naturales del río
Gállego, amenazados por la construcción del embalse de Biscarrués, que
anegaría un tramo de vital importancia natural a los pies de los Mallos de
Riglos.
xxxxx
7 “Centro de Colaboraciones Solidarias”
10 de noviembre de 2005
El agua es de todos, no de algunos
Carlos Miguélez
Nos costaría trabajo poner un precio a un líquido que cae del cielo o que
emana de la tierra. Hoy, es otro el valor del oro azul.
A lo largo de la Historia, el hombre le ha cambiado el precio a las cosas.
Colón no habría llegado a América sin la fiebre del oro que lo empujo y que
cambió para siempre la historia de la humanidad. Hasta hace poco, el oro
determinaba la riqueza y el poderío de las naciones.
Después de las revoluciones industriales y de los descubrimientos del
petróleo a finales del siglo XIX, se le dio ese valor al petróleo. El oro
negro ha determinado desde el siglo pasado hasta hoy la economía y la
política en el mundo. Los aumentos en los precios de este efímero recurso
sacuden las economías y ponen de manifiesto la dependencia que tenemos de un
producto que se terminará, como muy tarde, dentro de sesenta años. Así lo
indican varios estudios.
El agua nunca se agotará. Se evapora, se condensa o se congela, pero no
desaparece. Sin embargo, la actividad del hombre dificulta el acceso a ella.
El delirio por la fiebre del petróleo ha evitado plantear las consecuencias
futuras y ya presentes de las carencias de agua limpia en muchas zonas del
planeta. Una de las causas es precisamente el calentamiento global y la
contaminación, potenciados ambos por la combustión de hidrocarburos.
El agua cubre dos terceras partes de la superficie de la Tierra, pero sólo
el 2,5% de ella es dulce. De esa mínima proporción, dos terceras partes se
encuentran congeladas en los glaciares. Una quinta parte del tercio restante
se concentra en lugares remotos y lo demás llega, muchas veces, en forma de
monzones y de huracanes. Todo esto quiere decir que la especie humana tiene
acceso a menos del 0,1 % del agua del planeta.
Para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la falta de
agua, el calentamiento global y la explosión demográfica son los problemas
más graves del nuevo milenio. El 70% se utiliza en agricultura y, aún así,
seguimos contando los muertos de hambre por miles cada día. La clave está en
distribuir mejor las reservas de agua, reducir su desperdicio y optimizar su
uso. Mil toneladas de agua producen una de trigo, por ejemplo.
Una de cada cinco personas no tiene acceso a agua potable. La suciedad de
las reservas y su carencia agudizan la insalubridad en muchos pueblos. El
estancamiento del oro azul, junto con las altas temperaturas en las zonas de
los trópicos, favorecen la aparición de enfermedades como la malaria y el
dengue, que para los países del norte no existen pero que para millones de
personas son mortales.
Las zonas con mayores problemas tienen varias características en común:
sobrepoblación, sequía, deficientes sistemas de captación, grandes índices
de desperdicio por la agricultura y por el uso irresponsable, y la
contaminación de las reservas. La Ciudad de México es un claro ejemplo.
Quisiéramos retroceder otra vez en el tiempo para impedir que los españoles
ordenaran que se secasen los grandes lagos de la Gran Tenochtitlán. En los
últimos años, las aguas subterráneas han sido un parche que cubre pero que
no soluciona el problema, pues el éxodo rural masivo ha tomado por sorpresa
a una ciudad que no estaba preparada para acoger a toda esa población. El
40% del agua corriente se pierde en las tuberías desgastadas. Las toneladas
de agua de lluvia que caen de julio a septiembre se desperdician a falta de
un sistema eficaz de captación.
No deja de sorprender que la crisis del agua esté detrás del conflicto entre
Israel y Palestina desde 1967. El Río Jordán, el Litani y los bancos del Mar
de Galilea comprenden la mayor parte de las reservas de aguas israelíes.
Quizá lo más preocupante sea que, argumentando a favor de la eficiencia, los
gobiernos cedan ante las presiones de las multinacionales para privatizar
las reservas. Pasará como con la luz eléctrica en Perú: muchos no pudieron
pagarla. Si permitimos que unos cuantos se apoderen de un bien al que todos
tenemos derecho, para que nuestros nietos no tengan que avergonzarse porque
habiendo podido tanto nos atrevimos a tan poco.
xxxxx
8 CC.OO.
14 de noviembre de 2005
El nuevo AVE a Toledo, con menores prestaciones a bordo para los viajeros y
destrucción de empleo en la provincia
La inauguración de este nuevo servicio va a suponer la desaparición de siete
puestos de trabajo como mínimo y un recorte de servicios para los clientes,
al eliminar el puesto de supervisor de servicios a bordo.
El próximo día 15 de noviembre se inaugura el nuevo AVE Madrid-Toledo,
iniciando su servicio comercial el día 16. Este servicio, que en principio
debería ser motivo de celebración para la ciudadanía de Toledo y para la
Comunidad de Castilla La Mancha, se ha convertido, gracias a la estrategia
comercial de RENFE, en motivo de discordia y diferenciación respecto a otros
servicios prestados por la misma RENFE.
Así, la inmediata puesta en servicio del AVE Madrid-Toledo, supone, también
de forma inmediata, la desaparición de siete puestos de trabajo de
Interventor en Ruta de Regionales y, por ende, la desaparición del único
centro de trabajo de RENFE Operadora en la provincia.
Asimismo supondrá, a más corto que largo plazo, la supresión de otros
puestos de trabajo relacionados con la línea convencional, como pueden ser
personal de regulación de la circulación y de mantenimiento de la línea, en
estos casos de ADIF.
Ello supone que, paradójicamente, la llegada de un nuevo sistema de
transporte, más moderno, rápido y con altas frecuencias, en vez de generar
nuevo empleo, como ha sucedido en casi todas las ciudades a las que ha
llegado el AVE, en el caso de Toledo genera destrucción neta de empleo.
Por otra parte, este nuevo servicio se inicia con unas prestaciones
inferiores a las ofertadas en otros servicios similares (véase el caso de
las lanzaderas Madrid-Puertollano o Sevilla-Córdoba), contrariamente a lo
comprometido por la Ministra de Fomento en su día.
Entre otras prestaciones que se dejan de realizar a bordo de los trenes, la
más grave es la ausencia del Interventor AVE-Supervisor de Servicios a
Bordo, por lo que ello conlleva en cuanto a falta de atención, información y
resolución de incidencias a los clientes, por un lado, y reducción de los
niveles de confort y de seguridad, por otro, al no existir ningún
responsable de RENFE capacitado para la resolución de pequeñas averías y
para la realización de las tareas de seguridad que este personal tiene
encomendadas.
Ello supone, además de una modificación unilateral por parte de RENFE de las
condiciones de trabajo de este colectivo, una nueva reducción del nivel de
empleo en relación con esta línea.
Por todo lo anteriormente expuesto, desde la Federación de Comunicación y
Transporte de CC.OO. demandamos tanto al Ministerio de Fomento como a
RENFE-Operadora, a la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, al
Ayuntamiento de Toledo y al resto de municipios e instituciones, que adopten
las medidas necesarias para corregir esta situación y promover que la
llegada del AVE a Toledo sea motivo de celebración para todos los
ciudadanos, las Instituciones y los trabajadores de los ámbitos afectados
por la línea.
Desde Comisiones Obreras, no vamos a cejar en nuestro empeño para que así
sea.
xxxxx
9
“Cinco Días”
14-11-2005
Guerra de precios para lograr las obras de los nuevos AVE
El impulso a los contratos del AVE tras un 2004 flojo ha desencadenado una
verdadera batalla entre las constructoras. La competencia feroz ha llevado a
rebajas sobre el precio presupuestado del entorno del 30% en muchas de las
obras adjudicadas por el gestor de infraestructuras ferroviarias (Adif). En
diez meses ha hecho contratos por 1.698 millones.
Susana R. Arenes / Antonio R. del Árbol / MADRID
La queja de muchas constructoras medianas sobre las guerras de precios que
plantean numerosas rivales para llevarse los contratos del Ministerio de
Fomento planea desde hace tiempo en el sector. Estas bajas se reflejan en
las obras ferroviarias que ha adjudicado hasta octubre, a través del Adif,
donde hay descensos sobre el precio presupuestado de hasta el 33%, según el
listado de contratos al que ha tenido acceso Cinco Días.
Y no es algo aislado ya que de las 23 adjudicaciones para las obras de AVE
de Madrid a la frontera con Francia, a Levante, la alta velocidad gallega y
el tramo Córdoba-Málaga, la mitad tienen rebajas de entre el 25% y el 33%.
Solo en un caso bajan al 10% y el promedio es del 20%.
Las empresas eluden identificarse para aportar una opinión sobre las bajas
en las obras ferroviarias, conscientes de que les puede perjudicar de cara
al ministerio. Pero oficiosamente algunos directivos admiten que 'las bajas
son brutales y a veces rozan las temerarias, aunque Fomento nunca adjudica a
las que presentan esos casos'. El límite de dónde está el precio temerario
en una oferta siempre lo ponen los demás competidores porque depende de la
media ofrecida y sobre ésta se pone un tope.
El debate siempre polémico sobre estos mínimos se ha avivado tras el
accidente esta semana en la Autovía del Mediterráneo, en Granada, don- de el
derrumbe de un viaducto mató a seis trabajadores de subcontratas del
consorcio Azvi, Ploder y Obras Subterráneas. En esa obra la baja fue del
13%. Una de las causas posibles, según el ministro de Trabajo, Jesús
Caldera, ha sido la 'fatiga de los materiales'. Desde las constructoras
apuntan que este tipo de accidentes son la dolorosa excepción y no se puede
juzgar desde ese punto de vista el resto de obras.
A la hora de determinar la razón de las bajas excesivas, fuentes del sector
coinciden en que están motivadas por 'la fuerte competencia' existente, a
veces 'feroz'.
En las empresas de tamaño medio justifican, además, que cuando el contrato
es atractivo tanto para los gigantes del sector como para las medianas, 'las
grandes pujan más a la baja, porque tienen más capacidad para ello', dice un
alto directivo.
Las seis principales constructoras (ACS, Ferrovial, FCC, Acciona, Sacyr
Vallehermoso y OHL) no han quedado nada mal paradas en este tirón de las
adjudicaciones de AVE. Cada una ha logrado al menos un contrato. Las más
beneficiadas son FCC y OHL. La constructora controlada por Esther Koplowitz
ha formado consorcio con la mediana Sando en el que controla el 66% y que se
ha adjudicado la obra de mayor volumen: el tramo Siete Aguas-Buñol
(Valencia) en el AVE de Levante por 322,7 millones.
OHL, por su parte, con su filial Guinovart & Osha, ha conseguido dos
contratos por 111,5 millones en el AVE a Francia. La séptima constructora,
no cotizada, Isolux Corsán se ha adjudicado el segundo mayor contrato, de
168 millones en el tramo San Boi-Hospitalet (Barcelona).
Media tarta para grandes y medianas
El saldo general en las obras del AVE en lo que va de año es bastante
favorable a las empresas medianas. Siempre preocupadas por la cuota de poder
que hacen valer las grandes, esta vez han logrado prácticamente la mitad de
la tarta de 1.698 millones adjudicados por el Adif hasta octubre. Así, ACS
(a través de Vías y Construcciones), Ferrovial, FCC, Acciona, Sacyr
Vallehermoso y OHL han logrado el 50,5% (857,8 millones) mientras el resto
se reparte otros 840 millones, según los datos del sector.
Entre las últimas, figuran desde medianas con más peso como Isolux Corsán o
San José, que aliada a la andaluza Azvi ha logrado uno de los cinco
contratos que superan los 100 millones. Construirá un tramo entre Cuenca y
Valencia por 109,7 millones, tras ofrecer una baja del 19%.
Pero el mayor descenso sobre el precio presupuestado ha sido el ofrecido por
Acciona por un tramo del AVE a Valencia por 87,2 millones, un 33% menor al
presupuesto. Aunque en otro contrato logrado de 77 millones, la baja ha sido
del 13%. También figuran con rebajas de entre el 30% y el 27% en las obras
de este año las ofertas de Copcisa-Copasa, Ploder, Comsa (en consorcio con
Vera y Cycasa), Aldesa y Vías y Construcciones (de ACS) con Romymar, además
de Rubau.
La más beneficiada de las medianas ha sido Azvi, que se ha adjudicado tres
contratos por 149 millones con bajas del 19% en dos casos, uno de ellos el
citado de 110 millones aliada con Constructora San José.
xxxxx
10 “El Periódico de Catalunya”
11/11/2005
La despesa de manteniment de l'AVE de Lleida triplica la de Sevilla
Els greus defectes de la línia eleven a 33 milions el dispendi en
conservació
La inversió necessària per solucionar els errors també es duplica
MANUEL VILASERÓ / MADRID
Es nyaps de l'AVE Madrid- Lleida costaran a l'erari públic molts més diners
del que es pensava. Només en el manteniment de la línia, el Ministeri de
Foment es veurà obligat a gastar l'any que ve 33 milions d'euros, el triple
del que es va destinar a la Madrid-Sevilla, malgrat que aquest traçat és més
antic i té una longitud similar.
N'hi ha prou de fer una senzilla operació per fer-se una idea del que
representa la quantitat. Si es divideixen els 33 milions pel nombre de
viatgers a l'any --1,8 milions estimats per al 2005--, resulta que el
manteniment de les vies a Lleida li costa a l'Estat més de 18 euros (3.000
pessetes) per passatger, mentre que les de Sevilla li surten per 4,4 euros
(732 pessetes).
EN LA COMISSIÓ DEL SENAT
Les dades van ser revelades ahir en la comissió de Foment del Senat per
Antonio González Marín, el president de l'Adif (ens de Foment que gestiona
la xarxa ferroviària). González va explicar que les deficiències de tota
mena detectades obliguen a efectuar l'any que ve un manteniment
extraordinari. Algunes de les actuacions previstes faran que els diners
pressupostats per als anys següents puguin disminuir, però no va precisar en
quina proporció.
El president de l'Adif també va explicar que l'auditoria, encarregada per
detectar tots els defectes de l'AVE construït per l'equip de l'exministre
Álvarez-Cascos, es va quedar curta en l'apartat financer. El document
xifrava en 74,1 milions d'euros el cost de les inversions necessàries per
solucionar-los, però al final seran el doble: 148 milions.
La major part de l'augment es deu a la reparació dels túnels de Montblanc
(Conca de Barberà) i la Riba (Baix Camp), afectats per un inflament del
subsòl que va aixecar la base de les galeries i va produir enfonsaments.
La bona notícia és que el reforç dels túnels no afectarà la velocitat dels
trens, com havia advertit l'auditoria. Aquesta preveia que els AVE haguessin
de trepitjar el fre a l'haver-se reduït el diàmetre de les galeries però les
proves realitzades ara ho han descartat.
DOS EXPEDIENTS OBERTS
Els senadors van coincidir a considerar que els responsables polítics del
desgavell ja van purgar els seus errors en les eleccions, però el senador de
l'Entesa Catalana de Progrés, Lluís Aragonés (ERC), va reclamar que
s'exigeixin indemnitzacions a empreses i tècnics implicats, i va proposar
per a això una comissió d'investigació.
González Marín li va recordar que l'Adif va obrir dos expedients informatius
per delimitar les responsabilitats. Un sobre el conjunt de dèficits
detectats per l'auditoria i un altre d'específic pel fiasco del sistema de
detecció de la caiguda d'objectes a la via. Els expedients es van obrir
abans de l'estiu però encara no s'han tancat.
xxxxx
11 “Madridiario.es”
14/11/2005
Los cuarteles empezarán a ser demolidos antes de Navidad
La Operación Campamento supondrá la creación de una ciudad como Toledo en el
este de Madrid
Tatiana Cuesta
La Operación Campamento se pondrá en marcha en apenas unas semanas. Antes de
Navidad se demolerán los primeros cuarteles, y en "pocos meses" comenzarán
el resto de los trabajos que permitirán la construcción de más de diez mil
viviendas, de las que unas siete mil serán protegidas. En el apartado de
infraestructuras, Defensa y Ayuntamiento invertirán 617 millones de euros a
partes iguales, en la construcción de un túnel bajo la A-5, entre la M-40 y
la carretera de Boadilla del Monte, con cuatro kilómetros de longitud.
También se hará una variante subterránea de la A-5 desde la carretera de
Boadilla hasta la M-30, bajo la Cuña Verde. Además, se ampliará la línea 10
de Metro, se crearán nuevas líneas de autobuses y se reserva suelo para un
intercambiador de transportes.
Son algunas de las claves de la Operación Campamento, que se ha puesto en
marcha este lunes "tras veinte años gastados en palabras", ha dicho el
ministro de Defensa, José Bono. Una primera fase en la que se levantarán
10.700 viviendas "que ya cuentan con todas las bendiciones", ha apuntado
Bono, y dos grandes infraestructuras "para los ciudadanos de Madrid". Para
dar luz verde a la segunda fase de la operación, entrará en juego la
Administración regional, con quien el ministro espera mantener la misma
sintonía que con el alcalde, con quien ha intercambiado continuos elogios y
halagos durante el acto.
En total, en las 891 hectáreas, se van a levantar 22.100 viviendas de las
que 13.100, más del 59 por ciento, según el alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz-Gallardón, tendrán algún tipo de protección. Según José Bono, se trata
de una "ciudad aparentemente como Toledo por el volumen de habitantes".
Además, y según establece el convenio firmado esta mañana, se construirá un
túnel bajo la A-5, entre la M-40 y la carretera de Boadilla del Monte, con 4
kilómetros de longitud, tres carriles por sentido y conexiones con el viario
en superficie. También se hará una variante subterránea de la A-5, desde la
carretera de Boadilla hasta la M-30, bajo la Cuña Verde de Latina, con una
longitud de 4 kilómetros y una sección de tres carriles por sentido, que
"mejorarán el bienestar de los ciudadanos de la zona, el acceso desde
municipios como Móstoles o Alcorcón", ha dicho el regidor. El coste de la
operación, 617 millones de euros, será financiada al 50 por ciento por el
Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid, con una aportación de
308,5 millones de euros cada uno.
En cuanto al transporte público, "se ha previsto la prolongación de la Línea
10 de Metro, la implantación de nuevas líneas de autobuses dotadas de carril
bus de uso exclusivo a lo largo de la A-5, la mejora del servicio de
Cercanías y la reserva de suelo para la construcción de un intercambiador de
transportes", ha anunciado el alcalde de Madrid, que ha insistido en que la
Operación Campamento no podía suponer una pérdida de calidad de vida para el
resto de madrileños, al tratarse de una zona ya saturada. La A-5 registra
una intensidad de tráfico superior a los 131.788 vehículos diarios.
Derribos antes de Navidad
"Dejamos de dar vueltas a los papeles para que empiecen a dar vueltas las
hormigoneras", ha dicho el ministro Bono, que sin atreverse a dar plazos
temporales, apunta a que "en pocos meses" comenzarán los trabajos. Eso sí,
las demoliciones de los cuarteles serán "antes de Navidad, en pocas
semanas".
Han abundado las felicitaciones a los equipos encargados de redactar el
proyecto. Bono ha destacado el trabajo de la concejala de Urbanismo, Pilar
Martínez, y ha bromeado diciendo "va a hacer que hasta salgamos en
Telemadrid, la ministra de Vivienda, el alcalde y yo, aunque los que
tendrían que salir son ellos", ha dicho. Además ha apuntado que el suelo se
adjudicará de "una manera útil y transparente, que es mediante subasta con
limitaciones que impidan que los precios se disparen por lo que tendrán un
cupo anexo de vivienda protegida".
Ruiz-Gallardón ha subrayado la atención que el convenio presta a los
aspectos medioambientales, ya que establece la obligación de limitar el área
urbana y urbanizable, "de forma que no afecte a los cauces existentes ni a
su vegetación asociada y teniendo en cuenta las afecciones acústicas
derivadas del Aeródromo de Cuatro Vientos". También establece, por otro
lado, la creación de equipamientos sociales, deportivos y educativos que
contribuyan a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos de la zona, y
prevé el mantenimiento y ampliación de determinadas instalaciones
existentes, como el Servicio Geográfico del Ejército, el Centro Militar de
Veterinaria, el Centro Deportivo de la Dehesa, el Centro Deportivo San Jorge
o el Colegio del Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
xxxxx
12 “Información”
14 de noviembre de 2005
El plan de Rabasa invade una vía pecuaria calificada como suelo no
urbanizable
La Plataforma contra el proyecto denuncia que la propuesta incumple la ley
por computar este tramo de cañada real como zona verde
VICENTE LÓPEZ
El plan parcial de Rabasa aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento de
Alicante, que abarca más de cuatro millones de metros cuadrados, afecta a un
tramo de la vía pecuaria que atraviesa la zona, según se reconoce en el
propio estudio de impacto ambiental del sector. La Plataforma contra este
proyecto que prevé la construcción de 15.000 viviendas denuncia que el
tratamiento que da la alternativa técnica a la vía pecuaria existente en el
sector es «incorrecto e ilegal», debido a que la superficie de la cañada
debe calificarse como suelo no urbanizable de especial protección, en
atención a su consideración de bien de dominio público supramunicipal, y no
puede integrarse en una zona verde.
La Plataforma contra el plan señala en una de sus alegaciones que en este
proyecto no se respeta la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, del Suelo No
Urbanizable (artículo 4.1), que señala que las vías pecuarias se han de
clasificar como Suelo No Urbanizable protegido. En el plan parcial, este
tramo de vía se sitúa en el interior de una zona verde con la clave «SQL-3»,
y por tanto la superficie de la vía pecuaria se contabiliza como zona verde.
Sin embargo, es criterio jurisprudencial que las vías públicas no pueden
integrarse dentro del ámbito de las zonas verdes, ni siquiera en el más
amplio de espacios libres, según la sentencia 1084/03 de 16 de julio de 2004
de la Sala de lo Contencioso Administrativo. Precisamente, la inclusión de
la superficie de una vía pecuaria en una zona verde la urbanización fue lo
que propició una sentencia anuló el plan del campo de golf del Valle del
Sabinar en San Vicente del Raspeig.
La clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Alicante fue
aprobada por Orden Ministerial de 31 de enero de 1955. Consultado este
documento, puede observarse que la vía pecuaria «Vereda del Desierto y
Barranco del Infierno» discurre por un tramo de la zona de estudio. La
dirección es de Oeste a Este y su recorrido es de veinte kilómetros
aproximadamente, correspondiéndole una anchura legal de 20,89 metros. Se
constata en el citado estudio de impacto ambiental que esta vereda se ve
afectada en un pequeño tramo de su recorrido por la delimitación propuesta,
y para constatar la posible afección se ha consultado el plano y el texto de
las vías pecuarias.
xxxxx
13 “Información”
14 de noviembre de 2005
Los ecologistas exigen a Territorio el señalamiento de la Cañada Real por
completo
A. Tomás
Grema-Ecologistas en Acción solicitó el pasado septiembre a la Conselleria
de Territorio información sobre la clasificación, deslinde y señalamientos
actuales de la Cañada Real de El Palamó hasta Penyes Roges, San Vicente del
Raspeig. Según Grema, esta vía se ve amenazada por un proyecto urbanístico
con campo de golf que pretende variar el trazado y, por tanto, desafectarla.
Territorio remitió un informe del ingeniero jefe de la demarcación forestal
a los ecologistas donde informó de que esta vía pecuaria está clasificada
por Orden Ministerial. En este mismo informe se asegura que esta vía
pecuaria no está deslindada por completo ya que hace aproximadamente cuatro
años se iniciaron los trámites y trabajos de deslinde en dirección sur que
fueron suspendidos por petición del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
Ahora, Ecologistas en Acción exige a Conselleria que concluyan de manera
inmediata los trabajos de deslinde y señalamiento de la citada vía pecuaria
en el tramo que comprende desde el linde del término municipal de San
Vicente con el término municipal de Xixona, discurriendo por el paraje del
Savinar hasta atravesar por completo esta zona.
Grema-Ecologistas en Acción tiene previsto reunirse hoy para marcar un
calendario de actuaciones de protesta. Los ecologistas tienen la intención
de habilitar este fin de semana una mesa para recoger firmas que apoyen la
petición de la completa señalización de la Cañada Real.
xxxxx
14 “Sostenible”
28/10/2005
Agenda 21 i ciutadans: de l'exigència a l'autocrítica
Joana Diaz
Recentment s'ha celebrat a Barcelona la primera Convenció de Signants del
Compromís Ciutadà per la Sostenibilitat, un document que en la pràctica s'ha
de traduir en accions i iniciatives promogudes pels signants en el marc de
l'Agenda 21 de la ciutat. La presència a l'acte de representants de sectors
socials tan diversos com l'ensenyament, l'empresa, l'administració o les ONG
és la millor garantia del procés i una condició que haurien de complir totes
les Agendes 21. També és ben cert que es tracta d'una condició necessària
però no suficient si no es promou i s'instal·la progressivament entre els
sectors implicats en la sostenibilitat de la ciutat una cultura de canvi de
model. Aquest és un dels reptes que li queden pendents a la ciutat de
Barcelona.
Una Agenda 21 local és un pla d'acció per a la sostenibilitat i, atenent als
principis i a l'esperit que estan en el seu origen, és també una oportunitat
per a la participació de tothom de cara a redefinir els objectius, els
valors, les activitats, les conductes i el paper dels diversos agents
implicats en el desenvolupament sostenible de la ciutat.
Existeixen diversos models d'aplicació de les Agendes 21 locals. N'hi ha que
aposten fortament per la participació, amb la creació d'estructures que
facilitin la relació i intercanvi entre actors socials i que siguin espais
per detectar problemes i buscar solucions. Una oportunitat afegida d'aquest
model és que l'Agenda 21 es pot convertir en una eina social per iniciar la
transformació sostenible de les nostres ciutats. Més enllà de ser un pla
d'acció instrumental basat en els diferents vectors ambientals crítics per a
aquell territori, constitueix una autèntica xarxa de relacions, interaccions
i de governança de la ciutat.
La governança és responsabilitat i participació social
Governança no és sinònim de govern, sinó una forma concreta de governar
basada en la capacitat de cooperació i interacció entre govern local i
actors socials; té a veure amb la capacitat d'auto-organitzar-se, de crear
xarxes potents, d'afavorir la mobilització i participació ciutadana i de
trobar solucions orientades al benefici mutu. Té molt a veure amb formes
menys jeràrquiques i autoritàries de govern, però també amb una major
responsabilitat i implicació de la societat.
Aquesta forma de govern requereix d'unes relacions diferents, més obertes,
entre governants i governats. És clar que en primer lloc cal voluntat
política, transparència i confiança dels governants en la societat i les
seves organitzacions. Però la governança també demanda molt més dels
ciutadans: més voluntariat, més necessitat d'informar-se, d'implicar-se i de
participar en els processos que ens afecten.
Perquè costa tant a vegades mobilitzar la gent? Pels governants que
experimenten amb fórmules obertes de relació amb la societat no sempre és
fàcil assegurar l'assistència dels ciutadans a espais deliberatius, fòrums,
referèndums o consultes ciutadanes, pressupostos participatius, etc.
És temptador justificar sempre la baixa participació en clau de mal disseny,
de manipulació política, de propaganda pública, per no esmentar també si
plovia o no, si hi havia futbol.... Però potser hauríem de començar a
exercir també una certa autocrítica com ciutadans i assumir que la millora
de la qualitat de les democràcies en general i de les nostres ciutats en
particular depèn igualment de nosaltres i la nostra capacitat,
disponibilitat i corresponsabilitat.
Si no és així potser tampoc serem capaços d'exigir als governants una altra
forma de fer govern, menys autoritària i més participativa.
xxxxx
15 “El Observador”
La Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua presenta el martes 15 el número
monográfico de EL OBSERVADOR sobre el agua en Málaga
15 de noviembre de 2005
En el Centro Cultural Provincial de Ollerías a las 19:30 horas
El próximo martes 15 de noviembre, a las 19,30 horas, el Centro Cultural
Provincial (C/ Ollerías) acoge la presentación del monográfico que El
OBSERVADOR ha realizado sobre la situación del agua en Málaga. La Red
Andaluza por la Nueva Cultura del Agua, de la mano de su portavoz Francisco
Puche, apadrinará el acto, abierto a todo el público que quiera asistir. La
directora del Área de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, Eva García
Sempere, el portavoz de Los Verdes, Ángel Rodríguez, y el representante del
Grupo de Trabajo del Genal, Antonio Viñas, participarán también en la
presentación, que aprovechando la asistencia de personas tan implicadas y
conocedoras de la materia se transformará en una charla-debate que aborde
los aspectos más importantes de ‘La sequía que viene’.
PUEDE acceder al contenido íntegro del monográfico en
<www.revistaelobservador.com" target=_blank>http://www.revistaelobservador.com> www.revistaelobservador.com.
xxxxx
16 “Ecologistas en Acción”
III Congreso Confederal
3 de diciembre de 2005
El sábado 3 y domingo 4 de diciembre celebraremos el III CONGRESO CONFEDERAL
de ECOLOGISTAS EN ACCION, en San Fernando de Henares (Madrid)
La celebración de este III Congreso es una buena ocasión para reunirnos y
tener la oportunidad de realizar las valoraciones oportunas sobre lo que ha
supuesto en este tiempo la existencia y funcionamiento de la Confederación,
así como definir nuestra trayectoria en los próximos años. Para realizar
esta evaluación y definir nuestro futuro es fundamental el contar con la
participación de tod@s los miembros de los grupos locales que constituyen
las distintas federaciones, y que han trabajado estrechamente en este tiempo
dentro de Ecologistas en Acción.
Las reuniones tendrán lugar en Centro Cultural Gabriel Celaya, sábado 3 por
la mañana y domingo 4 todo el día (Plaza. de Fernando VI, s/n. San Fernando
de Henares) y en la Concejalía de Mujer-Colegio Nuestra Señora del Pilar, el
sábado 3 por la tarde (C/ La Presa, 2. San Fernando de Henares).
Para inscripciones e información: T 915 312 739
xxxxx
17 “Eco-Union”
Eco-Seminario «Energía, Edificación y Cambio Climático»
28 y 29 de noviembre de 2005
Lugar: Barcelona (España)
Organización: Eco-Union
Más información: <http://www.eco-union.org/> http://www.eco-union.org/
Contacto: info@eco-union.org
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 16/11/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 770 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA