Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - Economía - EuropaTítulo: AFEMA 10/12/2005 Revista de prensa sobre ecología - Greenpeace denuncia un intento de crear un lobby europeo contra Kioto Texto del artículo:
Area Federal de Medio Ambiente de IU
Índice de contenidos
1 “Cinco Días”
10-12-2005
Greenpeace denuncia un intento de crear un lobby europeo contra Kioto
2 EL PAÍS
10-12-2005
La Cumbre del Clima pende de un hilo tras las exigencias de última hora de
EE UU
3 EL PAÍS
10-12-2005
Los ecologistas esperan al futuro inquilino de la Casa Blanca
4 EL PAÍS – Cataluña
10-12-2005
Esquerra y CiU critican el plan del transporte de Nadal
5 “Cinco Días”
9-12-2005
Los Cosmen ya tienen el 11,6% de la empresa ferroviaria británica National
Express
6 “Faro de Vigo”
10 de diciembre de 2005
Fomento comunica al Concello que admite soterrar las vías del AVE y la
estación pasante
7 EL PAÍS
10-12-2005
Los ciudadanos ven a los partidos como las entidades más corruptas
8 “www.elcomentario.tv”
5/12/2005
Parar la corrupción en la costa asturiana
9 MAPUEXPRESS - INFORMATIVO MAPUCHE
8 de diciembre de 2005
RED de acción por los Derechos ambientales – lanzamiento oficial
xxxxx
1 “Cinco Días”
10-12-2005
Greenpeace denuncia un intento de crear un lobby europeo contra Kioto
Luz Fernández
Greenpeace ha descubierto unos documentos escritos por Chris Honer, un
abogado de Washington que encabeza el grupo de presión Competitive
Enterprise Institute en contra del Protocolo de Kioto financiado por Exxon
Mobil, en el que se promueve la creación de un lobby de empresas europeas
que influyan en la disipación de las nuevas medidas para frenar las
emisiones de CO2 a partir de 2012.
El documento en cuestión, al que ha tenido acceso Cinco Días, es una
presentación preparada para la compañía eléctrica alemana RWE en el que se
habla de crear un coalición del sector energético formada por de expertos
capaces de presentar una oposición a la agenda de la Comisión Europea. 'Una
coalición como ésta ha tenido éxito en EE UU, y sus componentes europeos han
tenido buenos resultados con estos recursos', se dice en el documento.
En la presentación se indica que Endesa, Lufthansa, Exxon, Vattenfall y Ford
son algunas de las empresas que han mostrado interés en crear este grupo,
que se llamaría European Sound Climate Policy Coalition. Y se añade que
sería necesario que al menos participasen seis compañías, que realizasen
unas donaciones iniciales de 10.000 euros o más. Endesa niega tajantemente
que haya tenido ningún tipo contacto con esta grupo. La eléctrica asegura no
tener conocimiento alguno de este documento y cree que sus autores están
utilizando su nombre como un gancho para atraer a otras compañías.
Endesa fue la empresa que mayor descontento mostró por el Plan Nacional de
Asignaciones, el cual que asignó derechos equivalentes a 38,2 millones de
toneladas, cuando la compañía había solicitado 45,5 millones. A pesar de
todo, Endesa subraya 'su total compromiso con el medio ambiente' y resalta
que entre 1990 y 2004 ya ha reducido las emisiones de sus instalaciones de
generación un 25%.
Además, la compañía tiene un completo programa de acciones para llegar a a
reducir sus emisiones de CO2 hasta un 35% para 2007.
Ford también se ha desligado de la formación de esta coalición, que según
Greenpeace se está preparando para frenar el avance de los compromisos de la
segunda parte de Kioto, pues las actuales medidas sólo llegan hasta 2012. La
UE ya hizo pública su intención de promover una reducción de emisiones del
30% para 2020.
Esta propuesta aún no se ha aprobado por los países firmantes del Protocolo
de Kioto, que debían haberse puesto de acuerdo para fijar una fecha para las
negociaciones durante la Convención contra el Cambio Climático de Naciones
Unidas, que se cerraba ayer en Montreal, con una nueva negación de EE UU a
colaborar.
xxxxx
2 EL PAÍS
10-12-2005
La Cumbre del Clima pende de un hilo tras las exigencias de última hora de
EE UU
Washington se retiró de la negociación y luego planteó cambios que podrían
vaciar el acuerdo
ALICIA RIVERA (ENVIADA ESPECIAL) - Montreal
Un acuerdo global con vistas a las acciones para afrontar el cambio
climático, que incluiría a los países en desarrollo del Protocolo de Kioto y
les dejaría la puerta abierta para ir abordando su implicacion futura,
pendía en la madrugada de ayer de un hilo, ante la exigencia planteada en el
último momento por EE UU. Washington, que había llegado a irse de las
negociaciones, planteó a última hora dos modificaciones aparentemente
mínimas al acuerdo, pero que podrían vaciarlo de contenido e incluso, según
algunos expertos, debilitar el alcance de Kioto. Estados Unidos exigió
eliminar la referencia de "a largo plazo" que definía en el texto original
del acuerdo las acciones de cooperación contra el cambio climático y, sobre
todo, planteó una modificación según la cual se animase a los países para
que asumieran voluntariamente actuaciones de mitigación de emisiones de
gases: así se eliminaría que esa voluntariedad correspondiera sólo a los
países en desarrollo, y la consecuencia sería que también los países
desarrollados tendrían la opcion voluntaria.
Estados Unidos había abandonado horas antes las negociaciones clave para el
acuerdo final, y sólo cuando faltaba media hora para el cierre oficial de la
cumbre la delegación de Washington hizo sus dos propuestas. Con ello
desbarató el complejo entramado que los participantes habían conseguido y
les obligó a volver a poner en pie unas negociaciones que continuaban
durante la pasada madrugada.
En caso de que la negociación se bloqueara finalmente, la UE planeaba lanzar
un texto de contenido similar al acuerdo y someterlo a la firma de decenas
de países que ya habían manifestado su actitud positiva. Las actividades de
la cumbre se interrumpieron ayer casi una hora para recibir a un invitado de
excepción: el ex presidente estadounidense Bill Clinton.
En una acto paralelo a la conferencia, Clinton, invitado por el alcalde de
Montreal, Pierre Trembley, defendió la actuación conjunta y multilateral de
todos los países contra el cambio climático y resaltó los efectos positivos,
tanto en la economía como en el empleo, de las estrategias energéticas
limpias y los desarrollos tecnológicos asociados.
"Me gusta el Protocolo de Kioto, pero tiene algunas pegas", como no incluir
en los compromisos cuantificables a determinados países en desarrollo cuyas
emisiones van a crecer enormemente, añadió Clinton. "Tenemos que encontrar
la forma de actuar todos juntos, no hay mejor ámbito para aplicar el
principio de precaución que el cambio climático".
Precisamente el rechazo a actuar todos juntos es lo que había manifestado la
delegación de su país, cuando el delegado estadounidense abandonó la
negociación.
Dos vías de actuación
El acuerdo que habían alcanzado la UE, Japón y otros países desarrollados
del Protocolo de Kioto con las naciones en vías de desarrollo es un paquete
que recoge dos vías paralelas de actuación para preparar las futuras
acciones ante el calentamiento, después de que en 2012 termine el primer
plazo de cumplimiento del protocolo. Por una parte, los países
desarrollados, cumpliendo lo ya estipulado en dicho acuerdo internacional,
"deciden iniciar un proceso para considerar futuros compromisos", que
deberían adoptarse en un plazo suficiente como para que no haya interrupción
entre el primero y el segundo plazo de cumplimiento del protocolo de Kioto.
En paralelo, de lograrse un acuerdo más amplio, inscrito en la convención,
llevaría a todos los países a "entablar un diálogo para explorar y analizar
enfoques estratégicos para actuaciones a largo plazo ante el cambio
climático", sobre los ejes de desarrollo sostenible, adaptación a los
efectos del calentamiento, desarrollo de tecnologías y aprovechamiento de
los mecanismos de mercado. La continuidad en las medidas más allá de 2012 ha
sido destacada como esencial en esta XI Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y primera reunión
de los Miembros del Protocolo, entre otras cosas para despejar el horizonte
a los sectores económicos que empiezan a actuar en el mercado de emisiones
de gases de efecto invernadero y en los proyectos de desarrollo tecnológico.
"Es un texto promovido por la UE, que cuenta con el apoyo de los países en
vías de desarrollo", comentó la ministra española de Medio Ambiente Cristina
Narbona acerca del borrador negociado. Por su parte Margaret Beckett,
secretaria de estado de Medio Ambiente del Reino Unido, representando a la
UE, dijo: "Hay mucha buena voluntad y se han hecho progresos en todos los
puntos abordados".
En cualquier caso, en Montreal ha quedado claro que en el proceso resulta
clave la postura de los países en vías de desarrollo. Ellos esperan recibir
ayuda para hacer frente al cambio climático y temen que se les involucre en
una dinámica que acabe obligándoles a asumir compromisos fijos de contención
de emisiones similares a los que ya tienen los países desarrollados.
Las cuentas del CO2
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado un 30%
desde el inicio de la revolución industrial hasta ahora, un cambio muy
rápido sin precedentes en la historia. De esas emisiones extra de CO2 han
sido responsables los países que más se han industrializado. Pero el
panorama a principios del siglo XXI ha cambiado, y ya no son los países
desarrollados los únicos que están inyectando al aire los compuestos que
refuerzan el efecto invernadero natural provocando el cambio climático.
Los países desarrollados que han ratificado el Protocolo de Kioto
(esencialmente los de la UE, Canadá, Japón, Rusia y Nueva Zelanda) emitían a
la atmósfera en conjunto 8.131 millones de toneladas de carbono anuales en
2003. Los países desarrollados que no aceptan el Protocolo, es decir, EE UU
y Australia, sumaban 7.409 millones toneladas en la misma fecha. Los grandes
países en desarrollo (China, Brasil, India, México y Suráfrica) estaban ya
en 6.594 millones de toneladas en 1994, último año para el que hay datos
oficiales uniformes. Son las cifras barajadas por Josep Garriga, miembro de
la delegación española en la cumbre de Montreal y técnico de la Generalitat
de Cataluña.
Estas cuentas del CO2 ponen de manifiesto, explican los expertos, por qué el
compromiso de los países desarrollados dispuestos a cumplir Kioto
(reduciendo sus emisiones en una media del 5,2% en el periodo 2008-2012
respecto al nivel de 1990), no es suficiente. Tendrían que subir a bordo del
esfuerzo los que ahora rechazan el Protocolo, sobre todo EE UU, para que el
efecto fuera significativo. Y mejor aún si el tercer grupo de países
considerados en estas cuentas asumen que algo van a tener que hacer en el
futuro para ralentizar un problema, el cambio climático, que a ellos les
afectará especialmente.
Lo ideal, por supuesto, sería que los tres grupos de países aunasen
esfuerzos, pero al menos en Montreal las naciones en desarrollo no ha
rechazado el considerar su colaboración, en alguna medida, en algún momento.
Los científicos han advertido que para frenar el problema habría que reducir
las emisiones globales un 50% hacia 2050.
xxxxx
3 EL PAÍS
10-12-2005
Los ecologistas esperan al futuro inquilino de la Casa Blanca
A. R. - Montreal
"Si Bush no da marcha atrás, el próximo presidente de EE UU sin duda lo
hará", sentenció ayer el estadounidense Alden Meyer, de la organización no
gubernamental Científicos Preocupados. Meyer destacó que algunos Estados de
su país, como California, y numerosas ciudades han asumido ya objetivos
ambiciosos de contención de emisiones de gases de efecto invernadero y que
la preocupación en EE UU por los efectos del calentamiento global es cada
vez más amplia. La preocupación ha aumentado especialmente este año tras los
daños causados por los huracanes, y Meyer insistió en que incluso varios
sectores económicos clave consideran que el Protocolo de Kioto es
interesante para su negocio.
Meyer participó ayer en rueda de prensa con los principales grupos
ecologistas, que mostraron su contento por el acuerdo que se podía ultimar.
Las ONG resaltaban que, ante lo que calificaban de "intransigencia" de EE
UU, era preferible seguir con el proceso aunque fuera sin Washington.
"El Protocolo de Kioto está vivo, y el mercado de emisiones tiene un
horizonte de futuro después de 2012", dijo Jennifer Morgan, de WWF
Internacional. Para Bill Hare, veterano líder de Greenpeace, "en esta semana
se ha hecho un progreso histórico, el Protocolo sigue adelante". Los
ecologistas felicitaron al presidente de la conferencia, Stephane Dion, y a
Canadá por la habilidad en la organización de la cumbre.
No faltó el humor. A la pregunta de si un acuerdo de la cumbre podría ser
denominado Mandato de Montreal, Hare contestó que, en realidad, sería el
"coso" de Montreal, aunque le "gustaría que fuera un mandato".
Atasco en una línea
En estas conferencias y sus resultados las palabras tienen a menudo
importancia y mucho significado, por lo que a veces las negociaciones se
atascan durante horas por culpa de una línea o un verbo. Y fue precisamente
el llamado Mandato de Berlín, aprobado en la primera Cumbre del Clima, en
1995, el que obligaba a los países miembros de la Convención de Cambio
Climático a tener aprobado un protocolo, que luego fue el de Kioto, dos años
después. Por ello, mandato es un compromiso fuerte y, a la vista de la
decisión de acordar un contenido más débil barajado en el tramo final de
Montreal, Hare lo calificó como "coso".
Meyer puntualizó que Montreal también sería "el error de cálculo de Bush", y
enfatizó que los avances de la cumbre "no dejan atrás a EE UU, sino a la
Administración de Bush". El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros
Dimas, citó ayer unas palabras de Winston Churchill: "EE UU siempre hace lo
correcto...después de haber probado todas las demás opciones".
xxxxx
4 EL PAÍS – Cataluña
10-12-2005
Esquerra y CiU critican el plan del transporte de Nadal
Colectivos del Bages expresan "satisfacción moderada"
El plan de infraestructuras del transporte presentado por el consejero
Joaquim Nadal ha sido acogido de forma desigual. Josep Rull (CiU) lo ha
calificado de "mera declaración de intenciones", mientras que el colectivo
Via Lliure, que actúa en las comarcas del Bages y el Berguedà, lo ha acogido
con "satisfacción moderada". Los más críticos han sido dos dirigentes de
ERC: Jordi Ausàs, alcalde de La Seu d'Urgell, y el diputado tarraconense
Jordi Andreu. Los dos reclaman más obras en su zona. La conversión en
autovías de la C-13 entre Lleida y Balaguer, del Eix del Ebre entre Sant
Carles de la Ràpita y Lleida, y de la totalidad del Eix Transversal son
obras bien acogidas en el territorio, pero se echan en falta otras
actuaciones, cuyo olvido ha sido calificado de "lamentable" por el diputado
y alcalde de La Seu d'Urgell, el republicano Jordi Ausàs.El político mostró
su decepción por el hecho de que el plan de Nadal haya olvidado la
construcción de los túneles del Cantó, en la carretera que une las
localidades de Sort (Pallars Sobirà) y Adrall (Alt Urgell), y un un nuevo
ramal de tren ligero para conectar Puigcerdà, La Seu y Andorra.
Ausàs considera positivo para el Pirineo que el plan incluya actuaciones
como el nuevo acceso al Pallars Jussà desde la Noguera por Comiols; la
mejora de la N-260 o Eje Pirenaico, entre El Pont de Suert y Sort, con la
construcción de los túneles de Perves y Viu de Llevata, así como las
variantes de El Pont de Suert, La Pobla de Segur, Gerri de la Sal, Coll de
Nargó, Organyà y Pla de Sant Tirs.
Uno de los proyectos es la línea orbital ferroviaria que, en un trazado
paralelo al cuarto cinturón, uniría Vilanova, Vilafranca del Penedès,
Martorell, Terrassa, Sabadell, Granollers y Mataró. Ésta es la principal
reivindicación de estas ciudades, que se unieron en un organismo bautizado
como Arco Metropolitano para dar fuerza a sus propuestas. La alcaldesa de
Martorell, Dora Ramon, destacó ayer que finalmente se da respuesta a la
necesidad de conectar todas estas poblaciones.
Nada nuevo. Esto es lo que piensa el alcalde de Tarragona, Joan Miquel Nadal
(CiU), del plan de infraestructuras. Más crítico aún se muestra el diputado
en el Congreso Josep Andreu (ERC), quien acusa al consejero Nadal de ser
"poco serio", por entender que el plan se salta a la torera acuerdos
previos. Andreu recordó que el Consejo de Ministros aprobó el 23 de julio la
autovía Tarragona-Montblanc-Lleida, y criticó que el plan presentado por el
consejero la convierta en Tarragona-Montblanc-Tàrrega. Una petición de los
municipios, replicó el secretario de Movilidad, Manel Nadal. En las comarcas
del Ebro, la principal novedad es la inclusión en el plan de una autovía que
parta del delta y llegue hasta Lleida. Tanto el alcalde de Amposta, Joan
Maria Roig (CiU), como el del Tortosa, Joan Sabaté (PSC), se mostraban ayer
muy satisfechos.
Joan Boada (ICV) dijo que el plan es un "documento para el debate". Señaló
la preeminencia del tren, aunque apuntó la necesidad de dar prioridad al
calendario de inversiones ferroviarias, y emplazó a los republicanos a tener
en cuenta que es también un documento del Gobierno del que forman parte.
xxxxx
5 “Cinco Días”
9-12-2005
Los Cosmen ya tienen el 11,6% de la empresa ferroviaria británica National
Express
M. J. / MADRID
Los antiguos dueños de Alsa se han lanzado de lleno a comprar acciones de
National Express en la Bolsa de Londres. Desde que el 1 de diciembre se
ejecutó el acuerdo de venta del grupo español, las compras han permitido a
los Cosmen llegar al 11,63% del capital, según fuentes del mercado
británico. Esa participación está valorada en 234,5 millones de euros, a
precios de ayer.
Jorge Cosmen, de 37 años, ha tomado posesión como consejero no ejecutivo del
grupo. Es el que ostenta la representación del paquete familiar en National
Express, a través de dos sociedades. European Express Enterprises posee
15.776.871 acciones, el 10,48% del capital; mientras que Northern Express
Enterprises tiene 1.725.955 títulos, el 1,15%.
Los Cosmen pactaron la venta de Alsa por 217 millones de euros en metálico y
13,5 millones de acciones. Han elevado su participación en cuatro millones
de títulos valorados en algo más de 50 millones de euros.
Los Cosmen son los segundos accionistas de la empresa tras Barclays, que
posee 20,358 millones de acciones (el 13,5%), según los últimos datos
disponibles.
xxxxx
6 “Faro de Vigo”
10 de diciembre de 2005
LOS TÉCNICOS DE AMBOS ORGANISMOS CELEBRARÁN SU ÚLTIMA REUNIÓN LA PRÓXIMA
SEMANA PARA CERRAR LOS "FLECOS"
Fomento comunica al Concello que admite soterrar las vías del AVE y la
estación pasante
El director general de Ferrocarriles anunció la decisión a la alcaldesa, que
deberá ser refrendada en un convenio.
Chema García / VIGO
Después de casi un año de reuniones, el Ministerio de Fomento se ha decidido
por la solución del soterramiento de las vías de alta velocidad en el
entorno de la estación ferroviaria viguesa, que conectarán el Eje Atlántico
con Portugal. Así se lo comunicó el director general de Ferrocarriles, Luis
de Santiago, a la alcaldesa de Vigo, Corina Porro, en el transcurso de una
conversación telefónica que mantuvieron ambos el miércoles por la mañana.
La decisión de los técnicos del ministerio, según la alcaldesa, garantiza
tanto el soterramiento de las vías como la construcción de la nueva estación
pasante y, como consecuencia, la salida sur para la conexión ferroviaria con
la frontera portuguesa. De esta forma, el tren que llegue de A Coruña no
tendría que retornar hasta Redondela para enlazar con Portugal.
La próxima semana se celebrará, probablemente en Madrid, la última de las
reuniones entre los técnicos de ambos organismos, en las que también han
participado, a lo largo de este año, ingenieros de la Xunta. En la misma se
cerrarán los últimos "flecos" para dicha solución, que deberá ser
refrendada, desde el punto de vista político, por un convenio que firmarán
el Concello, el propio ministerio, y, posiblemente, la Xunta y Renfe.
En dicha reunión podría ponerse ya sobre la mesa el resultado del estudio
informativo que había encargado Fomento a una consultora sobre el acceso
norte de la alta velocidad a la estación de Vigo, es decir la conexión A
Coruña-Vigo.
"Con este anuncio se zanja la ronda de trabajos técnicos para conseguir que
la solución a la conexión de la alta velocidad en Vigo se haga de forma
subterránea y que la estación sea pasante, para continuar el trazado por la
salida sur hasta la frontera con Portugal. El resto, dependerá de la
voluntad política del ministerio, que habrá de firma un convenio en el que
se estipulen los compromisos de cada una de las administraciones en la
ejecución de esta solución, la mejor para todos", manifestó la alcaldesa de
la ciudad tras conocer la noticia directamente de Fomento.
Según los plazos con los que trabaja el gobierno municipal -las
negociaciones técnicas han sido coordinadas directamente desde la Alcaldía-,
el convenio de colaboración entre las administraciones estaría listo para
firmarse en enero.
"Por fin se ha aceptado lo que parecía de sentido común y se ha llegado a un
acuerdo entre los técnicos, que era lo más importante", concluyó la
alcaldesa.
El anuncio de Fomento se produce días después de que el presidente de la
Xunta, Emilio Pérez Touriño, anunciase que la salida sur para el ferrocarril
se acometería, independientemente de que se decidiese soterrar las vías.
Las plusvalías que se generen en superficie, como consecuencia del
soterramiento de las vías del tren en los accesos a la estación de Urzáiz,
servirán para financiar el coste añadido de la obra, cuya cuantía aún está
por evaluar. Esa es la solución presupuestaria que había puesto sobre la
mesa el Ayuntamiento, según los estudios realizados por los redactores del
nuevo Plan General de Ordenación Municipal. Precisamente, la ordenación
urbanística de esa zona de la ciudad estaba pendiente de la decisión que
adoptase el Ministerio de Fomento sobre el soterramiento de las vías.
Tras la firma del convenio, Fomento y Concello iniciarán los trabajos para
la elaboración del proyecto, que habrá de definir el lugar exacto, a la
altura de Teis, en que comenzará a rebajarse la cota de las vías para la
alta velocidad.
La solución de soterrar las vías es -según defendieron técnicos de la Xunta,
del Concello y de UGT- la única que garantizará la construcción de la salida
sur.
xxxxx
7 EL PAÍS
10-12-2005
Los ciudadanos ven a los partidos como las entidades más corruptas
Transparencia Internacional publica su barómetro sobre 69 países
GUILLAUME FOURMONT - Madrid
Cuando se trata de corrupción, las cosas cambian poco, o incluso pueden
empeorar. Como en 2004 y por tercer año consecutivo, los partidos políticos
son percibidos como las entidades más corruptas en la mayoría de los países
del mundo, según el Barómetro Global 2005 de la Corrupción de Transparencia
Internacional. El estudio de la ONG, publicado ayer, apunta además que los
ciudadanos creen que la situación ha empeorado. Transparencia Internacional
aprovechó ayer el Día Mundial de Lucha contra la Corrupción para publicar su
informe anual sobre la percepción de 55.000 personas de 69 Estados. Y según
la ONG, las conclusiones son "preocupantes" y "no muy optimistas". Por
tercer año consecutivo, los ciudadanos de 45 de los 69 países encuestados
reservan su peor nota para los partidos políticos. En una escala de 1 -para
las instituciones más limpias- y 5 -para las más corruptas-, los partidos
obtienen un 4. Detrás vienen los parlamentos (3,7), la policía (3,6) y el
sistema judicial (3,5). El barómetro es "una denuncia a los sistemas
políticos y de justicia en todo el mundo", apunta el informe.
El problema, en palabras de Manuel Villoria, catedrático de Ciencias
Políticas y miembro de TI, es que "para los ciudadanos, la corrupción
empeora". En 2004, los partidos eran considerados como las instituciones más
corruptas en 36 de 62 países. "La política está contaminada por la
corrupción", añade Villoria. Las formaciones españolas no son una excepción;
se llevan un 3,4. "En España, los partidos no responden a la ética que la
sociedad les pide", explica Villoria. En la mayoría de los países de América
Latina encuestados, la nota supera el 4,5.
El Barómetro insiste en que la situación actual da paso a cierto pesimismo
en cuanto a la lucha contra la corrupción. "En el mundo hay grandes
problemas: la droga, el terrorismo, el tráfico de armas y la corrupción",
apunta Antonio Garrigues, presidente de la Fundación Ortega y Gasset y
miembro de Transparencia, antes de subrayar que "no hay sensación de que la
cosa mejore". La mayoría de la población de 48 de los 69 Estados encuestados
considera que la corrupción aumentó en los últimos tres años. Peor: El 44%
piensa que aumentará en los próximos tres, mientras el 30% cree que el nivel
de corrupción se mantendrá igual.
Otro dato llamativo del estudio de Transparencia es que ninguna institución
es más o menos limpia u honrada. Las ONG y las entidades religiosas, que
suelen beneficiarse de más confianza, obtienen, en el mundo, puntuaciones
superiores a 2,5 (2,8 y 2,6, respectivamente). En España, las entidades
religiosas alcanzan el 3. "Esa percepción negativa se explica cuando las
iglesias se meten en política, cuando aspectos religiosos están en el centro
del debate político", explicó Villoria recordando el caso de Israel y
Grecia, donde, según sus ciudadanos, las entidades religiosas son las más
corruptas al obtener un 3,8 y un 3,7, respectivamente.
Frente a esas conclusiones, los expertos insistieron en la importancia del
debate público. El presidente de Transparencia, Jesús Lizcano, indicó que
"el esfuerzo a corto plazo es la aplicación de la Convención de Naciones
Unidas contra la Corrupción" -que entrará en vigor el próximo día 14- y "a
largo plazo, la educación". Garrigues concluye: "Lo que hace falta es más
transparencia".
xxxxx
8 “www.elcomentario.tv”
5/12/2005
Parar la corrupción en la costa asturiana
Ribadedeva, Llanes, Ribadesella, Colunga, Villaviciosa, Gijón, Corvera,
Carreño, Gozón, Soto del Barco, Cudillero, Valdés, Navia, Tapia, Castropol,
son una parte importante de los concejos asturianos, que viven una especie
de loca fiebre del oro, que ha de ser leída de derecha a izquierda, según va
avanzando la Autovía del Cantábrico, en su construcción, de este a oeste.
Los periódicos asturianos son hoy en día un poema hecho en ladrillo, en los
que se desgrana, concejo por concejo, el canto del PSOE contra el PP y el PP
contra el PSOE, con IU de eterna comparsa. Lo que el PSOE apoya e IU calla y
otorga en Gijón, Llanes o Ribadedeva, se convierte en gritos que pegan,
socialistas y socialcristianos, en Villaviciosa, Gozón y Tapia, e incluso
llegan a ponerse casi todos de acuerdo en Ribadesella, porque al final,
todos van libar la miel al panal del urbanismo a la vera del Cantábrico,
aderezado por innumerables campos de golf en proyecto en toda la costa.
Antonio Trevín Lombán, ex alcalde de Llanes, el amigo de Alfredo Pérez
Rubalcaba y de su hermano, Florentino Pérez y su constructora abriendo
camino a las grandes promotoras madrileñas, a los promotores vascos, y cómo
no, a las promotoras asturianas que caminan detrás de las expoliaciones
masivas de terrenos que ejecuta SOGEPSA. Vicente Álvarez Areces y su
consejero Francisco Buendía que tienen el control de la CUOTA, jugando al
despiste con las quicemil casitas que se decía que era el gran cartel
electoral de Izquierda Unida que justifica las grandes operaciones de la
zona rural de Gijón, para mayor desgracia política de Laura González. ¿Dónde
está la vocación social del loco momento urbanístico que vive el Principado?
¿Quién o qué puede frenar esta locura?
¿Quién puede parar esto? Ni la izquierda ni la derecha pueden parar nada,
porque hablamos de un proceso ciego, en el que caminan de la mano las
necesidades económicas de los ayuntamientos que crean las propias
urbanizaciones masivas, el enriquecimiento personal de muchos políticos y
las servidumbres económicas de unos partidos que ni declaran ni piensan
declarar sus gastos reales, pues se nutren de créditos impagados, donaciones
y comisiones multimillonarias que van por barrios, al olor del sector
"industrial" que en estos momentos se está llevando la economía española por
delante: el ladrillo.
Todos dicen lo mismo, El Mundo, El País, Cinco Días, Expansión, (los
periódicos asturianos poco), denuncian, con la ayuda de los opinadores de
guardia, las consultoras y los analistas financieros, que el sector de la
construcción ha conquistado, por derecho propio, la economía española,
parasitándola, convirtiéndola en el motor de la actividad y el empleo, con
tal fuerza, que ni el comienzo de las subidas de tipos de interés por el
Banco Central Europeo, pueden aminorar un proceso que lleva directamente al
estallido de la famosa burbuja inmobiliaria, esa que siempre está estallando
y nunca estalla, por más que haya habido que llegar a retirar las
competencias urbanísticas al ayuntamiento de Marbella, para que toda España
piense que aquí queda algo de responsabilidad en algún rincón de la vida
pública.
El show de Chaves
Manuel Chaves se lanzó sobre Marbella, a retirarle las competencias
urbanísticas a un ayuntamiento que no dedica a inversiones ni el 2% de su
presupuesto multimillonario, en un acto político del PSOE, con los símbolos
del partido detrás; todo para la foto; no ha sido un acto institucional de
la Junta de Andalucía, sino un pintoresco espectáculo mediático; ¿quién
echará ahora de Marbella las peores mafias de Europa? Emilio Pérez Touriño,
presidente gallego, habló del rechazo, para Galicia, de la "marbellización"
de la costa gallega (¡pobre Galicia! ¡quién reconoce ya la vecina costa!).
Los aproximadamente 300 millones de euros que debe el ayuntamiento marbellí,
y los cerca de ochocientos convenios urbanísticos que llevan desarrollados,
indican bien a las claras, que las necesidades financieras municipales no
son más que un vil pretexto para el saqueo.
Ningún ayuntamiento ha generado tanto dinero como Marbella, cantidad sólo
comparable a su deuda. La supuesta finalidad económica de los convenios
urbanísticos, el urbanismo como un pretexto para hacer caja, no es ni más ni
menos que eso, un burdo pretexto, pues el desarrollo incontrolado crea más
gasto, más necesidades de inversión en suministro de agua, saneamiento y en
general, en obras de acondicionamiento urbanístico que ni siquiera se
acometen adecuadamente, porque al final, aunque financiar ayuntamientos con
el urbanismo sea ilegal, esas necesidades económicas se han convertido en el
gran pretexto tácito para el desmadre municipal: "pobres, dejémosles, ¡están
recaudando!"
Los ciudadanos son los únicos que pueden parar esto
Esto sólo pueden pararlo los ciudadanos. Ciudadanos como los que este fin
<http://www.otur.info/Web/Jornadas/Programa.htm> de semana se reunieron en
Otur, en el corazón del occidente costero amenazado, convocados por la
Asociación de Vecinos Santiago Rural y la Agrupación de Colectivos
Asturianos. Ciudadanos que van comprendiendo que los partidos políticos no
tienen ningún modelo razonable de sociedad que ofrecer, si no se encuentran
enfrente con la oposición popular a los excesos que promueve la corrupción
de las instituciones, utilizadas como instrumentos para el expolio de los
bienes particulares y colectivos, al servicio de negocios injustificables,
que nada tienen que ver con el interés general.
Desde esta páginas pedimos el apoyo de nuestros lectores, a esta iniciativa
ciudadana, ante la incapacidad de la política y de los medios de
comunicación, que dependen de la política y su propaganda institucional para
mejorar sus cuentas de resultados, para hacer frente a este cáncer de
nuestra época que es la corrupción de las instituciones políticas, que
amenaza con acabar con el modo de vida que conocemos y en el que hemos sido
educados.
xxxxx
9 MAPUEXPRESS - INFORMATIVO MAPUCHE
8 de diciembre de 2005
RED de acción por los Derechos ambientales – lanzamiento oficial
En la ciudad de Temuco se dio a conocer a la opinión pública la proyección
de esta red por los derechos ambientales que reúne a diversos representantes
de organizaciones sociales, mapuche y ambientalistas de la región de la
Araucanía siendo uno de sus propósitos la justicia socio-ambiental.
El día lunes 5 de diciembre, se realizó una conferencia de prensa en la
ciudad de Temuco, donde se dio a conocer oficialmente la proyección de la
Red de Acción por los Derechos Ambientales en la región de la Araucanía.
En la ocasión, la Red presentó sus objetivos y lineamientos de trabajo e
hizo un llamado a la ciudadanía y a las organizaciones ciudadanas de La
Araucanía a sumarse y participar de esta nueva Red de Acción Ciudadana.
Si bien la RADA ha sido una idea circulante desde hace tiempo, esta se sigue
proyectando con la participación activa de diversos referentes, tales como:
Acción por el Toltén, Agenda Regional de la Araucanía (AGRA), Agrupación de
Comunidades Afectadas por Vertederos, Comité de Acción por la Defensa del
Mar, equipos de trabajo de la Coordinación de Identidades Territoriales
Mapuche, comunidades y familias afectadas por plantas de aguas servidas,
tales como Hueche Huenulaf y la JJVV de Botrolhue; el voluntariado de
Greenpeace en la Región, la Agrupación Mapuche de Temuco Konapewman, la
Asociación ambientalista Koyam Newen, el Kolectivo por los Derechos
Ambientales, el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la
Organización de Consumidores (ODECU Temuco), Xapelaiñ Taiñ Kimün, OLCA,
además de diversas personas que apoyan esta acción.
“Queremos contribuir a la constitución de una sociedad inspirada en
criterios de sustentabilidad social, ambiental y económica, que permita el
desarrollo de sociedades con valores éticos que promuevan la diversidad
cultural, el respecto por la naturaleza y el desarrollo de una economía
solidaria e incluyente. Queremos promover un modelo de desarrollo y de
integración social más humano, con más equidad, y de largo plazo”, señalan
sus dirigentes.
Los basurales en la región, las plantas de tratamiento de aguas servidas
urbanas en sectores rurales, la desprotección del Bosque Nativo, la
imposición del destructivo modelo forestal con la instalación de sus plantas
de celulosa, la distribución desinformada de productos transgénicos, son
algunos de los temas que han convocado a diversas organizaciones sociales,
mapuche y ambientales para establecer una alianza estratégica a través de
esta RED que exigirá justicia ambiental y social en la región de la
Araucanía.
“Esta Red dinamiza un vínculo, entre personas y organizaciones comprometidas
en un pensamiento colectivo, hacia propuestas concretas de transformación de
políticas públicas sobre Derechos Humanos ambientales, con una visión de
futuro y un camino hacia la equidad”, señala una de sus integrantes.
Presentación de la RED (R.A.D.A – RED DE ACCIÓN CIUDADANA POR LOS DERECHOS
AMBIENTALES)
Quienes somos la RED DE ACCION AMBIENTAL
Somos una asociación de organizaciones que queremos aportar al desarrollo
regional a través de un enfoque de desarrollo sustentable.
Integran la Red:
Acción por el Toltén, Agenda Regional de la Araucanía (AGRA), Agrupación de
Comunidades Afectadas por Vertederos, Comité de Acción por la Defensa del
Mar, equipos de trabajo de la Coordinación de Identidades Territoriales
Mapuche, comunidades y familias afectadas por plantas de aguas servidas,
tales como Hueche Huenulaf y la JJVV de Botrolhue, el voluntariado de
Greenpeace en la Región, la Agrupación Mapuche de Temuco Konapewman, la
Asociación ambientalista Koyam Newen, el Kolectivo por los Derechos
Ambientales, el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la
Organización de Consumidores (ODECU Temuco), Xapelaiñ Taiñ Kimün, OLCA,
además de diversas personas que apoyan esta acción
Nuestros objetivos:
Queremos contribuir a la constitución de una sociedad inspirada en criterios
de sustentabilidad social, ambiental y económica, que permita el desarrollo
de sociedades con valores éticos que promuevan la diversidad cultural, el
respecto por la naturaleza y el desarrollo de una economía solidaria e
incluyente. Queremos promover un modelo de desarrollo y de integración
social más humano, con más equidad, y de largo plazo.
¿Cómo entendemos el desarrollo sustentable?:
Desarrollo Sustentable es aquel desarrollo responsable de garantizar la
satisfacción de necesidades de nuestra generación y la generación futura, en
forma equitativa. Para ello debemos mantener activos naturales equivalentes
a los que la generación presente heredó.
Las exigencias que hace el nivel de vida sobre el medio ambiente son altas.
Sin un cierto nivel de uso de la naturaleza no es posible pensar en la
existencia de la vida, como tampoco lo es concebir aumentos sostenidos en el
bienestar convencional sin un consumo creciente de dicho capital, sea por la
expansión urbana, el consumo de recursos naturales, o la contaminación,
entre muchos otros. Por tanto, se llega a un punto donde el consumo y
degradación de la naturaleza compromete los servicios ecológicos que supone
la calidad de vida.
Comprometernos con una equidad para la próxima generación, se nos presenta a
nosotros mismos como una restricción parcial, inevitable y necesaria en el
consumo y contaminación de la naturaleza.
El desarrollo sustentable es el que hace posible, entonces, nuevas formas de
mirar y organizar nuestro bienestar, gatillando procesos que permitan
avanzar hacia la sustentabilidad. En el largo plazo, será la humanización de
las personas que permitirá que la economía humana no sobrepase los límites
de tolerancia geofísicos de nuestro planeta.
Consecuentemente con lo anterior, la necesidad de detener el deterioro
existente hace indispensable que el Estado, como representante del bien
común permanente, actúe estableciendo las regulaciones e incentivos
necesarios.
¿Qué nos motivó a constituir la Red de Acción Ciudadana por los Derechos
Ambientales?:
Los basurales en la región, las plantas de tratamiento de aguas servidas
urbanas en sectores rurales, la desprotección del Bosque Nativo, la
imposición del destructivo modelo forestal con la instalación de sus plantas
de celulosa, la distribución desinformada de productos transgénicos, son
algunos de los temas que han convocado a diversas organizaciones sociales,
mapuche y ambientales para establecer una alianza estratégica a través de
esta RED que exigirá justicia ambiental y social en la región de la
Araucanía.
Nosotros creemos que es necesario lograr la igualdad ante la ley y el acceso
a oportunidades, por tanto tenemos el derecho a disentir en relación al tipo
de desarrollo, ejercer el derecho de participación, y oponernos a
actividades y acciones que tengan consecuencias negativas. Estas son muchas
veces premisas vedadas para los ciudadanos, especialmente comunidades
rurales y mapuche, lo que denota muchas veces actitudes racistas y
discriminatorias.
Nuestras organizaciones han decidido levantar esta RED que se plantea a
partir de la experiencia en el ámbito de la defensa y denuncia de los
derechos ambientales y sociales en esta Región. Pretendemos contribuir a una
ciudadana informada.
¿Cómo desarrollamos nuestro quehacer?:
Articulando intereses y acciones de organizaciones sociales y ciudadanas en
torno a la sustentabilidad con el fin de incidir en las políticas públicas
regionales y nacionales.
Promoviendo la conciencia crítica de la ciudadanía en torno a los impactos
sociales y ambientales generados por el modelo político económico nacional.
En este aspecto hemos desarrollado eventos de información y de análisis de
temas relacionados a nuestro quehacer como el Cabildo Ciudadano que se
realizó el mes de noviembre; y difusión de información clara y confiable a
la ciudadanía a través de los medios de comunicación social.
Realizando educación ambiental y promoviendo el respeto por nuestra
diversidad social y cultural como modelos de desarrollo de una sociedad
equitativa.
Desarrollando acciones de apoyo y/o defensa de grupos que son sujetos de
perjuicio con los conflictos ambientales ya enunciados.
De que nos hemos estado ocupando:
Plantas de tratamiento químicamente asistidas
Aguas Araucanía empresa que licitó el proceso tratamiento de aguas servidas
en la región pretende construir 16 plantas de tipo primario en la Región,
queafectarán principalmete a 42 comunidades mapuche. La Red de Acción
Ambiental en base a las experiencias existentes en plantas, a estudios
químicos y a situaciones de perjuicio que ya se han manifestado en
comunidades de la Región como la Hueche Huenulaf entre otras, plantea que:
¡Aguas araucanía MIENTE!, el tratamiento primario es peor que la situación
actual sin tratamiento de aguas, por otro lado existen mejores tecnologías
en cuanto a calidad y limpieza.
Vertederos (basurales)
El problema de los basurales no es reciente, el gobierno regional ha
prometido limpieza y respeto, pero hoy la basura de todos los centros
urbanos continua siendo abandonada en vertederos que afectan a cientos de
familias que viven en el sector rural. En la llamada Novena región de la
Araucanía existen unos 28 vertederos activos, con un depósito mensual de
unas 17 mil toneladas de basura absolutamente descontroladas, en severa
crisis ambiental y sanitaria, de los cuales el 70 % de volumen se deposita
al interior o en sectores aledaños de comunidades Mapuche y el resto
alrededor de poblaciones de campesinos chilenos. Ante esta situación,
diversas organizaciones Mapuche y ciudadanas, entre ellas, la Coordinación
de comunidades y familias afectadas por basurales, la agrupación Konapewman
de Temuco, y el colectivo de Acción por los Derechos ambientales, han
señalado que el único camino para revertir estos hechos es el de generar un
ordenamiento territorial en la región que ponga fin a la multiplicación de
recintos de basura, como asimismo, una nueva política pública que contenga
la reducción de residuos a través de normas de embalaje y reciclaje, la
recolección diferenciada a cargo de los municipios y la disposición final en
recintos que contengan una tecnología apropiada para su compactación y
eliminación y prevención de impactos.
Plantaciones NO son Bosques
La propaganda engañosa de “Bosques para Chile” dejo claro cual es la
voluntad política del gobierno, el sistema de “desarrollo” forestal
(lucrativo, predador, erosionador y a todas luces empobrecedor) que se
pretende imponer en esta zona del país, no esta abierto a la discusión
pública. En 15 años se pretende multiplicar en más de un 200% la producción
forestal que alimenta la industria papelera y sus nefastas consecuencias.
Todo esto a costas de la salud de nuestro ecosistema y del empobrecimiento
de muchas comunidades rurales para el enriquecimiento de algunos pocos
grupos económicos, lo que a la larga significa dejar los costos de este
supuesto desarrollo en manos de nosotros, toda la población chilena.
Transgénicos
La industria de alimentos esta experimentando con nosotros y poniendo en
riesgo la salud de las personas. Greenpeace a nivel internacional plantea
que muchas empresas de producción y distribución de alimentos están siendo
cómplices en este fraude. La Agenda Regional de la Araucanía igualmente
observa que se debiera aplicar el principio de precaución y no vender
alimentos y productos transgénicos hasta que se compruebe fehacientemente
que estos no producen daños y riesgos a la salud de las personas. Por otro
parte el Ministerio de Salud debiera aprobar con urgencia una ley de
etiquetado de los todos los productos transgénicos, de manera que los
chilenos podamos ejercer nuestro derecho a optar sobre si consumir estos
productos o no.
Ducto Celco
La empresa Celulosa Arauco y Constitución o CELCO ya evidenció sus terribles
consecuencias en el medio ambiente, Acción por los Cisnes lo ha establecido
a cabalidad en la opinión pública. La planta de celulosa ubicada en la
Provincia de Valdivia debe ser detenida preventivamente hasta la
recuperación del humedal del río Cruces, Patrimonio Natural de todos los
chilenos y fuente de trabajo y alimentación de miles de familias de la
vecina región.
Ahora otra amenaza se cierne sobre nuestro mar, no se trata de Perú, ya que
el mismo gobierno en base a sólo a intereses económicos pretende hipotecar
el futuro de éste, el LAFKEN MAPU de los mapuche y de los pescadores
artesanales de la IX y X Regiones
El proyecto de CELCO consiste en evacuar todos los tóxicos en la zona
próxima a Mehuín, los mismos compuestos que destruyeron el santuario del río
Cruces generando la muerte y migración de miles cisnes de cuello negro,
taguas y otras especies desde Valdivia. La muerte del ecosistema completo.
De concretarse el proyecto se afectarían las costas desde Niebla hasta
Tirúa.
La Red de Acción por los Derechos Ambientales hace un llamado a la
ciudadanía local y a todas las organizaciones ciudadanas de La Araucanía a
sumarse y participar de esta nueva Red de Acción Ciudadana, que busca el
bienestar colectivo de los ciudadanos y un desarrollo de largo plazo con más
equidad y oportunidades para todos.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/12/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 786 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA