Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - Prensa / Medios comunicaciónTítulo: AFEMA Revista de Prensa sobre Ecología, 28/9/04 Texto del artículo:
EL PAÍS - Cataluña - 13-09-2004
El PSC minimiza el papel de la Plataforma en Defensa del Ebro
Un dirigente socialista tacha a Manolo Tomàs de "líder mesiánico"
ORIOL AYMÍ - Tarragona
El movimiento social antitrasvase ha estado bien, pero el mérito de
paralizarlo es exclusivamente del PSC y del PSOE. Esto es lo que defendieron ayer el primer secretario de los socialistas catalanes, José Montilla; el alcalde de Tortosa y diputado Joan Sabaté y el dirigente socialista Jaume Antich. En sus intervenciones, los tres minimizaron la relevancia de un movimiento social sin precedentes en Cataluña. Montilla dijo que "esta movilización no paró el PHN"; Sabaté añadió que "gracias a los socialistas no hay ya amenazas de trasvase" y Jaume Antich definió al líder de la Plataforma en Defensa del Ebro (PDE), Manolo Tomàs, como "líder mesiánico", haciendo aún más explícito el cisma en los antitrasvase.
Estas declaraciones se hicieron ayer en lo que Sabaté calificó de "fiesta de la victoria" por la derogación del trasvase del Ebro. El acto reunió únicamente a la familia socialista de las comarcas del Ebro, y no acudió ningún dirigente de la PDE ni de los demás partidos de izquierdas que se han significado con claridad contra el trasvase del Ebro, tanto hacia Barcelona como hacia el sur.
Desde el comienzo del ciclo electoral, en las pasadas elecciones
municipales, dentro de la PDE se inició proceso de división que fue abriendo una brecha entre dos sectores, que terminó hace 10 días con la ruptura total. Así, el sector que encabeza Manolo Tomàs, que ha repetido en innumerables ocasiones que el PSC ha querido apropiarse del movimien to, ha decidido continuar activo porque, a su entender, la derogación del trasvase no ofrece las suficientes garantías como para dar por finalizado el fantasma de un trasvase. Por el contrario, el otro sector, encabezado por el también portavoz de la plataforma Àngel Aznar, prefería la disolución del
movimiento, una vez logrado el principal objetivo.
EL PAÍS - Cataluña - 04-09-2004
Se acentúa la crisis en la Plataforma en Defensa del Ebro
O. A. - Tarragona
El debate sobre la disolución o la continuidad de la Plataforma en Defensa
del Ebro (PDE) ha reabierto el cisma entre los dos sectores de la entidad.
El jueves, las plataforma locales de Tortosa, Sant Carles de la Ràpita,
L'Aldea, L'Ampolla, Camarles, La Ribera d'Ebre, Alcanar, Roquetes y
Barcelona -que defienden al portavoz Manolo Tomàs- emitieron un comunicado
en el que aseguran que "no tiene sentido" seguir reuniéndose con el otro
sector, liderado por Àngel Aznar, y que en varias ocasiones ha sido
vinculado al PSC. El primer colectivo apuesta por continuar en activo pese a
la derogación del trasvase.
LEVANTE 26-09-04
El Xúquer i la sardina
VICENT TORRES - Consultor ambiental
Una decisió salomònica del Ministeri de Medi Ambient, deixa en mans d´una
comissió de treball el futur del transvasament Xúquer-Vinalopó. En aquesta
comissió estan representats diversos sectors d´ambdues conques, amb
interessos contradictoris: associacions de regants del Vinalopó, que esperen
l´aigua del Xúquer, i gent de La Ribera, que pretenen no només mantenir
l´aigua actual sinó recuperar la salut del riu tornant a fer córrer l´aigua
perduda. A més, alguns professionals i professors d´Universitat aporten els
seus coneixements. Seria gratificant que s´arribara a resultats de consens,
encara que personalment no en sóc massa optimista (el Ministeri, per la seua
banda, continua repetint que les obres estan en marxa, i acabaran el 2007).
Independentment dels resultats, però, la formació d´una comissió de treball,
on cal escoltar tots els interessos i totes les posicions, representa un pas
positiu en quant a transparència, en comparació amb els procediments opacs
(sinó d´ocultació) que imperaven fins ara en els temes ambientals. Cal
recordar la visita clandestina dels tècnics del Banc Europeu d´Inversions,
organitzada per l´anterior equip del Ministeri de Medi Ambient, els quals
pogueren parlar només amb representants dels destinataris o partidaris del
transvasament, però no amb els crítics o possibles perjudicats. No és
d´estranyar que el dictamen del BEI fos favorable a la financiació.
L´actitud dels Ministeris (Fomento, Medi Ambient, etc.), magnificant els
suposats beneficis d´una obra o una actuació, i ignorant o minimitzant els
seus perjudicis, ha estat una de les formes en que l´Administració ha
aconseguit vulnerar, sinó la lletra, sí l´esperit de la legislació ambiental
europea. Pràcticament cap Estudi o Declaració d´impacte ambiental ha
resultat negativa, desaconsellant el projecte. Dit d´una altra manera, en
primer lloc es pren la decisió de fer l´obra, i els estudis i avaluacions
posteriors no poden més que confirmar la decisió, mentre que el procés
d´informació pública i al·legacions dels perjudicats o de les organitzacions
ciutadanes (obligat per llei), per més que identifique impactes no detectats
en el projecte, en molt poques ocasions arriben ni tant sols a modificar-lo,
molt menys a aturar-lo. En realitat, l´exposició pública i la identificació
exhaustiva d´impactes hauria de estar prèvia a la decisió de fer l´obra, i
eixa és ja la pràctica en molts països. Potser així s´haurien previngut
problemes com el que està afectant actualment a la pesca valenciana.
El 23 de març es publicava a les pàgines centrals de Levante-EMV un article
titulat «Los pescadores de Altea alertan de que la sardina ha desaparecido
de la costa». La flota es veu obligada a pescar a la costa de Castelló, ja
prop de la desembocadura de l´Ebre. La Confraria de Pescadors considerava
dit fenomen molt estrany, ja que sempre havien tingut pesca abundant. Deien
que abans, fins i tot els pescadors de Múrcia anaven a faenar a la costa
alacantina. Es reclamaven estudis sobre el problema, que aventuraven podia
deure´s a la contaminació de les aigües. Efectivament, els estudis sobre les
bases naturals dels nostres sistemes productius haurien de ser preocupació
permanent de les nostres autoritats. Però més bé pareix succeir el contrari.
Es permet o fomenta l´ús i abús exhaustiu dels recursos naturals: aigua,
horta, costa, paisatges; territori en definitiva.
En el problema de la pesca, les experiències i estudis existents a la conca
de la Mediterrània han posat en relació la reducció de les captures amb la
sobreexplotació dels rius. És sabut que, des de la construcció de la pressa
d´Assuan a Egipte i la reducció conseqüent de les aportacions d´aigua dolça
i nutrients, es va reduir la pesca de la sardina en un 80%, en el
Mediterrani Oriental. Existeixen estudis al Delta de l´Ebre, que relacionen
els anys de menor cabal del riu (per la sequera) amb una reducció paral·lela
de les captures de peix. D´haver-se fet el transvasament de l´Ebre, sense
dubte hauria provocat greus pèrdues en el sector pesquer valencià. Els
pescadors d´Altea ja no podrien faenar en aquelles aigües, però els de
Castelló i Vinaròs tampoc. Com molts hem repetit, els principals perjudicats
pel transvasament de l´Ebre hauríem sigut els valencians.
Però més urgent encara seria analitzar la responsabilitat de la mort del riu
Xúquer en l´afonament de les pesqueries valencianes del sud. Sembla
haver-hi, a priori, una correlació clara. En les últimes dècades s´ha anat
reduint progressivament el cabal habitual del principal riu valencià, fins
el punt que aquests últims anys només un 4% de les seues aportacions
naturals han arribat a la mar. A Cullera es pesquen sèpies en el riu i es
moren els eucaliptus de les vores, perquè l´aigua salinitzada de la mar puja
fins 2 quilòmetres aigües amunt. No hi ha aportacions d´aigua dolça ni de
nutrients a la mar, i això afecta sense dubte a la supervivència dels
alevins, els futurs peixos. Al Segura ja el van matar unes dècades abans, i
segurament per això els pescadors de Múrcia anaven fins a La Marina...
Però la situació encara pot empitjorar. A les reduccions produïdes en el
cabal del Xúquer pels nous regadius a la Manxa oriental, que esgoten els
aqüífers dels que es nodreix el riu, es pretén afegir el transvasament al
Vinalopó, sense haver-ne estudiat adequadament els previsibles impactes
ambientals. Per aquestes raons, és urgent la paralització de les obres del
transvasament, la revisió del Pla de Conca producte del pacte entre Bono i
Zaplana que és l´origen de la greu situació del Xúquer i l´establiment d´un
cabal ecològic proporcional a la importància del principal riu dels
valencians. Aquestes solucions garantitzarien no sols els regadius
tradicionals i l´equilibri natural del riu i de l´Albufera, sinó l´aportació
suficient d´aigua en la desembocadura per a mantindre vives les pesqueries
valencianes. La viabilitat del transvasament, i l´avaluació dels seus
impactes (també sobre la pesca) no s´ha fet mai: no pot continuar-se un
projecte que no només està sota sospita, sinó que evidència cada volta més
les seues greus conseqüències.
www.terracritica.org
Trasvase Júcar-Vinalopó y solidaridad intravalenciana
FRANCISCO RUIZ BEVIÁ
Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante.
La solidaridad de los países ricos con los pobres, de los países
desarrollados hacia los pueblos del tercer mundo, es un noble concepto que,
desafortunadamente, no siempre lleva detrás las actuaciones reales que hagan
efectiva esa solidaridad. Se suele decir que algunos de los preocupantes
fenómenos del mundo de hoy, como los grandes movimientos migratorios
ilegales, solamente se podrán resolver mediante la solidaridad, es decir,
reduciendo la desigualdad entre los pueblos. Esta solidaridad,
evidentemente, dentro de una escala menor, también se debe practicar entre
pueblos y territorios próximos como, por ejemplo, entre los pertenecientes a
la Comunidad Valenciana.
El aporte de aguas a la cuenca del Vinalopó, en la provincia de Alicante,
desde un punto del tramo del río Júcar que transcurre por la provincia de
Valencia,
puede verse como una solidaridad entre estas dos provincias, lo que supone
un factor positivo que contribuye a la cohesión territorial de la Comunidad
Valenciana. La necesidad de este aporte de aguas se puede hacer patente y
visible sin necesidad de acudir a profundos estudios comparativos de déficit
y superávit hídrico de los dos espacios. Simplemente se propone viajar, con
los ojos abiertos y mirada atenta al paisaje, desde Alicante a Valencia por
el interior, bien por carretera o bien en tren. En el primer tramo del
viaje, que transcurre casi paralelo al cauce seco del Vinalopó, se observará
un paisaje casi desértico, de lomas y montes pelados sin árboles y como
única vegetación matojos parduscos quemados por el sol, en especial al pasar
por los términos de Elda, Petrel y Sax. Si el viaje tiene lugar en primavera
y verano se pueden ver por Monforte y Novelda algunos campos verdes debido a
los cultivos de la no exigente vid, que se conforma con algunos pocos riegos
anuales con agua extraída de acuíferos fuertemente salinizados por la
sobreexplotación.
Sin embargo, cuando se entra en la provincia de Valencia, después de bajar
en coche el puerto de Almansa o atravesar con el tren el túnel de la Font de
la Figuera, el paisaje cambia bruscamente, dominando el color verde con
montañas cubiertas por una densa masa forestal, lo que indica un clima más
húmedo.
Contrastes
Pero el contraste entre el paisaje del Vinalopó y el de la provincia de
Valencia se hace más fuerte cuando se llega por la autovía a Cárcer (o a
Xàtiva si es
por tren), en las proximidades del arranque de la Acequia Real del Júcar, y
se observa un extenso mar verde de naranjos que cubre toda la llanura hasta
las cercanías de la ciudad de Va-lencia.
La Acequia Real del Júcar deriva de este río un gran caudal de agua que
distribuye a través de numerosos ramales para regar a manta extensos campos
de naranjos y de huerta, además de inundar los arrozales próximos a la
Albufera.
Cavanilles, en su obra Observaciones del Reyno de Valencia (1795), ya hizo
un balance del uso de los caudales de agua derivados del Júcar, concluyendo
que el río vertía gran cantidad de agua al mar que podría aprovecharse: «El
Xucar ántes de llegar á Tous tiene 1299 filas, de las quales toman 7461/2
las acequias de Castelló, de Antella, de Carcaixént y la Real de Alcira. Le
quedan por consiguiente 5321/2, que se van aumentando hasta 1221. Porque el
río Sellént le da 37 filas, el de Albayda 90, el de Ojos 360, y el barranco
de Barcheta 182. De estas 1221 filas la acequia de Riola toma 771/2, la de
Sueca
1631/2, la de Fortaléñ 63 y la de Cullera 162. Así pues saciada y aún
anegada la Ribera baixa con tantas aguas, lleva el Xucar al mar 754 filas,
que podrian
aprovecharse».
La fila es una unidad de medida que sirve para apreciar la cantidad de agua
que llevan las acequias. Varía según las localidades, desde 46 a 85 litros
por
segundo. Si consideramos un caudal medio constante durante sólo seis meses
al año, para descontar el estiaje, una fila corresponde aproximadamente a
1 hectómetro cúbico/año. Los grandes números de Cavanilles, expresados en
filas, casualmente casi coinciden con los hectómetros cúbicos/año que
figuran en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que prevé, en primer lugar,
satisfacer los usos tradicionales del Júcar (765 hectómetros cúbicos/año),
necesidades de la Albufera de Valencia (100 hectómetros cúbicos/año) y
nuevos regadíos en La Mancha oriental, y, en segundo lugar, una vez
garantizado lo anterior, un modesto trasvase de 80 hectómetros cúbicos/año
del Júcar al Vinalopó, unas 80 filas de Cavanilles que es una pequeña parte
de las 754 filas que se vertían al mar según él.
Un caso histórico
Cuando un alicantino del secano del Vinalopó ve las tierras húmedas de la
Ribera del Júcar, se le hace muy difícil comprender la resistencia
histórica, y
también actual, de algunos valencianos a ceder una pequeña parte de sus
aguas sobrantes. En un estudio de la profesora de la Universidad de Alicante
Concepción Bru se encuentra el siguiente caso. En agosto de 1841 se celebró
una junta, impulsada por el Gobierno, para estudiar una de las múltiples
peticiones de trasvase de aguas del Júcar a tierras alicantinas. Esta junta
estaba constituida por un comisionado por cada Diputación Provincial de
Alicante, Valencia y Albacete, bajo la presidencia del jefe político de
Albacete y con la asistencia de los ingenieros civiles de los distritos de
Alicante y Valencia. El comisionado de la Diputación de Valencia, Bernardo
Franco, manifestó, en áspero tono, que el proyecto era «legalmente
irrealizable», oponiéndose totalmente a él por la sencilla razón de no haber
aguas sobrantes en el Júcar. Bernardo Franco sentenció la reunión diciendo
que la petición de los sobrantes del Júcar no era más que un pretexto para
tomar las aguas del Júcar, y que, con el paso del tiempo y las
circunstancias, se aprovecharían los alicantinos de todas o la mayor parte
de las aguas del río, aún cuando se necesitasen en la Ribera.
Estos argumentos de oposición a la cesión de aguas excedentarias son
prácticamente los mismos que se oyen actualmente en contra del trasvase
Júcar-
Vinalopó. A pesar de ello, aunque hubo ciertas dudas en el momento de la
revisión reciente del PHN, las obras de infraestructura se están llevando a
cabo y parece que hay un compromiso firme de finalizarlas en los plazos
fijados. Sin embargo, sí se está poniendo en cuestión el caudal previsto en
el PHN a
trasvasar, los 80 hectómetros cúbicos/año. Como una imitación de lo ocurrido
en agosto de 1841, el 25 de agosto de 2004 el Gobierno creó en la
Confederación Hidrográfica del Júcar una comisión técnico-política que
analizará la viabilidad del trasvase Júcar-Vinalopó, lo que es preocupante
pues se están oyendo desde Valencia voces, parecidas a las de hace 163 años,
oponiéndose al trasvase. Se está pidiendo a los alicantinos, para rebajar
nuestras peticiones, que practiquemos una política de ahorro del agua,
evitando despilfarros. Y algo de esto sí que creo que se está haciendo en la
agricultura con el
riego localizado. Pero al mismo tiempo, esta misma política del ahorro se
debería pedir a la gestión del agua en la Ribera del Júcar, lo que
implicaría la renovación y mejora de los canales para evitar pérdidas y la
modernización del riego de sus campos que todavía se realiza por el método
tradicional de inundación. Un pequeño porcentaje de ahorro sobre una gran
cantidad de recursos hídricos como de los que dispone la Ribera, puede
llegar fácilmente a los modestos 80 hectómetros cúbicos/año del trasvase
Júcar-Vinalopó.
Si la comisión de agosto de 2004, en completa imitación a la junta de agosto
de 1841, deniega aguas a este trasvase, los que tomen esa decisión tendrán
dificultades para justificarla ante los alicantinos. Por el contrario, si
aplican la Nueva Cultura del Agua a la Ribera del Júcar para generar
sobrantes para el Vinalopó, estarán haciendo un ejercicio real de
solidaridad intravalenciana y de reforzamiento de la cohesión territorial de
la Comunidad Valenciana.
EUROPA PRESS 16-09-04
Internacional. UE/España.-
El PP pregunta a la CE si ha puesto nuevas condiciones para financiar el
trasvase Júcar-Vinalopó
ESTRASBURGO (FRANCIA)
El eurodiputado del PP José Manuel García-Margallo solicitó hoy en una
interpelación urgente a la Comisión Europea que explique si existen "nuevas
condiciones" para la financiación comunitaria del trasvase Júcar-Vinalopó
que, según alega la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona,
son la causa de que las obras esten en suspenso.
Según informó el PP en un comunicado, García-Margallo exigió a la Comisión
Europea que explique cuáles son dichas condiciones, ya que Narbona ha
argumentado que las obras del trasvase Júcar-Vinalopó están en suspenso
porque "existen una condiciones para la financiación de la obra impuestas
por Europa que ahora no se cumplen".
Al tratarse de una interpelación urgente, la Comisión Europea deberá
responder en un máximo de tres semanas, según dispone el reglamento del
Parlamento Europeo, añade el PP, que aventura que la respuesta corresponderá
probablemente al comisario de Política Regional, el francés Jacques Barrot,
que es el responsable de las ayudas de los fondos estructurales.
Además, añade que hasta hoy, "la Comisión Europea no tiene constancia
oficial de ninguna petición del Gobierno español para que no curse las
ayudas comunitarias por valor de 80 millones de euros que aprobó el pasado
febrero para financiar las obras del proyecto de trasvase Júcar-Vinalopó".
LEVANTE 19-09-04
POLINYÀ
Cientos de peces mueren en el Júcar
Los alcaldes sospechan de un vertido industrial y exigen abrir el azud para
no contaminar los campos
Centenares de peces muertos aparecieron ayer en el río Júcar en el término
de Polinyà. La aniquilación de la fauna piscícola y el olor putrefacto
alarmó ayer al alcalde, que instó al Seprona a investigar los hechos. El
elevado grado de contaminación del cauce del río Júcar deja una vez más
centenares de peces muertos flotando en el Cordó de la Mota.
Elena Gregori, Alzira
El olor putrefacto de las aguas fue un indicativo de alarma para los vecinos
que incidieron en que el aumento de la contaminación «terminará con toda la
fauna del río».
El alcalde de Polinyà, Daniel Martí, manifestó su indignación calificando
este incidente como «terrorismo ambiental». Además exigió que se abra una
investigación para esclarecer las causas de este desastre natural, «que
ocurre repetidamente porque no se imponen sanciones para frenar estos
posibles vertidos incontrolados que podrían ser de una industria papelera».
La contaminación del río había despertado anteriormente las reacciones de
los alcaldes, que denunciaron los niveles preocupantes de deterioro de las
aguas por falta de caudal ecológico. Según el último estudio que realizó la
Confederación Hidrográfica del Júcar la situación del río «mejora» tras la
incorporación del vertido de la depuradora de Albalat- Algemesí, aunque es
en las inmediaciones del azud de Sueca, donde se hace la toma de agua de la
comunidad de regantes, y desciende notoriamente el caudal, el oxígeno cae
drásticamente y la corriente es muy lenta. A la altura de Polinyà, en la
tarde de ayer, las aguas estaban estancadas por la falta de corriente, por
esto mismo los fuertes olores aumentaron y los peces permanecieron
estancados. Según explicaron miembros del club de piragüismo de Algemesí,
durante la tarde del viernes los palistas ya observaron la presencia de
peces sin vida. El alcalde advirtió que cuando la fauna piscícola muerta
baje a causa de la corriente del río hasta la altura de Riola el espectáculo
puede ser «dantesco», por la morfología que adquiere el río. De forma
inmediata se avisó al Seprona para inspeccionar la zona y analizar el grado
de contaminación de las aguas. Finalmente la patrulla no acudió comunicando
que ya habían estado el viernes. Desde el consistorio y la comunidad de
regantes se exige que se abra el azud para no contaminar los campos del
municipio.
LAS PROVINCIAS 19-09-04
Valencia
Aparecen centenares de peces muertos en el río Júcar
El alcalde de Polinyà advierte de los riesgos del agua contaminada para la
agricultura
El río Júcar, a su paso por Polinyà de Xúquer, apareció ayer con centenares
de peces muertos diseminados a lo largo de varios kilómetros. Además el agua
mostraba manchas marrones. El alcalde de la localidad advirtió de que la
falta de corriente de las aguas puede afectar de manera grave a la
agricultura de la zona.
MANUEL GARCÍA/ POLINYÀ DE XÚQUER
El río Júcar, a su paso por Polinyà de Xúquer, apareció en la jornada de
ayer con gran cantidad de peces muertos y unas manchas marrones desde el
puente de Albalat río abajo.
El alcalde de Polinyà de Xúquer, José Daniel Martí, denunció esta situación
medioambiental que puede tener otras consecuencias para la zona además de la
muerte de peces. Martí recordó que, a causa de la siega del arroz que se
está efectuando en la comarca de la Ribera Baixa, ‘‘el pantano de Tous tiene
cerradas sus puertas y el agua prácticamente no corre. Así, nos encontramos
con un lago de aguas muertas y contaminadas que son las que utilizan los
agricultores para regar”.
Para tratar de que esta situación no cause graves perjuicios, Martí afirmó
que tiene intención de ponerse en contacto con la Confederación Hidrográfica
del Júcar para que tome cartas en el asunto y evite problemas en la
agricultura.
Además, en la misma jornada de ayer, y después de darse cuenta de esta
situación, Martí contactó con el Servicio de Protección de la Naturaleza de
la Guardia Civil para informarles de lo ocurrido y que levantaran el
correspondiente informe. El alcalde de Polinyà afirmó que este tipo de
vertidos ‘‘no pueden quedar impunes y debe asumir la responsabilidad quien
lo haya hecho”.
Martí también advirtió que la escasa fuerza de las aguas puede hacer que
esta situación continúe durante varios días, sobre todo en el azud de Riola.
‘‘Si hubiera habido una corriente de agua normal, a lo mejor ni nos
habríamos enterado de lo que ha pasado”, matizó el alcalde de Polinyà.
LA VERDAD 20-09-04
ALICANTE
García Antón acusa al Gobierno manchego de «insolidario» por cuestionar el
trasvase
EFE/ALICANTE
El conseller de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana,
José Ramón García Antón, acusa al Gobierno de la Comunidad de Castilla-La
Mancha de actuar con criterios de insolidaridad y crispación en materia de
recursos hídricos al cuestionar el trasvase Tajo-Segura.
García Antón considera que se trata de «una auténtica barbaridad» que el
Ejecutivo castellano-manchego pretenda que la Administración central haga
con el trasvase del Tajo lo mismo que ha hecho con el del Ebro, y asegura
que los seiscientos hectómetros cúbicos anuales de agua del Tajo son
«vitales» para la comarca de la Vega Baja y también para la Región de
Murcia.
El conseller hace referencia al trasvase aprobado ayer del Tajo de 75
hectómetros cúbicos para regadío, otros 39 hectómetros cúbicos para el
suministro de agua potable del Taibilla y 3 hectómetros más para Almería.
Indica que no puede cuestionarse el trasvase Tajo-Segura porque «no es un
proyecto de ahora» sino que es «una obra de hace mucho tiempo y hay unos
derechos adquiridos que no se pueden olvidar».
Respecto a otros proyectos, García Antón, afirma que a principios del 2006
estará finalizado el proyecto de la carretera de Dolores, que une Elche con
San Fulgencio, y que el desdoblamiento de la N-340 entre Elche y Crevillent
comenzará a principios de noviembre.
Este último plan corresponde al Ministerio de Fomento aunque, según la
información facilitada por el conseller, ya se están realizando la actas
previas para las expropiaciones, por lo que confía en que la obra esté
ejecutada a finales del 2006.
Además, García Antón advirtió de que el proyecto del trasvase Júcar-Vinalopó
«tiene un nubarrón encima» ya que la comisión creada para su seguimiento
está revisando toda la iniciativa, incluso los caudales previstos.
LEVANTE 20-09-04
LA RIBERA BAIXA
Los alcaldes creen que una papelera causó la mortandad de peces
Piden que la CHJ denuncie el hecho al Fiscal
Los alcaldes de los municipios de la Ribera Baixa que este fin de semana han
visto desfilar centenares de peces muertos por el cauce del Júcar reclamaron
ayer una movilización conjunta de la comarca para frenar este tipo de
«desastres ecológicos» que, de forma cíclica, se repiten en este río.
Elena Gregori, Alzira
A la espera de conocer los analísis de las muestra de agua tomadas el
viernes por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la
Guardia Civil, algunos ayuntamientos están dispuestos a reclamar a la
Confederación Hidrográfica del Júcar que denuncie al Fiscal de Medio
Ambiente esta nueva mortandad de peces si se demuestra que el origen está en
un vertido industrial.
Las primeras autoridades de Albalat de la Ribera, Riola y Polinyà tiene
previsto reunirse a partir de hoy para analizar los posibles efectos que la
supuesta contaminación de las aguas del Júcar pueda tener en la agricultura,
ya que algunas comunidades de regantes toman el agua del río en el azud de
Riola. Los alcaldes sospechan que el origen de la aniquilación de la fauna
piscícola del río podría estar provocada en algún vertido industrial «de una
empresa papelera».
Manuel Anaya, alcalde de Riola, instó ayer a promover una movilización
conjunta de todos los alcaldes. «Cuando baja poca agua, las empresas, sobre
todo de Alzira, aprovechan para vertir toda clase de productos contaminantes
al río», dijo Anaya.
El presidente del Consorcio Medioambiental de la Ribera y alcalde de
l'Alcúdia, Francesc Signes, coincidió en apuntar como posible origen de esta
situación algún vertido industrial o incluso vertidos urbanos «por la falta
de previsión al no haberse ejecutado el segundo Plan de Saneamiento, que
incluye la depuradora de Alzira-Carcaixent, que tenía que haber entrado en
funcionamiento en 1996 y que todavía no está concluida». Signes criticó lo
que considera una «nefasta política» de la Conselleria de Territorio.
LEVANTE 20-09-04
CLIMATOLOGÍA
Superávit de lluvias
El año hidrológico se cierra con precipitaciones de hasta 1.800 litros en
Barx
Vicente Aupí, Valencia
El año hidrológico acaba de concluir con un superávit generalizado de
precipitaciones en la Comunidad Valenciana, donde algunas comarcas
acumularon balances superiores al 150% respecto al promedio habitual. Según
los datos del centro territorial del Instituto Nacional de Meteorología
(INM) en Valencia, salvo en puntos aislados, la mayor parte de las comarcas
han tenido un año hidrológico -o agrícola- notablemente lluvioso,
circunstancia que es extensiva a las tres provincias, en las que amplias
franjas territoriales han tenido balances que superan entre 1,5 y 1,7 veces
las precipitaciones habituales.
El año hidrológico, que no se corresponde con el año natural, abarca desde
el 1 deseptiembre hasta el 31 de agosto siguiente, por lo que el año
hidrológico 2003-2004 se cerró el pasado día 31. Como dato ilustrativo de
las precipitaciones acumuladas, en la localidad de Barx se han recogido en
dicho periodo un total de 1.800 litros por metro cuadrado y en Tavernes de
la Valldigna, 1.385.
Entre las pocas zonas en las que el balance de precipitación ha sido
inferior al normal se encuentran poblaciones del interior, como Requena,
Jalance y Villar del Arzobispo, donde el total acumulado se sitúa entre el
8% y el 90% de lo normal.
En las capitales, Valencia ha recogido en estos doce meses un total de 505
litros por metro cuadrado, lo que supone un 111% respecto a la lluvia
promedio habitual, que es de 454 litros. En Castelló también hay un ligero
superávit, al haberse recogido 578 litros, 136 más de lo normal. Alicante,
en cambio, tuvo un balance del 92% respecto a lo normal.
Según la valoración realizada desde la sección de Climatología del INM, el
otoño de 2003 y la primavera de este año han sido muy lluviosas en el
conjunto de la Comunidad Valenciana, mientras que el régimen pluviométrico
del invierno y de este verano han sido más bien secos.
En el caso de la primavera, el instituto subraya el superávit de lluvia en
los observatorios del Bajo Segura, caso de la Laguna de Torrevieja. En
abril, Torrevieja registró el día 15 un total de 139 litros por metro
cuadrado en 24 horas, mientras que ese mismo día, en Barx, en la comarca de
La Safor, cayeron 159,3.
Uno de los hechos remarcables del año hidrológico ha sido el de la aparición
de notables tormentas, como la que afectó el 5 de septiembre de 2003 a la
comarca de La Marina, y las de la primera quincena del pasado mes de junio
en la provincia de Valencia.
A pesar de que ya queda fuera del año hidrológico 2003-2004, el presente mes
de septiembre está siendo uno de los más lluviosos de la historia reciente
en muchas comarcas a causa de la intensa actividad tormentosa de la primera
quincena, que incluyó el fenómeno ciclónico que barrió el Camp de Tùria y el
Camp de Morvedre.
LEVANTE 21-09-04
La Guardia Civil atribuye la muerte de peces a vertidos urbanos y al escaso
caudal del Júcar
Los alcaldes discrepan del Seprona y achacan la contaminación a residuos
industriales
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha
atribuido la contaminación del río y la masiva mortandad la fauna piscícola
a la reducción del caudal ecológico del río y a los vertidos fecales y
urbanos que van a parar a las aguas del Júcar por la falta de depuradoras.
Elena Gregori, Alzira
El primer Plan de Saneamiento prevía que la depuradora de Alzira-Carcaixent,
competencia del Ministerio de Medio Ambiente, entrara en funcionamiento en
1998. Sin embargo, en la actualidad estos dos municipios continúan vertiendo
sus aguas fecales al río sin pasar ningún tipo de control. La última
previsión para la finalización de esta infraestructura es 2006.
El Seprona explicó que las aguas están estancadas porque se ha cerrado el
pantano de Tous y el agua no fluye con normalidad. Esta situación contribuye
a la disminución del caudal del río, lo que provoca un drástico descenso del
nivel de oxígeno agravado por el estancamiento de las aguas al ralentizarse
la corriente. La Guardia Civil aclara que en estos momentos la presa de Tous
se mantiene cerrada para prevenir las grandes avenidas de agua que podrían
producirse por las lluvias de octubre y noviembre.
Por otra parte, la Confederación Hidrográfica del Júcar abrirá una
investigación para esclarecer las causas de la mortandad de centenares de
peces en el Júcar a la altura de Polinyà. La CHJ sospecha que el nuevo
desastre medioambiental puede haber sido provocado por vertidos
industriales. De momento, ha declinado facilitar más información hasta que
se puedan confirmar las muestras. La primera actuación de la CHJ será la
retirada, durante las próximas horas, de todos los peces muertos que aún
flotan sobre el río. Para ello ha contratado a una empresa encargada de
limpiar el cauce y evitar así los malos olores y el incremento de la
contaminación. Desde el Comisariado de Aguas se asegura que «el régimen
hidráulico no es malo» y que, de momento, la Comunidad de Regantes podrá
utilizar el agua para regar los campos.
El alcalde de Polinyà, Daniel Martí, puso ayer en duda las explicaciones del
Seprona referentes a que la mortandad se debe a la presencia contaminante de
los residuos fecales. Martí aseguró no compartir esta hipótesis: «La excusa
de que se está segando el arroz no vale. Creo que esto puede ser algún tipo
de vertido industrial». El alcalde dice que, de momento, deposita su
confianza en la CHJ, y su pretensión es que se mantenga «la calidad del agua
para que pueda sobrevivir la fauna».
Sin plazos para el delta del Palancia
Las obras de adecuación del delata del río Palancia supondrán una inversión
de 8 millones de euros. Así lo anunció ayer en Sagunt el presidente de la
Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan José Moragues. El 70 por ciento
de esta inversión será acometido con fondos Feder, siendo asumido el resto
por la Generalitat. Más prudente se mostró a la hora de adelantar los plazos
de ejecución. Así, el responsable del CHJ consideró que podrían comenzar el
próximo año, si bien, tanto Moragues, como la alcaldesa Gloria Calero,
destacaron que previamente se deberán ultimar los trámites de exposición
pública y de aprobación del informe de impacto ambiental preceptivos.
En la presentación del proyecto también se abordó el polémico asunto de la
actual ocupación con casetas y huertos de una parte del delta. Moragues fue
rotundo al descartar posibles expropiaciones y al rechazar que el CHJ tenga
competencias en este asunto.
Según Moragues, el grueso de estas ocupaciones se encuentran en la zona de
la isla y quedan «fuera de la zona de dominio público». Por ello, señaló que
será competencia municipal el decidir dentro de su planeamiento el futuro de
estas ocupaciones, incluidas las posibles demoliciones de edificios.
LAS PROVINCIAS 21-09-04
Valencia
Las aguas fecales de Alzira y Carcaixent causan la muerte de peces en la
Ribera Baixa
Cuatro municipios de la Ribera Alta vierten residuos urbanos sin depurar al
río Júcar
El río Júcar volvió a dar su peor cara. Cientos de peces aparecieron muertos
en Polinyà del Xúquer. Los análisis del Seprona han dado como resultado que
las aguas fecales son la causa de esta mortandad. Cuatro municipios de la
Ribera Alta vierten las aguas fecales al río a la espera de la depuradora.
XAVIER PÉREZ/ POLINYÀ DE XÚQUER
La falta de la depuración de aguas fecales en cuatro pueblos de la comarca,
Castelló de la Ribera, la Pobla Llarga, Carcaixent y Alzira es la causa
principal de la mortandad de cientos de peces que aparecieron el pasado
sábado en el río Júcar a su paso por localidades como Polinyà de Xúquer.
El alcalde de esta localidad, José Daniel Martí, que fue quien denunció este
problema, manifestó ayer que la falta de oxígeno en el agua fue el causante
de la muerte de estos peces. Martí se reunió ayer con responsables del
Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona),
quienes le confirmaron que este desastre ecológico no se debía a un vertido
concreto de empresas o particulares.
Origen fecal
‘‘Las manchas de color solidificadas de color marrón que han aparecido en el
río son de origen fecal que al tocarlas se deshacen’’, señaló el alcalde.
El alcalde de Polinyà de Xúquer también explicó que ayer mantuvo una
conversación con el comisario de aguas de la Confederación Hidrográfica del
Júcar y se comprometió a retirar y limpiar el cauce de los restos de peces y
también a oxigenar el Júcar con la suelta de aguas desde el pantano de Tous,
si fuese necesario para que el río tenga un mejor estado.
José Daniel Martí se mostró confiado en que la CHJ soluciones este tipo de
problemas, aunque el saneamientos de aguas residuales de los cuatro
municipios de la Ribera Alta no estará listo hasta que no se ponga en marcha
la depuradora de Carcaixent que lleva varios años de retraso.
El alcalde de Polinyà recordó que en esta época se está procediendo a la
siega del arroz y el pantano de Tous tiene cerradas las compuertas, ‘‘por lo
que el agua no corre y se estanca’’. Martí llamó a la conciencia de ‘‘todos
los estamentos implicados para que nuestro río siga vivo”.
Otras quejas
Otro de los alcaldes de los municipios afectados, Manuel Anaya, de Riola,
lamentó la situación que se está dando en el Júcar a causa de la
contaminación que le afecta de manera periódica. También demandó que se
tomen medidas para conseguir que el río pueda presentar un mejor aspecto que
en algunos tramos de su curso.
A lo largo de los últimos años, las quejas en torno al estado del río han
sido múltiples tanto entre partidos políticos como por parte de asociaciones
ecologistas, quienes han pedido muchas veces ‘‘que no dejen morir al río y
se le trate mucho mejor”.
LAS PROVINCIAS 22-09-04
Reacciones
Xúquer Viu denuncia la contaminación
La plataforma Xúquer Viu pidió una reacción frente a la situación de
deterioro del río Júcar y la Albufera, sobre todo, tras la reciente
aparición de centenares de peces muertos en el río a su paso por el término
de Polinyà de Xúquer.
Afirmó que el grave estado de contaminación del río causado por los vertidos
incontrolados de industrias y alcantarillado se une al preocupante descenso
del caudal que el Júcar está padeciendo en los últimos 20 años.
Xúquer Viu recordó que en los últimos diez años el caudal del agua es tan
bajo que en el ‘‘55% de los días el río no aporta agua en su desembocadura,
es decir, llega seco”.
Los responsables del colectivo aseguran que el sondeo encargado por el
Ayuntamiento de Sueca sobre la calidad de las aguas superficiales del
término efectuado en agosto concluye con una altísima contaminación de
diversas acequias y del Júcar. Además, los índices de coliformes totales y
fecales, así como de estreptococos superan ampliamente los máximos
admisibles. “Éste es el origen de la contaminación de diversas playas como
la de Motilla”, afirman.
Valencia
La CHJ afirma que esperará el análisis del Júcar para actuar tras la
mortandad de peces
El comisario de Aguas asegura que, “visualmente”, los residuos parecen ser
urbanos
Las analíticas tendrán la última palabra. La CHJ esperará a conocer los
resultados para tomar las medidas pertinentes, como podría ser oxigenar el
agua si la calidad de la misma así lo requiere. Por el momento se han
iniciado las labores de limpieza de los residuos sólidos vertidos en el río
Júcar el pasado sábado.
X. PÉREZ / D. BATALLER/ ALZIRA
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) aseguró que esperará a conocer
los resultados de las analíticas del agua para tomar las medidas necesarias
con respecto a las sustancias contaminantes aparecidas en el río Júcar a su
paso por Polinyà del Xúquer y que han provocado la muerte de centenares de
peces.
Así lo manifestó el comisario de Aguas, quien reconoció que, “al menos
visualmente”, las sustancias vertidas parecen ser una mezcla de residuos
urbanos e industriales.
Aún así, adelantó que, aparte de las analíticas que realizará el Seprona, la
CHJ llevará a cabo sus propios estudios. Una vez se conozcan los resultados,
que tardarán unos cuatro o cinco días, la CHJ tomará las medidas necesarias
que pasarán por oxigenar el agua si los parámetros de calidad de la misma
así los marcan. Tras esto, se intentará buscar a los culpables de los
vertidos.
Por el momento se están llevando a cabo las tareas de limpieza de los
residuos sólidos que presenta el río.
Cambios en la legislación
Otra de las medidas que, según el comisario de Aguas, se emprenderán se
centran en la necesidad de introducir cambios en la legislación de cara a
los culpables de la contaminación de los ríos.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente del PSPV, Francesc Signes,
manifestó que si se confirma que el vertido procede de las aguas urbanas de
Alzira y Carcaixent, “será consecuencia de la inejecución de la depuradora
de estas dos ciudades”.
Según Signes, esta depuradora corresponde al primer plan de saneamiento de
la Comunidad Valenciana que tenía previsto que estuviera finalizada en el
año 1998. Por tanto, añadió Signes, “estos seis años de retraso se deben al
gobierno del PP”.
“Este retraso ha sido denunciado reiteradamente y es ahora cuando el
gobierno del PSOE ha asegurado que esta depuradora estará finalizada en el
2006”, apuntó Signes.
Asimismo, el secretario de Medio Ambiente del PSPV denunció la “gravedad de
la situación” y aseguró que es necesario demandar al gobierno central que
cumpla los plazos de finalización de la depuradora. Además considera que la
Conselleria de Territorio y Vivienda, debería tomar “medidas urgentes para
evitar la muerte del río Júcar, un río que puede acabar convirtiéndose en
una cloaca”.
El alcalde de Polinyà de Xúquer, José Daniel Martí, aseguró que todos los
alcaldes del Júcar “reivindicamos la necesidad de que ciudades grandes como
Alzira y Carcaixent tengan sus propias depuradoras”.
“Es una necesidad urgente que todos pedimos para salvar nuestro río, un río
que queremos vivo”, añadió Martí.
Falta de oxígeno
El alcalde de Polinyà fue quien denunció, el pasado sábado, la aparición de
peces muertos en el río a su paso por este municipio. Días después, Martí
manifestó que la falta de oxígeno en el agua fue el causante de la muerte de
estos peces.
El alcalde se reunió con responsables del Servicio de Protección de la
Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), quienes le confirmaron que este
desastre ecológico no se debía a un vertido concreto de empresas o
particulares. “Ahora sólo cabe esperar a las analíticas”, añadió.
"GENA-Ecologistas en Acción."
Desvío del arroyo San Juan
En relación a las medidas proyectadas por Confederación Hidrográfica del
Sur, y acordadas por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, esta
asociación señala que ve algunos elementos positivos en estas decisiones,
como la de aumentar el diámetro de los arroyos a su paso por la N-340 y
dejar a cielo abierto tramos de los mismos.
Con todo, quisiéramos insisitir sobre una de las actuaciones que vemos menos
acertada: la de desviar el arroyo de San Juan.
Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, la solución del desvío de los
arroyos pequeños (que luego resultan ser los más agresivos) a los arroyos
grandes (solución SOPDE) no es acertada y entraña peligros no
suficientemente valorados. Por este motivo, pese a los aciertos de algunas
medidas que apoyaría Confederación, ésta (desvío del San Juan al Totalán),
pese a mejorar el proyecto primitivo, nos parece que todavía hay motivos
para que sea repensada.
El Ayuntamiento de Rincón no debería caer en la trampa de aceptar obras de
ingeniería semejantes sin sopesar pros y contras, aunque esté respaladado
por Confederación y financiado por Parque Victoria (que obviamente tiene
interés en acabar con esta molesta situación de estar manipulando las
cabeceras de los arroyos y que la población sea consciente de ello).
Nosotros pensamos que las cuencas deben ser respetadas en su integridad. La
razón es que un río (un torrente en este caso) no es sólo su cauce, sino
también sus vertientes. Cuando se hace una actuación de desvío de un cauce,
no se puede hacer lo mismo con sus vertientes, especialmente en el punto de
ruptura o desviación de su cauce natural. Cuando además estas vertientes
están impermeabilizadas (como parece que lo estarán con el nuevo PGOU y el
Parque Victoria) por el urbanismo, las aguas discurrirán hacia Rincón y no
hacia el Totalán, aunque ciertamente una parte importante logre ser
desviada.
Por otra parte, cualquier río tiene un cauce labrado en tiempos geológicos
recientes con picos de lluvias elevados como el del 28-M. El Totalán tiene
una rambla ajustada a la cuenca que posee, por lo que se debería valorar las
consecuencias de introducir más caudal del que en tiempor geológicos posee
este arroyo, pues a lo mejor lo que hacemos es agravar la situación de este
arroyo. Es cierto que eliminamos exposición (pues ya no pasa por Cala del
Moral), pero no olvidemos que la tendencia actual es seguir creciendo por la
zona del Totalán, como lo demuestran las urbanizaciones en marcha en la zona
de policía del Totalán (Los Cármenes). Habría que preguntar a los
propietarios de esta urbanización si estarían dispuestos a asumir eventuales
crecidas del Totalán por incremento de su caudal.
Por otra parte, si continúan los procesos de desestabilización de su cuenca,
habría que abandonar la hidráulica fluvial y entrar en la hidráulica
torrencial, que sabe más de movimientos de tierras y piedras, que en el
punto de inflexión que artificialmente se haga en el cauce provocará un
colapso que obligarán a las aguas superar el codo para buscar su cauce
natural. Los temas de los arroyos de Rincón siempre se han pensado bajo los
cálculos de la hidráulica fluvial, pero no son ríos, sino torrentes y ya
sabemos que muy agresivos. En Biescas se hizo una desviación con todos los
cálculos ingenieriles a favor y lamentablemente la naturaleza puso en
evidencia la ingenuidad de unos cálculos hechos bajo premisas equivocadas.
En Francia, donde hay aldeas francesas que padecen estos fenómenos
torrenciales, han terminado por crear una cátedra nueva de hidrología
torrencial porque llegaron a la conclusión de que no les servía para nada el
saber científico acumulado en la hidrología fluvial, que era válido para
prevenir desbordamientos de ríos, pero no de torrentes. Y las soluciones
nunca son de desviar, pues se sabe que es inútil, sino de frenar, ampliar
cauces, etc.No vamos a ser tan arrogantes como descalificar a los técnicos,
cuya competencia se les supone, simplemente añadimos un factor de reflexión
y que lo recoja el que quiera.
Finalmente, no cuesta tanto mejorar las condiciones del arroyo San Juan para
frenar su peligrosidad sin necesidad de desviarlo. Posiblemente sea más
barato trabajar el cauce en el casco urbano. Claro que reconocemos que hay
actualmente en la Cala invasiones y desvíos que a corto plazo pueden parecer
irreversibles porque en su día se consintieron sin acierto. Por ello, parece
políticamente menos costoso desviar los problemas (nunca mejor dicho)
mediante obras faraónicas que nos alivan de tomar decisiones molestas, pero
se pierde así una magnífica oportunidad de justificar políticamente acciones
incómodas (para algunos, claro) en pro de un rediseño de los núcleos de
Rincón y Cala, con sus tres arroyos abiertos hasta la playa. Ahora que
estamos en el proceso de la Agenda21 Local y las heridas abiertas es un buen
momento, más tarde será más difícil y costoso políticamente.
Rafael Yus
GENA-Ecologistas en Acción.
Coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases -COAGRET
Zaragoza, a 12 de Agosto de 2004.
NOTA DE PRENSA
Desde la Coordinadora de afectados por grandes embalses y
trasvases -COAGRET- queremos realizar una aclaración al diario Heraldo de
Aragón.
Ayer, en la hoja 3, en el apartado entre líneas, escrito por Jose Luis
Valero, se sugiere que la oposición a los grandes embalses en Aragon es cosa
solo de 3 (Biscarrues, Yesa y Santaliestra).
Queremos hacer llegar que desde COAGRET se han cuestionado y se cuestionan
otras obras además de estas.
Embalse de "Lechago", embalse en construcción pero obra que hemos
cuestionado desde siempre.
Embalse de "El Val", construida pero sin funcionamiento y sin conocer a
estas alturas el destino final del agua embalsada de esta obra.
Embalse de "Torre de Compte", en el río Matarranya uno de los ríos mas
mágicos de la geografía aragonesa, en tramitación administrativa su estudio
de impacto ambiental (Cuestionada con un número abundante de alegaciones).
Embalse de "MULARROYA", con una declaración de impacto ambiental cuestionada
y con un número muy elevado de alegaciones en contra y con procesos en los
tribunales. La oposición obra forma parte de la iniciativa social de
Mediación de la Fundación Ecología y Desarrollo como conflicto abierto, con
3 ayuntamientos en clara oposición.
Embalse de "Susía", obra cuestionada desde el principio.
Embalse de "Janovas", para verguenza de muchos, no esta abandonada la idea.
Desde COAGRET y Ebro vivo, se continuará cuestionando estos proyectos hasta
que se inicie un verdadero debate en los términos que establece la nueva
cultura del agua y las directivas europeas:directiva marco del agua,
directiva de impacto de evaluación de impacto ambiental de obras , directiva
de evaluación de planes y proyectos y dirrectiva de participación pública en
planes y proyectos, todas vigentes e incumplidas total o parcialmente por el
Gobierno de Aragón y por el Gobierno del Estado.
Desde COAGRET estamos convencidos que no puede reducirse el debate sobre el
catálogo de obras que constituye el Pacto del Agua a las tres (Yesa,
Biscarrués y Santaliestra), porque estás tres obras, pilares del ya sin
efecto legal del trasvase del Ebro, deberían excluirse de cualquier debate y
ser abandonadas por su inviabilidad ambiental, jurídica , técnica y social.
Desde COAGRET y Ebro vivo reiteramos la voluntad de diálogo exigiendo que
sean escuchados , discutidos - y si es posible rebatidos- nuestros
argumentos , que venimos sosteniendo desde hace años.
COAGRET
Heraldo de Aragón, 12 de agosto de 2004
AGUA
El consumo de agua en Aragón es menor al que dicen los datos de la Comisión
del Agua
El borrador del Plan de Infraestructuras Hidráulicas señala que ahora se
consumen 3.891 hectómetros cúbicos, los datos de Agricultura bajan la cifra
a 2.887 y el Instituto Nacional de Estadística a 2.200.
JOSÉ JUAN VERÓN. Zaragoza | Los datos que tiene en su poder la Comisión del
Agua sobre los consumos de los regadíos de Aragón están inflados. El
borrador del Plan de Infraestructuras Hidráulicas de Aragón (PIHA), que
entregó el Instituto Aragonés del Agua para su debate, indica que en la
Comunidad se gastan 3.891 hectómetros cúbicos anuales. Otras fuentes, como
el Instituto Nacional de Estadística, rebajan esta cifra hasta los 2.200
hectómetros cúbicos. Los diferentes criterios de cálculo son la clave de
este desfase, que crea la sensación de una mayor necesidad de caudales.
El borrador inicial del PIHA indica que en Aragón los regadíos consumen
3.891 hectómetros cúbicos al año. Con los datos que tienen los departamentos
de Agricultura y de Ciencia, Tecnología y Universidad, el gasto anual en
2002 (último año del que se tienen datos fiables) se reduce hasta los 2.887
hectómetros cúbicos. Sin embargo, la encuesta oficial del INE del año 2002
todavía baja más esta cifra, hasta los 2.200. Los estudios del INE del año
2001 daban un consumo de 2.121 hectómetros cúbicos.
El desfase en los datos es apreciable. Según el Pacto del Agua, los cultivos
de regadío consumían en 1992 un total de 3.600 hectómetros cúbicos. Los
datos oficiales indican que 12 años después se han puesto en regadío 60.000
nuevas hectáreas y que, sin embargo, se consume mucha menos agua.
¿450.000 hectáreas?
La explicación se encuentra en el distinto sistema que se ha seguido para
obtener las cifras. El borrador del PIHA considera que están en pleno
rendimiento las 450.000 hectáreas regables que hay en Aragón. A cada una de
ellas se le aplica la dotación máxima que recoge el Plan Hidrológico del
Ebro, que es de 8.300 metros cúbicos por hectárea y año. Además, se calcula
una eficiencia media del 63 % (o lo que es lo mismo, que más de un tercio
del agua se pierde en el camino entre el embalse y la planta). En
conclusión, esos 3.891 hectómetros cúbicos sería la cifra máxima que podrían
consumir los regadíos aragoneses.
Sin embargo, fuentes del Departamento de Agricultura confirmaron que, por
diversas circunstancias, de las 450.000 hectáreas sólo se riegan en la
actualidad alrededor de 400.000, y que esta cifra varía ligeramente cada
año. Además, consideraron que la dotación marcada es muy alta para tratarse
de una media.
Los datos que tienen Agricultura, y Ciencia y Tecnología proceden de la
facturación anual real que realizan las distintas comunidades de regantes.
Mientras que el INE no cita fuentes y realiza un repaso por el consumo de
agua en regadío en todas las Comunidades Autónomas (Aragón es la segunda con
mayor consumo, muy por detrás de Andalucía con 4.506 y seguida a corta
distancia por Castilla y León, con 2.077).
Los cálculos que aparecen en el borrador del PIHA afirman que en 10 años los
regadíos aragoneses alcanzarán las 522.811 hectáreas y tendrán un consumo de
4.376 hectómetros cúbicos. Hace doce años, los redactores del Pacto del Agua
calcularon que en este momento ya sería necesaria toda ese agua.
EL PAÍS - Sociedad - 02-08-2004
70 ciudades de más de 15.000 habitantes no cumplen el tratamiento de aguas
residuales
Un informe de la UE sitúa a España a la cabeza entre los infractores
medioambientales
GABRIELA CAÑAS / BEATRIZ LUCAS - Bruselas / Madrid
En España hay todavía unas 70 ciudades de más de 15.000 habitantes que
incumplen la normativa europea de tratamiento de aguas residuales. En 2000
había 200 y ese año concluía el plazo para acatar las normas. La Comisión
Europea ha decidido, pasado el tiempo, abrir expediente por este motivo y
por otros incumplimientos medioambientales que sitúan a España a la cabeza
en infracciones: acumula cerca de cuarenta. A ello contribuye la situación
de algunos vertederos y las construcciones sin un correcto informe de
impacto ambiental. La comisaria europea de Medio Ambiente, Margot Wallström,
recuerda que España tiene una gran biodiversidad y que debe hacer un
esfuerzo por proteger su riqueza. A la escasez de agua se une una cultura
aún poco respetuosa con el medio ambiente, una construcción despiadada y un
elevadísimo número de quejas que apenas tiene parangón con el resto de los
países de la UE (salvo Irlanda). Y el tiempo pasa sin que España avance
sustancialmente en esta materia.
El tratamiento de las aguas residuales, un terreno en el que se han hecho
progresos en Europa, ha motivado, sin embargo, una primera advertencia (que
supone el inicio de un expediente) a varios países, entre ellos, España, que
debía haber solucionado este problema el año 2000. Por entonces, 200
localidades de más de 15.000 habitantes no disponían de un tratamiento
adecuado para sus aguas fecales. Hoy aún permanecen en esa situación 70
grandes ciudades, como Ourense (109.400 habitantes), Melilla (68.900) o A
Coruña (243.900), según los datos del Ministerio de Medio Ambiente.
La Comisión ha considerado que ya ha pasado demasiado tiempo y ha iniciado
expedientes contra España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y
Reino Unido. El siguiente paso es una última advertencia y, finalmente, la
denuncia ante el tribunal.
Juan López Martos, director general de Aguas del Ministerio de Medio
Ambiente, aseguró que en 2005 todas las localidades españolas de más de
1.000 habitantes cumplirán la normativa. Según datos de ese departamento, en
el primer trimestre de 2004 el 71% de los municipios ya se habían adaptado,
el 15% tenía las instalaciones en proyecto o en ejecución y el 14% seguía
sin cumplir las exigencias europeas, lo que supone unas 70 ciudades.
Greenpeace denunció recientemente en su informe Destrucción a toda costa una
situación alarmante en las poblaciones costeras, ya que el 41% de los 363
muncipios que había estudiado no recibía el tratamiento exigido y municipios
como Algeciras, donde viven más de 100.000 personas, no trataban sus aguas
residuales y las vertían directamente al mar. Según María José Caballero,
responsable de la campaña de costas de Greenpeace, "la peor situación se ha
encontrado en Canarias, donde se han detectado alrededor de 60 emisarios
submarinos, grandes tuberías que vierten aguas al mar sin tratamiento
alguno".
Juan Martín Morales, subdirector de Infraestructuras y Tecnología de Medio
Ambiente, explica el incumplimiento: "Los plazos impuestos por la UE eran
muy ajustados y sólo Dinamarca pudo cumplirlos". Martín Morales aclaró que
el aviso que habían recibido se refería sólo a 189 localidades, no a 200,
como se informó desde la UE, y que Medio Ambiente sólo tiene competencia en
31 de ellas. El resto corresponde a las comunidades autónomas. "Nuestro
programa está en marcha: 13 de las 31 ya disponen del sistema adecuado y el
resto están en proyecto o en ejecución", concluyó López Martos.
Existen tres tipos de tratamientos de aguas. El primario filtra las
impurezas de mayor tamaño, pero no actúa contra las disueltas en el agua. El
secundario, que es el mínimo exigido por la UE, depura compuestos disueltos
en el agua, pero, según María José Caballero, "no quita virus o bacterias
que pueden estar en las aguas fecales". El terciario, del que disponen ya
poblaciones como Gernika (Vizcaya) o San Carles de la Ràpita (Tarragona),
añade un tratamiento químico que desinfecta el agua.
La Comisión Europea también podría recurrir a los jueces si en dos meses el
Gobierno no responde adecuadamente al problema de contaminación del agua en
la zona de Pontevedra-Poio-Marín. En este caso se trata de aguas residuales
urbanas sin tratamiento que van a parar a la ría de Pontevedra. "Los
vertidos", dice la nota de la Comisión, "contienen mercurio, tóxico para los
humanos".
España ya fue multada en el año 1998 por haber incumplido la directiva
europea en sus aguas de baño interiores.
EL PAÍS - C. Valenciana - 11-08-2004
Castilla-La Mancha insiste en no ceder agua del Tajo porque es para el
desarrollo turístico
García Antón acusa al Ejecutivo manchego de impedir la "supervivencia" de
Alicante
R. LL. - Alicante
El Gobierno de Castilla-La Mancha reclamó ayer, por segunda vez, la
paralización del trasvase Tajo-Segura con el argumento de que el agua se
destina al "desmesurado" desarrollo urbano o turístico. Su portavoz
regional, Máximo Díaz-Cano, se basó en el planteamiento "estatal"
socialista, compatible, dijo, con una política hidráulica "solidaria y
racional". La reacción no se hizo esperar. El consejero de Infraestructuras,
José Ramón García Antón, acusó al Gobierno manchego de "insolidario" al
negar el agua de la que depende la "supervivencia" del sur de Alicante y
Murcia. Por segunda vez en menos de dos semanas el ejecutivo de Castilla-La
Mancha ha lanzado una nueva andanada contra el trasvase Tajo-Segura,
infraestructura básica para garantizar los abastecimientos agrícolas y
urbanos del sur de la Comunidad Valenciana. El primer mensaje sobre una
posible paralización del trasvase partió del presidente de la esta comunidad
autónoma, el socialista José María Barreda. La titular de Medio Ambiente,
Cristina Narbona, salió al pasó y desautorizó al mandatario
castellano-manchego.
Ayer, contraatacó el portavoz del ejecutivo de Barreda: "Ha llegado el
momento de racionalizar el agua, ya que la política hidráulica no puede
basarse en usos urbanísticos desmesurados", apuntó ayer el consejero de
Presidencia y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano.
El dirigente regional socialista explicó que la reivindicación de
Castilla-La Mancha de poner caducidad al trasvase Tajo-Segura no es una
posición política "con miras regionales", sino que, a su entender, es
coherente con el planteamiento del Gobierno central.
En una reunión informativa, el consejero manchego insistió en que los
argumentos para pedir el fin del Tajo-Segura son los mismos que han llevado
a la derogación del trasvase del Ebro. "Tiene más justificación, porque
planteamos que se cancele un trasvase que se hace desde la cabecera de un
río", dijo. Además, el socialista apeló a motivos ecológicos para basar esta
petición. "Hoy sería inviable, por razones medioambientales", remachó. Al
respecto, agregó que la nueva directiva comunitaria europea de 2011 obliga a
repercutir en las tarifas sobre el agua los impactos medioambientales. "Esto
en la actualidad no ocurre con el agua destinada a los regadíos murcianos y,
por eso, esta barata", subrayó.
"Nuestro planteamiento es solidario, porque no estamos negando el
abastecimiento humano a Murcia. Este tiene que estar garantizado, pero no
podemos admitir que mientras Castilla-La Mancha no tiene resueltas sus
necesidades de abastecimiento, el agua del Tajo se destine a actuaciones más
relacionadas con desarrollo urbanístico o turístico", recalcó.
Las manifestaciones del portavoz manchego provocó una pronta reacción del
consejero de Obras Publicas de la Generalitat Valenciana, José Ramón García
Antón. El dirigente popular acusó al Gobierno manchego de "insolidario",
toda vez que este trasvase es "fundamental" para la supervivencia de la
mitad sur de la provincia de Alicante y de Murcia.
El consejero de Infraestructuras opinó, no obstante, que el Gobierno central
"no se atreverá a tocar un trasvase tan importante para el desarrollo
agrícola, económico y social de los territorios con menos recursos
hídricos". "Estamos legitimados a solicitar el agua excedente en otras
cuencas, como la del Tajo, porque estamos haciendo un esfuerzo muy
importante por aprovechar al máximo nuestros recursos", afirmó García Antón.
Por otro lado, la secretaria de Organización del Bloc, Pepa Chesa, solicitó ayer al secretario de Medio Ambiente del PSPV, Francisco Signes, que sea "más contundente" y le exija a la ministra de Medio Ambiente la paralización inmediata del trasvase Xúquer-Vinalopó. A su entender, ésta es la mejor contestación que se le puede dar al consejero García Antón, en su intento por crear una batalla en torno al agua.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/09/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 796 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA