Secciones: Antiglobalización - Prensa / Medios comunicación - Estados Unidos de AméricaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 322 - EL MAL MEDIT ERRANEO - LA GUERRA DE BUSH CONTRA LA PRENSA- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 322 - Lunes 12 de deciembre de 2005
______________________________
Suscriptores : 14 017
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo322.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo322.pdf
____________________________________________________________
El mal mediterráneo
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
LA GUERRA DE BUSH CONTRA LA PRENSA El gobierno estadounidense está librando una guerra contra las prácticas y estándares periodísticos que son el sustento, no solo de una prensa libre, sino de nuestra democracia. El Cuarto Poder se está doblegando bajo el asalto sin precedentes de la Casa Blanca, diseñado para intimidar, manchar y desacreditar el periodismo investigativo; y para que el presidente y sus allegados políticos puedan mentir con impunidad.
EL MAL DEL MEDITERRÁNEO Diez años después de los acuerdos de Barcelona, el flanco sur continúa siendo el mas abandonado El Mediterráneo sigue siendo un lugar de encuentro y de paso, de conflictos y de comercio, pero da la impresión de ser el pariente pobre de Europa
HORROR ECOLÓGICO Pequeñas naciones insulares acusan a los grandes países industriales
Latinoamérica
OTRO PELIGRO PARA AMÉRICA LATINA. EE.UU. QUIERE QUEDARSE CON LA CIENCIA ARGENTINA Las fuerzas armadas estadounidenses financian proyectos de investigación, desarrollo, e innovación productiva de científicos argentinos La información no es secreta y se desprende del portal oficial en Internet de la Oficina Naval de Investigaciones (ONR) de Estados Unidos.
EEUU DESARMA AL EJÉRCITO BOLIVIANO Temeroso de que las crecientes luchas populares contra el neoliberalismo y las transnacionales ganen fuerza en los cuarteles militares del Altiplano
AGRONEGOCIO Y AGRICULTURA FAMILIAR Brasil es la mayor reserva de tierras agrocultivables del mundo. Se saturaron las áreas de Estados Unidos y de Europa. Pueden producir más gracias a sofisticados recursos tecnocientíficos, pero no tienen donde expandirse geográficamente. De ahí el empeño de las naciones ricas de controlar las áreas de los países pobres, incluyendo las semillas genéticamente modificadas (transgénicos). Los alimentos son el arma del futuro.
***
LA GUERRA DE BUSH CONTRA LA PRENSA
Robert McChesney
El gobierno estadounidense está librando una guerra contra las prácticas y estándares periodísticos que son el sustento, no solo de una prensa libre, sino de nuestra democracia. El Cuarto Poder se está doblegando bajo el asalto sin precedentes de la Casa Blanca, diseñado para intimidar, manchar y desacreditar el periodismo investigativo; y para que el presidente y sus allegados políticos puedan mentir con impunidad.
Free Press acaba de publicar un informe que demuestra el alcance y la intensidad del asalto de la administración a la libertad de prensa. La lista creciente de ataques a la prensa es realmente asombrosa:
Infiltración de la radiodifusión pública
Los partidarios de la Casa Blanca al interior de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB, por sus siglas en inglés) han lanzado una cruzada para convertir a PBS, NPR y otros medios públicos en portavoces oficiales. El mandato de Kenneth Tomlinson en la CPB se caracterizó por hechos como el ataque a periodistas, tal el caso de Bill Moyers, quien se atrevió a sacar al aire voces disidentes o a preparar informes investigativos sobre la administración.
El objetivo de Tomlinson claramente apuntaba a enviar un mensaje de advertencia a todas las emisoras públicas, para que sus administradores tengan cuidado con el tipo de periodismo investigativo que pudiera exponer las irregularidades de la administración Bush. Tomlinson renunció en desgracia, pero dejó un reparto de cómplices para que cumplan con su cruzada partidaria. Y hasta ahora no sabemos hasta qué punto Karl Rove y otros en la Casa Blanca orquestaron sus esfuerzos.
La fabricación de noticias falsas
Bajo directrices de la administración Bush, por lo menos 20 agencias federales han producido y distribuido decenas de "video-boletines noticiosos", a partir de un fondo extraoficial de $254 millones, creado con dinero de los contribuyentes para fabricar propaganda. Estos reportajes falsos y engañosos han sido difundidos en canales de televisión en toda la nación, sin advertir que fueron preparados por el gobierno, y no por periodistas locales.
Los segmentos -que aclaman los "éxitos" de la administración, promovieron su versión polémica en temas como el reingeniería de Medicare (seguro de salud), y pusieron en primer plano a norteamericanos que "agradecían" a Bush- en repetidas ocasiones han sido etiquetados como "propaganda encubierta" por los investigadores de la Contraloría del Gobierno.
Soborno a periodistas
La administración ha pagado a comentaristas para que le alaben. En el curso de este año, el comentarista de televisión Armstrong Williams embolsó $240.000 -dinero de los contribuyentes- para elogiar las políticas de educación de Bush. Desde entonces se ha descubierto a otros tres periodistas a sueldo del gobierno; y Williams admite que él no tiene "la menor duda" que otros asalariados de Bush sigan andando sueltos.
La administración incluso ha exportado estas tácticas. Según el Los Angeles Times, los militares de EE.UU. están pagando en secreto a los periódicos iraquíes para que publiquen los reportajes escritos por tropas americanas.
Mentiras sobre la guerra en Irak
La Casa Blanca consideró la batalla por la opinión pública doméstica como uno de los frentes principales de la guerra en Irak. Con la ayuda de un entorno mediático dócil, la verdad se convirtió en la primera baja en su campaña para obtener el respaldo ciudadano. Pero lejos de admitir sus mentiras y desinformación, la administración sigue atacando a quienes divulgan la verdad.
Como Frank Rich escribió recientemente en el Nueva York Times, la telaraña tejida por la administración "de semi-verdades y falsedades utilizadas para vender la guerra, no ocurrió por accidente; fue debidamente diseñada y después impuesta al público mediante una operación de relación pública hilvanada prolijamente para tal propósito en la Casa Blanca."
Eliminación del disenso en los medios del establishment
Bush ha evitado en lo posible las ruedas de prensa tradicionales, suprimiendo uno de los principales espacios para exigir la rendición de cuentas al ejecutivo. En las raras ocasiones cuando se dignó encontrar a reporteros, los asesores presidenciales convirtieron las ruedas de prensa en parodias, al acreditar al derechista Jeff Gannon como "periodista" -su profesión era la de acompañante masculino-, entre los reporteros, para luego dejarle plantear las preguntas cuando surgían temas delicados.
Han logrado efectivamente silenciar a reporteros serios, como la veterana periodista Helen Thomas, estableciendo que ni el Presidente ni sus asesores respondan a quienes los interpelen. Y han establecido una jerarquía para los periodistas que buscan entrevistas con funcionarios de la administración, que favorece a los medios que dan una cobertura favorable a la Casa Blanca.
Vaciamiento de la Ley de Acceso a la Información
La administración ha desechado la aplicación de la Ley de Acceso a la Información y hace más difícil para que los reporteros puedan cumplir con su labor, al negarse a cooperar, aun con los pedidos más simples, de proporcionar comentarios y datos de las agencias estatales. Esto es parte de una serie de restricciones en el acceso a la información, por lo que para los periodistas se torna prácticamente imposible poder cubrir extensas áreas de la actividad gubernamental.
Consolidación del control de los medios
La administración sigue haciendo causa común con las corporaciones de radiodifusión más poderosas, en un esfuerzo por reescribir las leyes de propiedad de una manera que favorezca el control monopólico de la información. La Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) anunciará próximamente planes para reformular las reglas de la propiedad -podría ser tan pronto como febrero- con miras a desatar una nueva ola de consolidación mediática corporativa. Los cambios en las regulaciones que la administración quiere introducir, asestarían un golpe mortal al reportaje local y restringiría aun más la labor periodística.
En un veredicto famoso de 1945, el Juez de la Corte Suprema, Hugo Black, dijo que "la Primera Enmienda se basa en la presunción de que la difusión más amplia posible de la información de fuentes diversas y antagónicas es esencial para el bienestar del público, que una prensa libre es una condición de una sociedad libre". Es decir, una prensa libre es la condición indispensable de la Constitución Americana en su conjunto y de su experiencia como República.
La defensa de nuestra prensa
El daño que ya está hecho se refleja en la caída en picado de la confianza del público en los reporteros y en el flujo implacable de mentiras que sale desde la Casa Blanca a los
noticieros mediáticos.
Esta crisis puede atribuirse en parte a la falta de las grandes corporaciones mediáticas y de ciertos periodistas en el cumplimiento de las responsabilidades básicas de la prensa en una sociedad democrática. Pero el asalto sistemático de la administración Bush a la prensa libre también tiene la culpa. Esta administración ha ido mucho más allá de las maniobras cínicas de las administraciones anteriores, al implementar un plan para desbaratar el periodismo y erosionar las libertades civiles.
Free Press ha lanzado una campaña no-partidaria para defender a la democracia ante esta guerra a la diversidad e independencia de los medios. La campaña ejercerá presiones de
movilización y cabildeo para la implementación de políticas que obliguen a nuestros dirigentes a rendir cuentas y para asegurar que los abusos a la libertad de prensa no se repitan con ésta ni con futuras administraciones. (Traducción ALAI)
Roberto McChesney es Presidente fundador de Free Press. Mas información: http://www.freepress.net/presswar
EL MAL DEL MEDITERRÁNEO
Sami Naïr
Diez años después de los acuerdos de Barcelona, el flanco sur continúa siendo el mas abandonado
El Mediterráneo sigue siendo un lugar de encuentro y de paso, de conflictos y de comercio, pero da la impresión de ser el pariente pobre de Europa. Todos los activos y los pasivos de las relaciones de desigualdad, de dominación y de oposición entre el Sur y el Norte, se concentran allí. Zona de fractura - política, comercial, cultural, económica, social, demográfica - no solo entre países costeros del sur y del norte, sino y aún más profundamente en el seno del Sur donde la profundidad geopolítica se extiende hasta el Africa subsahariana, se amplia al Este hasta Turquía y sufre el desafío del oeste asiático. De todas estas regiones la Mediterránea recibe presiones humanas de pedidos de immigración , empujes de refugiados. Y en el Norte como eco de la ampliación de este juego migratorio, el espacio de acogida se sigue extendiendo a nuevos países: España. Italia, Portugal, Grecia.
Frente a este desafío, Europa se ha reugiado durante estos últimos veinte años en una actitud negativa y de rechazo que solo puede explicar la ausencia de un proyecto de conjunto estratégico para su flanco sur. La construcción europea ha constituido un verdadero viraje histórico. Fue dirigida hacia el Norte de Europa, luego hacia el Sur europeo después hacia el gran Este ( la ampliación a los países del PECO (Países europeos comunistas) de europa central y oriental, pero olvidando por no decir en detrimento, de los países de la costa sur del Mediterráneo. La frontera fue trazada de entrada: delimitando cuidadosamente los países del Sur mediterráneo, incluyendo Turquía, con "Europa"
La construcción europea, en los hechos, ha ampliado considerablemente estos límites. Los ha vuelto dramáticos en lo relativo a las poblaciones de las dos costas. La ausencia de libre circulación .las grandes dificultades en el establecimiento de relaciones comerciales ventajosas para los dos márgenes, la sospecha, la situación bélica larvada, la permanente acusación a los inmigrantes, han vuelto a esta frontera inquietante para la opinión pública europea. Los europeos debieron tener buenas razones para no abandonar a esta región, los viejos lazos históricos vinculados a la colonización que ejercieron en estos países con evidentes intereses económicos y sin embargo en los hechos solo se preocupan por los conflictos en Medio oriente, en el acrecentamiento del integrismo religioso (que denota un desafiante desinterés por el mundo) o aún más por los flujos migratorios "clandestinos".
Hasta la conferencia de Barcelona de 1995 las relaciones fuero más bien de indiferencia que de vecindad. A partir de esa fecha se estableció una política estrictamente comercial, que a través de transferencias financieras y la promesa de participar en una zona de libre comercio con Europa en 2010, exigia el desmantelamiento de las barreras aduaneras al Sur y la apertura de los mercados a los productos europeos.
Diez años después, el balance es sombrío. Las dos principales ventajas comparativas de los países del Sur frente a Europa, la agricultura y las potenciales migraciones, no han sido consideradas hasta ahora. El proyecto de un Banco para el desarrollo del Mediterráneo, decidido en Valencia en abril de 2003 es apenas aún una idea vaga. En cuanto a los "Acuerdos de asociación" que vinculan a estos países con Europa no han producido grandes efectos y todavía menos en materia de integración en un proyecto económico común. Por consiguiente, al estrategia de Barcelona se halla condenada a desaparecer en los próximos tres años a cambio de una nueva aproximación bautizada como de "gran vecindad", y en la que Túnez y Marruecos, el Líbano e Israel, etc. Serán asociados a Europa con el mismo carácter que...Moldavia, Ucrania y Rusia. Marruecos y Turquía pueden continuar reclamando su "integración" a la Unión europea.
Sin embargo el Mediterráneo rebosa de conflictos que tienen incidencia directa en la vida de los europeos. La trágica situación a que ha sido arrojado el pueblo iraquí con la complicidad activa de ciertas potencias europeas, el deterioro de la relación entre Israel y Palestina atestiguan la impotencia estratégica de Europa a pesar de su geopolítica regional. Además lejos de aparecer como un espacio de paz, Europa sufre, luego de diez años de los hermosos sueños de Barcelona, la actuación criminal de todos los terrorismos. Hay un lugar sin embargo para seguir diciendo que el entierro del proceso de Barcelona se hará con gran pompa en nombre de la política de "gran vecindad", otra manera de seguir entreteniendo a la galería en una región que continuará siendo el gran enfermo europeo.
Finalmente, más allá de las implicancias económicas y humanas que genera esta situación, el requerimiento migratorio de los países del Sur se volverá cada vez más acuciantes en las relaciones de las dos riberas. Nada lo detendrá. La existencia de diásporas de llamada, la cultura por una parte compartida, la proximidad geográfica, la existencia en el Norte de ofertas de trabajo legales e ilegales ejercen una considerable atracción para los pueblos de la costa Sur. Esta presión resulta aun más fuerte debido a la presión que ejerce el Africa subsahariana sobre el Mediterráneo
Loa movimientos migratorios africanos se producen primero en el interior de Africa. Pero se dirigen cada vez más al Norte para dirigirse a Europa. Existen actualmente en la uE más de cuatro millones de inmigrantes legales subsaharianos, el de los ilegales es por definición difícil de estimar. España, Italia Y Portugal son para dichas inmigraciones las principales puertas de acceso. El informe de la OCDE de 2004 sobre las migraciones internacionales, expresa: "Puede esperarse un aumento de las migraciones en la medida en que el crecimiento demográfico del continente sigue siendo sostenido y la diferencia de ingresos con los países de la OCDE se mantiene en niveles elevados."
Ante este requerimiento migratorio la UE no tiene otra estrategia que construir una inmensa zanja. Quiere transformar a España e Italia, pero también a Marruecos, Argelia y Libia en zonas tapón mediante el establecimiento de campos de retención de refugiados y emigrados. Es esta sin duda una prueba suplementaria sobre la inexistencia de serias intenciones de establecer relaciones políticas comerciales, de integración de espacios de influencia económica europea y las migraciones.
Pero frente a esta ceguera, tanto los países del sur del Mediterráneo como los subsaharianos, aunque puedan morir , no tienen la intención de aceptar que esta entrada les sea impedida.
Envió Marcel Siguret de ATTAC-Marseille. Traducción Susana Merino
HORROR ECOLÓGICO
Marcel Claude *
Las dramáticas imágenes difundidas por las cadenas informativas estadounidenses, mostrando la devastació n provocada por los huracanes, y el éxodo obligado de miles de personas, son un pálido reflejo de la cada vez más abrumadora realidad que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo: los desplazados debido a graves crisis ecológicas que llegan a unos 50 millones de personas por año, según las Naciones Unidas.(28 de noviembre de 2005)
Obviamente, la mayoría de estos dramas se desarrolla frente a la indiferencia de esas mismas cadenas televisivas, que reaccionan solo cuando el desastre es sorpresivo y espectacular, como un huracán o un maremoto. Procesos mucho más lentos, pero igualmente devastadores suceden sin embargo en todos los extremos del mundo, y han llevado a organismos internacionales como la Cruz Roja, a señalar que hoy existen más desplazados por conflictos ambientales que por la guerra.
El desinterés periodístico por estas historias provoca que las enormes masas humanas desplazadas reciban mucha menos ayuda internacional que, por ejemplo, las víctimas del huracán Katrina o del tsunami en Indonesia. Además, los países vecinos los rechazan, pues la falta de conciencia respecto a este tema, hace que no puedan invocar la condición de refugiados, toda vez que su exilio no se debe a motivos políticos, como si el dolor del hambre, o la destrucción del hogar no fueran razón suficiente.
La desertificación de zonas otrora prósperas, la elevación de los mares en algunas regiones costeras, y el empobrecimiento y degradación de vastos terrenos agrícolas, son solo algunas de las causas de esta migración forzada. La incomprensión de los gobiernos de países ricos o de organismos multinacionales, se explica porque existe la percepción generalizada de que estos fenómenos tienen su origen en la naturaleza, cuando en realidad ha sido la acción directa del hombre, principalmente producto de la sobreexplotación y la contaminación industrial, la responsable de estos problemas.
Tal es la razón de que algunas pequeñas naciones insulares hayan acusado formalmente a los grandes países industriales de terrorismo ecológico, debido a que el derretimiento de los casquetes polares está levantando el nivel del océano Pacífico, y amenaza con sepultar bajo sus aguas a Tuvalo, Kiribati y algunas de las islas Maldivas, todos estados soberanos que ven al calentamiento global como una amenazante realidad, y no como la improbable situación que describen a menudo los líderes mundiales y los dueños de las transnacionales.
De hecho, el estado insular de Tuvalo, ya tiene un acuerdo con Nueva Zelanda, para trasladar ahí a sus 11 mil habitantes, frente a la posibilidad de que esta isla sea tragada por las aguas, algo que inevitablemente sucederá dentro de los próximos 50 años.
Situaciones similares se repiten en todo el mundo: en China, el desierto de Gobi crece 10 mil kilómetros cuadrados al año, situación que se repite en Marruecos, Túnez y Libia. En Egipto, la mitad de las tierras cultivables se están salinizando, mientras que en Turquía 160 mil predios agrícolas son víctimas de la erosión.
Algunas de estas situaciones son evitables, o al menos pueden prevenirse y disminuirse sus efectos. Pero nada de eso sucederá mientras se mantenga la misma falta de voluntad política y se privilegie la explotación y el lucro por sobre cualquier otra consideración, aun cuando está en juego toda la especie humana.
Mientras eso no ocurra, millones de desplazados seguirán siendo víctimas del verdadero terrorismo ecológico y su eterno huracán de errores políticos, sociales y económicos.
Altercom Agencia de Prensa de Ecuador.
*Economista. Fundación OCEANA, Oficina para América Latina y Antártica.
Latinoamérica
OTRO PELIGRO PARA AMÉRICA LATINA. EE.UU. QUIERE QUEDARSE CON LA CIENCIA ARGENTINA
Carmen Duda*
Las fuerzas armadas estadounidenses financian proyectos de investigación, desarrollo, e innovación productiva de científicos argentinos La información no es secreta y se desprende del portal oficial en Internet de la Oficina Naval de Investigaciones (ONR) de Estados Unidos. Allí aparecen detallados tres proyectos de investigación científica de instituciones públicas de nuestro país que están siendo financiados por este organismo de investigación y desarrollo militar.
El primero corresponde al área de nanomateriales, precisamente al desarrollo nanotecnológico de sensores, a través de un convenio con el Instituto Balseiro dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Oficina Naval de Investigaciones (ONR) de Estados Unidos y los Laboratorios Nacionales de Investigación (NRL).
El segundo es del área oceanográfica y está destinado al estudio oceanográfico de la plataforma del Río de La Plata. El convenio fue realizado entre instituciones oceanográficas de Argentina (cuyos nombres se desconocen, se presume que podría ser el Servicio de Hidrografía Naval), la ONR de Estados Unidos e instituciones de Brasil y Uruguay.
Este último pertenece al área físico matemática y apunta a la modelación de redes complejas con directa aplicación a la modelación matemática del comportamiento de "redes terroristas". Este convenio, que involucra a la científica marplatense Lidia Braunstein, que recibió apoyo financiero y logístico para llevar a cabo sus actividades científicas en la ciudad de Boston, también se describe en el portal oficial de la marina estadounidense. El mismo sostiene que el aporte de Braunstein posibilitó una substancial mejora en la modelación de los ataques terroristas con relación a la infraestructura y la utilización de armas químicas y biológicas, mediante la utilización de análisis de redes sociales, uso de teoría de grafos y aproximaciones físicos espaciales. Además se informa que próximamente se establecerá un acuerdo entre la ONR de Estados Unidos, la Universidad de Mar del Plata y la Universidad de Boston, para la aplicación de los mencionados resultados.
Al trascender la existencia de estos convenios y la presunción de la presencia de muchos otros casos, además de la detección de grupos de militares estadounidenses (fuerza aérea) recorriendo distintos institutos de investigación buscando científicos argentinos para programas, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación elevó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional.
Los diputados solicitan que se proporcione un listado completo de los proyectos de investigación científica de instituciones que pertenecen al sistema científico-tecnológico nacional o de todas las instituciones contempladas por la Ley 25.467, que se encuentren percibiendo fondos de centros de investigación y desarrollo vinculados a fuerzas armadas de países extranjeros.
Entre las cuestiones a destacar en la resolución se demanda el nombre de todas la instituciones argentinas que hayan percibido alguna suma de dinero; nombres de los científicos involucrados; detalle de los montos en cuestión; copias de los convenios; descripción de los mecanismos de transferencia de los resultados; copia de las publicaciones que dieron lugar al proyecto; listado de la Universidades involucradas en los subsidios y listado de patentes, en caso de existir. Y todo lo concerniente a los mecanismos de regulación, ya que se trata de fondos extra- presupuestarios y proporcionados nada más y nada menos que por organismos extranjeros de origen militar.
En declaraciones a APM, la presidente de la Comisión, la diputada Lilia Puig de Stubrin dijo que "se encuentra dentro de los tiempos parlamentarios, pero su tratamiento fue inmediato ni bien se reunieron las comisiones y no ha habido ningún tipo de observación en contra de los contenidos del proyecto".
La legisladora consideró que "el principal problema es la falta de mecanismos de regulación, la falta de una norma, la que debe ser prioritaria en la agenda parlamentaria. Este es un tema muy delicado, ya que tiene que ver con el modo en que el país articula una política de seguridad, con quién lo hace y con qué visión lo hace. Además, los científicos no pueden tomar ellos decisiones que tienen que ver con la política científica porque en definitiva la misma termina adoptándose por la vía de los hechos al no haber una regulación por parte del Estado".
"El Estado tiene que tomar la decisión si va a compartir o no proyectos de investigación que puedan implicar el desarrollo de armas, incluso que puedan ser utilizadas en contra del propio país, lo cual implica un problema de soberanía y por ello se necesita urgente un mecanismo de regulación. Pareciera que el científico actuara en el marco de una neutralidad que no existe. La despreocupación por lo público, que pareciera ser una constante bastante notoria en el comportamiento de mucha gente en nuestro país, muchas veces hace que se promuevan supuestas buenas causas que en realidad tienen que ver con intereses mezquinos", añadió la diputada.
En el caso de Estados Unidos la finalidad es la Defensa y la Seguridad. Este episodio es un llamado de atención para un país que perdió su Estado durante mucho tiempo, de la dictadura para acá lo que ha habido es una desregulación que a veces se ve más fácilmente en términos sociales.
La situación es alarmante ya que, por un lad, no están presentes los mecanismos de regulación, registro de casos y de control por parte de Estado argentino, tratándose de una cuestión pública, y por el otro, el origen de los fondos y los organismos encargados de detectar e identificar a los grupos de excelencia son la Oficina Naval de Investigaciones (ONR), en concordancia con la Oficina de Investigaciones Científicas de la Fuerza Aérea ( AFOSR) de Estados Unidos.
El objetivo de ese accionar es incrementar el liderazgo de ese país (primera potencia mundial) en el conocimiento del progreso de las actividades de Ciencia y Tecnología en América Latina. Así lo demuestran las cifras, ya que durante los últimos 50 años los presupuestos gubernamentales de Estados Unidos dedicados a las actividades de ciencia , tecnología e innovación militar han superado el 50 por ciento de todos los gastos de investigación y desarrollo en todas las ramas del conocimiento ( National Science Board, "Science and Engineering Indicators").
Con respecto a la fuente de financiamiento de estos proyectos (Departamento de Defensa) vale destacar que poseen una limitación legal que es la vigente Enmienda Mansfiels, la que fuera sancionada en 1970 en el contexto de la guerra de Vietnam, que surge por el cuestionamiento de las universidades estadounidenses y su papel en las investigaciones militares.
Esa Enmienda establece que ninguno de los fondos autorizados podrán ser utilizados para llevar a cabo aquel proyecto de investigación que no tenga un vínculo directo con alguna específica función u operación militar.
El país necesita de manera urgente un debate de cara a la sociedad respecto de una política de Seguridad de Estado, de un marco normativo, de la construcción de una política pública. Este no es un tema menor, es un problema que atañe a la sociedad toda y no está limitado a la comunidad científica solamente. Necesitamos solución prioritaria a nuestros problemas, en lo que se refiere a ciencia aplicada; como por ejemplo el histórico problema del desgaste del suelo por las plantaciones de soja y tantos otros y no inserciones en programas ajenos, máxime si tienen como destino objetivos y operaciones militares, y más aún tratándose de la potencia hegemónica mundial.
(*) La autora de este artículo es alumna del seminario curricular de grado "MERCOSUR, Procesos de Integración y Medios de Comunicación", que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
EEUU DESARMA AL EJÉRCITO BOLIVIANO
Una treintena de misiles chinos tierra - aire, móviles y con guía térmica, de fácil manipulación y aptos para enfrentamientos de corte alcance, usados con mucho éxito por la resistencia iraquí contra las tropas de Washington, fueron entregados en una operación secreta por el gobierno boliviano a militares estadounidenses, en una actitud que fue considerada por las organizaciones sociales y populares como una traición a la patria.
Incluso, el candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), el líder indígena Evo Morales, que aparece como favorito para las elecciones de fin de año, anunció que demandará por "traición a la patria" al mandatario interino, Eduardo Rodríguez, por la destrucción del único lote de misiles del país.
En esta operación de control del Ejército boliviano también se incluye la depuración y marginamiento de los militares que muestren simpatía por la nacionalización de los hidrocarburos y la lucha antiimperialista del pueblo. En los últimos meses se ha producido el retiro, baja o cambio de destino de al menos una decena de militares de alta graduación.
En Washington temen que el Ejército boliviano, aunque es el más débil de América del Sur, puede convertirse en un arsenal para los levantiscos sectores radicalizados de obreros, campesinos e indígenas que desde principios de los años 2000 ponen en jaque al neoliberalismo y a las transnacionales.
Los temores de Washington
Según los expertos, la operación de desarme del Ejército boliviano se implementa ante la profunda desconfianza de los Estados Unidos por la actitud de algunos sectores de las Fuerzas Armadas de Bolivia, que se han mostrado muy receptivos a la demanda popular para nacionalizar los hidrocarburos y expulsar a las transnacionales que se han apoderado de las reservas de gas y petróleo, valuadas en más de cien mil millones de dólares.
Otro temor de Washington es que los sindicatos y las organizaciones populares radicalizadas puedan tomar los cuarteles bolivianos, con el apoyo de algunas fracciones del Ejército, reeditando las jornadas revolucionarias de 1952, cuando la lucha popular fracturó la unidad militar y condujo a la desaparición temporal de las Fuerzas Armadas.
Durante ese periodo revolucionario, el Ejército regular fue reemplazado por milicias armadas de obreros y campesinos que empujaron hacia la nacionalización de las minas y la reforma agraria. Este proceso quedó trunco por la traición del nacionalismo pequeño burgués y la debilidad de los sectores revolucionarios, lo que condujo a la refundación del Ejército regular bajo la égida de los Estados Unidos, en la segunda mitad de la década de los años 50.
Desde esa fecha, las Fuerzas Armadas bolivianas cumplen, casi siempre, con las tareas propias de un Ejército de ocupación, defendiendo los intereses transnacionales y disparando contra el pueblo.
Un ejército bajo presión
Sin embargo, las extremas condiciones de miseria que vive Bolivia, con un tercio de su población hundido en la pobreza y otro tercio sumido en la hambruna y la marginalidad, junto a la elevada conciencia revolucionaria del pueblo tienen su peso en las bases del Ejército, compuestas por jóvenes campesinos y obreros pobres que obligatoriamente deben prestar el servicio de armas durante un año.
La lucha popular y la prédica revolucionaria tienen allí un campo fértil, como también en algunos sectores de jóvenes oficiales de bajo rango, lo que puede empujar, como en el pasado, a que los militares adopten posiciones populistas o incluso revolucionarias.
Además, un eventual triunfo electoral en las elecciones presidenciales de diciembre del candidato indígena y líder de los cocaleros, Evo Morales, es otra preocupación adicional para los Estados Unidos, que consideran que el cocalero en el poder, que practica una política conciliadora con el gran capital, sería fácil presa de las organizaciones sociales más radicalizadas, lo que ahondaría la crisis interna en el Ejército y podría abrir los cuarteles al pueblo. Y eso precisamente es lo que no quieren los Estados Unidos: que el pueblo tome las armas.
Tendencias en el ejército
Estos temores se acrecientan al constarse la existencia de al menos cuatro tendencias en las que está parcelado el Ejército boliviano. La tendencia mayoritaria y dominante es la "institucionalista", conformada por la mayor parte de generales, coroneles y oficiales de alta graduación que se han alineado detrás de los gobiernos de turno y que cumplen disciplinadamente sus tareas cotidianas de seguridad como las de represión controlada contra las organizaciones sociales y populares.
La segunda tendencia, con menos fuerza pero más explosiva, está constituida por generales, coroneles y oficiales de alta graduación con estrechos lazos con la Embajada de Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Pentágono. Esta ala "represiva" y "reaccionaria" de orientación fascista plantea al interior de las Fuerzas Armadas la necesidad de abatir a bala y metralla la insurgencia de los sectores radicalizados de la población. Muchos de sus integrantes recibieron formación en la Escuela de las Américas y otros centros de adiestramiento antisubversivo de Estados Unidos.
La tercera tendencia, mucho más reducida, está constituida por algunos jefes de alta graduación y por oficiales de rango medio, los que se identifican con posiciones "nacionalistas" y "reivindicacionistas" y que ven con buenos ojos la nacionalización de los recursos naturales y el posible ascenso a la presidencia de Evo Morales. Su influencia es menor, aunque creciente, y está localizada en los cuarteles del occidente.
Su punto discursivo más fuerte y que les permite expandir su influencia radica en los cuestionamientos a la política chilenófila de los gobiernos y partidos neoliberales, que intentan a toda costa hacer buenos negocios con la oligarquía de Chile, olvidando que este país arrebató a Bolivia su salida al Océano Pacífico en una guerra de agresión en 1789.
La cuarta tendencia está constituida por jóvenes oficiales de rango medio, aglutinados en pequeños y clandestinos núcleos revolucionarios de orientación marxista y nacionalista, articulados por el boletín "Vivo Rojo", donde se proclama la urgencia de expulsar a las transnacionales y hacer la revolución llevando al poder a obreros, campesinos y militares revolucionarios.
Estas dos últimas tendencias son las que más preocupan a la Embajada de Estados Unidos y al Alto Mando Militar boliviano, el que ha comenzado a extremar esfuerzos para separar y castigar a los "disidentes" y "revoltosos" preparando una nueva depuración, mediante el cambio de destinos que alistan para fin de año. La intención es marginar de la institución a los "oficiales peligrosos" y/o separarlos del manejo de tropas y regimientos, especialmente en los cuarteles del Altiplano, de El Alto, de La Paz y Los Yungas.
Juicio contra Rodríguez
En este escenario, la entrega de los misiles a los Estados Unidos no hace más que poner en evidencia la profunda desconfianza que genera el Ejército boliviano y la defección del actual presidente Rodríguez, otro aliado de las petroleras como lo fueron los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, derrocados por la rebelión popular en octubre del 2003 y junio del 2005, respectivamente.
Hace un mes, Evo Morales anunció su intención de entablar un juicio contra Rodríguez y su ministro de Defensa por la desaparición de unos 30 misiles tierra-aire NH-5 de fabricación china. Este armamento fue enviado a Estados Unidos en agosto, vía aérea, durante una operación secreta.
Morales denunció que el presidente Rodríguez le aseguró en una conversación privada que los misiles no habían sido sacados del país, con lo cual respaldó un informe militar sobre el caso. Sin embargo, el propio ministro de Defensa admitió ante el Parlamento que los misiles habían sido trasladados a Estados Unidos.
En tanto, el jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Marco Antonio Justiniano, aseguró que los misiles estaban en desuso, y que fueron enviados a Estados Unidos para su "demolición".
Ejército débil, pero peligroso
Las Fuerzas Armadas de Bolivia son las más débiles del continente, pero al interactuar en un escenario caracterizado por un profundo y sólido ascenso de las luchas populares, con creciente influencia política e ideológica en todas las instituciones públicas y privadas, pueden fragmentarse y perder su institucionalidad, dejando de ser el bastión del orden establecido y el garante de la propiedad de las grandes empresas nacionales y extranjeras.
La extrema debilidad de las Fuerzas Armadas bolivianas se expresa en lo ideológico y político en la existencia de fracciones y tendencias contrapuestas, lo que vulnera su unidad y ordenamiento legal interno. En lo militar se manifiesta en su precario armamento, especialmente de la Fuerza Aérea que mantiene vetustos y arcaicos aviones T-33, una Armada casi inexistente y un Ejército que tiene en los fusiles FAL su armamento más moderno, junto atanquetas y tanques virtualmente inservibles para la guerra internacional, aunque muy aptas para la lucha interna. Y este arsenal es, precisamente, el que Washington no quiere que caiga en manos de los revoltosos.
A g e n c i a RGP.:: Resistencia Global Press / La Rosa Negra contra-info /MurphyDoom / ...
AGRONEGOCIO Y AGRICULTURA FAMILIAR
Frei Betto
Participé, la semana pasada, en el Seminario Internacional sobre Agroecología, en Porto Alegre. Dije que Brasil es la mayor reserva de tierras agrocultivables del mundo. Se saturaron las áreas de Estados Unidos y de Europa. Pueden producir más gracias a sofisticados recursos tecnocientíficos, pero no tienen donde expandirse geográficamente. De ahí el empeño de las naciones ricas de controlar las áreas de los países pobres, incluyendo las semillas genéticamente modificadas (transgénicos). Los alimentos son el arma del futuro.
China dispone del 10% del área agrícola del planeta. Carga, sin embargo, el peso de alimentar un 20% de la población mundial y de invertir fuertemente en la preparación del suelo. De los 851 millones de hectáreas (has) en que se divide el territorio brasileño, en 569 millones (un 70% del área) no hay actividad agropecuaria (áreas de la Amazonia y del Pantanal, reservas forestales e indígenas, ciudades, carreteras, presas y ríos). Se incluyen, sin embargo, en esa área, 106 millones de has. de tierras fértiles, casi todas en el cerrado (1), aún por ser explotadas. Eso equivale a la suma de los territorios de Francia y de España.
Del 30% restante (282 millones de has.), 220 millones de has. son pastizales (para 170 millones de bueyes y vacas) y para crianza de animales; 40 millones (un 5% del territorio nacional) producen 120 millones de toneladas de granos y la mayor parte de los productos agrícolas; 20 millones producen caña (incentivados por el biocombustible), naranjas, café y otros cultivos permanentes.
¿Cuál es el potencial de la reserva de 106 millones de has. disponibles? Toda la producción de granos de Estados Unidos, el mayor productor mundial de alimentos, cabe en 140 millones de has. La diferencia es que allá, ellos alimentan 290 millones de bocas y aquí, somos 180 millones. Por lo tanto, bien explotada esta área, sobre todo a través de una efectiva reforma agraria, produciría para el consumo interno y aún sobraría para exportar.
Hay en Brasil 3.895.968 predios rurales con menos de 200 has. Los de mediana propiedad (de 200 a menos de 2.000 has) suman 310.158. Los de extensión mayor a 2.000 has, 32.264, ocupan 132 millones de has., lo que comprueba la permanencia de una de las causas del atraso brasileño: el latifundio.
Brasil posee el mayor rebaño comercial bovino; ocupa el primer lugar en la exportación de carne y en la producción de café y naranjas; el segundo lugar en la producción mundial de soja; y el tercero en la de maíz. A pesar de eso, convivimos con la desnutrición de 53,9 millones de personas. Buena parte de nuestra producción agropecuaria es exportada, lo que sobra para el mercado interno. Y eso no es solución, pues sólo 4 empresas brasileñas controlan un 40% de la venta externa de soja, jugo de naranja, pollo y carne.
Estamos entre las cinco más injustas distribuciones de renta del planeta. Aquí, el 10% de los más ricos posee un 46,9% de la renta nacional, mientras un 10% de los más pobres sobreviven dividiéndose entre sí un 0,7%. La tajada de los ricos es 67 mayor que la de los pobres.
Nuestras exportaciones podrían crecer si los productos de los países ricos no fueran protegidos por subsidios agrícolas. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón gastan, por día, mil millones de dólares en esa forma injusta de proteccionismo. ¿Y saben cuánto destinan por año los tres países juntos a la cooperación agrícola con países pobres? Mil millones de dólares, ¡el valor de un día de subsidio!
Como si eso no bastara, los ricos adoptan el sistema de ayuda condicionada. El dinero viene de fuera, es celebrado aquí como inversión en el país pero, de hecho, se trata de capital que nos obliga a comprar productos de quienes nos prestan. Y por lo general, ellos son un 40% más caros que el precio medio del mercado. El perjuicio a los países pobres es de 5 mil a 7 mil millones al año. Según la ONU, de cada dólar donado por Italia a Etiopía, 14 centavos retornan a las empresas italianas a través de la venta de productos y servicios.
Un estudio de la Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas - Fipe/Usp, divulgado en octubre, comprueba que en Brasil, la agricultura familiar tiene más importancia económica que el agronegocio. Según el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), de las 4,9 millones de propiedades rurales existentes en el país, 4,1 millones dependen de la mano de obra familiar, responsable por un 38% de la producción agropecuaria del país. El campo emplea 17,9 millones de personas. Las propiedades de hasta 50 has. absorben un 86% de los trabajadores rurales. De cada 10 trabajadores rurales, 8 están en la producción familiar. La mediana propiedad absorbe un 10,2% y el latifundio, un 2,5%.
De los alimentos que llegan a la mesa de los brasileños, más del 60% provienen de la agricultura familiar. Ella produce casi un 70% del fréjol, un 84% de la yuca, un 58% de los cerdos, un 54% del ganado lechero, un 49% del maíz, y un 40% de las aves y huevos. En la producción de carne vacuna, la pequeña propiedad rural contribuye con un 62,3%; la mediana, con un 26,4%; la gran propiedad, con un 11,2%. La producción lechera depende de la ganadería familiar en un 71,5%. El latifundio produce sólo un 1,9%. Las medianas responden por un 26,6%.
El grueso de la producción agropecuaria del país depende de las pequeñas y medianas propiedades. Sin embargo, el mayor volumen de crédito aún es absorbido por las grandes propiedades. Los productos de exportación están exentos de Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS) en la producción, comercialización e importación de insumos agrícolas. He ahí la prueba de cómo el Estado brasileño y, a remolque, el gobierno, aún son rehenes del gran capital.
Frei Betto, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es escritor, autor, en asociación con Luiz Fernando Veríssimo y otros, de "El Desafío Ético" (Garamond), entre otros libros. Traducción: ALAI
(1) NDLR: Ubicado en el corazón de Brasil, el cerrado es uno de los ecosistemas más antiguos del continente americano y ocupa una extensión de 2 millones de kilómetros cuadrados, igual al área de Europa occidental.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/12/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 661 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA