Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 325 - RENTA BÁSICA Y DERECHOS HUMANOS- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 325 - Lunes 2 de enero de 2006
______________________________
Suscriptores : 14 024
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo325.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo325.pdf
____________________________________________________________
Renta básica y derechos humanos
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
LA MANO DE OBRA ESTADOUNIDENSE SE BATE EN RETIRADA ANTE LAS FUERZAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE DISMINUYEN SUS SALARIOS Y LA PROTECCIÓN SOCIAL Luego de cuatro años de recuperación económica, todos los trabajadores estadounidenses deberían tener viento en popa. Y en lugar de eso se hallan enfrentados a una nueva ofensiva tendiente a obligarlos a abandonar una serie de beneficios esforzadamente adquiridos y a aceptar disminuciones en sus salarios. Las empresas explican que estos recortes son vitales para poder mantener la competitividad en una economía crecientemente globalizada.
RENTA BÁSICA Y DERECHOS HUMANOS. Entrevista a Philippe Van Parijs, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, el más destacado defensor de la propuesta de una renta básica universal e incondicional de ciudadanía. Benedetta Giovanola lo entrevistó recientemente para un libro compilado en Italia por Stefano Simplici ( Il Mercato giusto e l'etica sociale della società civile, Milán: ed. Vita e Pensiero, 2005).
FRANCIA: LOS BARRIOS POPULARES SUFREN COTIDIANAMENTE LA VIOLENCIA DEL LIBERALISMO Huelgas masivas, viviendas sociales inhabitables, alojamientos insalubres, ausencia de posibilidades educativas públicas, insuficiencia y deterioro de los servicios públicos y del transporte colectivo, pobreza, exclusión social y segregación asfixian a los habitantes de los barrios populares.
Latinoamérica
COLOMBIA. UN REFRESCO SOBRE LA BASE DE LA HOJA DE COCA Los indígenas nasa del sur de Colombia desarrollaron un refresco a base de hoja de coca, parte de una estrategia para "mejorar el buen nombre y des-satanizar el uso" de esa planta y competir contra las bebidas transnacionales "del imperio", informó uno de sus creadores.
LA INCLUSIÓN INDÍGENA AL MUNDO ACTUAL: LO QUE DEBEMOS ENTENDER La inclusión de los indígenas deber ser entendida no como un fenómeno, sino mas bien como derecho natural.
TELESUR: EL SUR SE ARMA PARA ACABAR CON EL MONOPOLIO MEDIÁTICO DEL NORTE: leer en
http://granodearena.blogspot.com/
***
LA MANO DE OBRA ESTADOUNIDENSE SE BATE EN RETIRADA ANTE LAS FUERZAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE DISMINUYEN SUS SALARIOS Y LA PROTECCIÓN SOCIAL
David Streitfeld, Los Angeles Times
Esta semana la empresa Delphi Corp., fabricante de sutopartes ha planteado a sus trabajadores la reducción de sus salarios en dos terceras partes. Es una de las concesiones salariales más radicales que se haya jamás solicitado a empleados sindicalizados.
Al mismo tiempo los trabajadores de la General Motors Corp. Aceptaban financiar provisoriamente de sus bolsillos miles de dólares relacionados con sus coberturas de salud. Los empleados de Ford Motor Co. y Daimler Benz enfrentarán seguramente similares exigencias.
Las fuerzas que golpean a los trabajadores de Delphi y de GM son versiones extremas de lo que está sucediendo en el mercado de trabajo estadounidense en el que los riesgos económicos tales como el desempleo y los gastos médicos, anteriomente asumidos por los empleadores y el gobierno están actualmente a cargo de los trabajadores estadounidenses y de sus familias
Luego de cuatro años de recuperación económica, todos los trabajadores estadounidenses deberían tener viento en popa. Y en lugar de eso se hallan enfrentados a una nueva ofensiva tendiente a obligarlos a abandonar una serie de beneficios esforzadamente adquiridos y a aceptar disminuciones en sus salarios. Las empresas explican que estos recortes son vitales para poder mantener la competitividad en una economía crecientemente globalizada.
En las últimas semanas, han aparecido muchos casos nuevos, no solo en la industria.
Los trabajadores de las 71 mayores superficies de provisión alimentaria de la cadena Farmer Jack en Michigan han aceptado una reducción salarial del 10%, para que la empresa pudiera ser más fácilmente vendida a un nuevo propietario. Centenas de trabajadores de una fábrica de tubos en Aubum, en Indiana aprobaron una baja de dos dólares sobre un salario de 18 U$S por hora para mantener la fábrica en funcionamiento Los funcionarios de la policía de Wyandotte, en Michigan han aceptado el bloqueo de sus salarios durante los próximos tres años y el incremento de sus pagos por la cobertura médica.
Jerry Jasinowski, presidente del Manufacturing Institute at the National Assn. of Manufacturers (Instituto de la manufactura de la asociacion industrial naciional), ha declarado que tales concesiones se convertirán en monea corriente.
« Los pilotos de línea o trabajadores en cadena, los empleados debe contribuir a reducir el precio de acuerdo" ha declarado" Nosotros no estamos en condiciones de sobrevivir de mantener las generosas protecciones sociales acordadas hace 10 o 15 años."
Varias causas explican la reducción de la influencia de los trabajadores , por la existencia de una mayor demanda de empleo en el mercado del trabajo y la deslocalización hacia países con mano de obra barata como la China y la India.
Algunas sociedades, que compiten con productores rivales que producen a menores costos expresan que no pueden permitirse el mínimo aumento. Y aun en el caso de empresas florecientes, las elevadas primas de los seguros de salud deben financiarse con fondos que podría utilizarse en aumentos.
Según una encuesta reciente efctuada por la Kaiser Family Foundation y el " Health Research and Educational Trust " solamente un 60% de las empresas ofrecen a sus empleados una cobertura de salud, comparado con el 66% del 2003 y el 69% del 2000
Los empleadores requieren mayor productividad de los trabajadores con el mismo salario.
Sucede por lo tanto que para la mayor parte los costos de vida han aumentado mucho más aceleradamente que los aumentos anuales. La útima semana un informe del gobierno señaló que debido al aumento de los precios de la energía, la inflación aumentó en setiembre de 2005 dos veces mas que los salarios
El democrático Instituto de Políticas Económicas (Economic Policy Institute) ha declarado que " esta situación configura la mayor baja de la capacidad adquisitiva en decenios "
El inmovilismo o la baja de los salarios contribuye a amortiguar la inflación, pero es un triste consuelo para los que ven sus bolsillos cada vez más vacíos.
En el período en que las industrias tradicionales , como las de las piezas automotrices y de las líneas aéreas, se esfuerzan en adaptarse a difíciles circunstancias, sus empleados son especialmente vulnerables.
Cuando hace alrededor de dos meses los mecánicos de la Northwest Airlines Corporation hicieron huelga preventiva para bloquear la baja de sus salarios en un 25%, la compañía los reemplazó inmediatamente. Dichos trabajadores se encuentran actualmente ante un ofrecimiento de la empresa que incluye la misma reducción salarial y una protección social menor que la que les ofrecían antes de la huelga.
Las perspectivas de los obreros de base de Delhi son igualmente sombrías: el 8 de octubre, la sociedad solicitó beneficiarse con las garantías de una ley estadounidense de protección ante una eventual quiebra. Los especialistas de la historia del trabajo no recuerdan un período en el que durante una recuperación económica, se halla solicitado en una sola empresa en tal cantidad y al mismo tiempo el abandono de tantas ventajas.
Los responsables del sindicato United Auto Workers, declaran que se trata de « sacrificios estraordinarios » en momentos en que Delphi especialmente, está tomando medidas "repugnantes" al aumentar el monto de sus contratos con el objeto de mantener a sus cuadros de alto nivel
Los críticos dicen que los empleados de Delphi, que ganan 27 dólares por hora, además de algunos beneficios sustanciales como la cobertura de salud y la jubilación complementaria, le cuestan mucho a la empresa impidiéndole mantener la competitividad. En comparación los trabajadores de las fábricas Delphi, ganan apenas 3 dólares por hora.
« Las empresas no pueden ya otorgar opulentas ventajas por enfermedad ni compromisos ilimitados de jubilaciones complementarias" declaró el economista Peter Morici un negociador comercial y administrativo de Clinton. Y agrega que el sindicato UAW " debió haber educado" a sus miembros desde hace mucho tiempo "mostrándose realista" en sus exigencias
El nuevo contrato de Delphi va a sentar un precedente para las negociaciones de GM, Ford y Daimler Chrisler. Ford declaró igualmente el lunes último que había iniciado conversaciones con su sindicato para reducir los aportes en los seguros de salud.
La industria automotriz ha sido un indicador de las orientaciones salariales desde su creación. Ya en 1914 Henry Ford anunció jornadas de 5 dólares , duplicando de golpe los salarios de sus 150000 trabajadores en las cadenas de ensamblaje e inaugurandp lo que el diario de Detroit llamó "una nueva era industrial"
En dicha época los trabajadores indicaban el camino. Actualmente son considerados como condenados.
Steve Szakaly, un economista del Automotive Research Center (Centro de investigaciones automotrices) ha declarado « existe consenso sobre el hecho de que las antiguas industrias
de trabajo en cadena están a punto de desaparecer" En el seno de una economía mundial estamos todos destinados a transformarnos en empleados terciarios. Y Delphi también coincide con esto"
Con base en Troy ( Michigan) , esta compañía, una industria complementaria fundada en 1999 por General Motors , no es tan antediluviana como pareciera. Más de las dos terceras partes de sus 185.000 empleados trabajan ya fuera de los EEUU y está en tren de detener y de modernizar sus fábricas estadounidenses. Este año se cerró su única fábrica californiana sita en Anaheim
En su página de Internet , la empresa proclama «En tanto empleadora de categoría internacional Delphi ofrece una protección de carácter mundial a sus empleados de tiempo completo" Sin embargo la orgullosa declaración ha cobrado recientemente un sentido diferente; los trabajadores de Delphi de los EEUU declara la dirección, deben ganar un salario más cercano al que se gana en otras partes del mundo.
Se informa que las vacaciones se reducirán de seis a cuatro semana y que aumentarán las primas de seguro de salud, mientras que las contribuciones de la empresa a las jubilaciones complementarias van a disminuir. Los días feriados pagos serán reducidos de 17 a 10 en total y por todo concepto Los salarios también disminuirán hasta un máximo de 10 a 12 dólares por hora. Esto significa que los trabajadores de Delphi no podrán seguir comprando los automóviles que contribuyen a fabricar
Robert S. Miller, experto en reorganización, nombrado para dirigir la firma el verano pasado declaró en una conferencia de prensa que los trabajadores no debian sentirse mal puesto que comparó la situación con una tempestad a la que los ha llevado la globalización
Es una tempestad que ha arrasado a otras industrias estadounidenses, Thomas Pailey , economista y antiguo asistente del director de relaciones públicas del sindicato AFL-CIO dijo que se trataba " de una muerte ocasionada por miles de golpes de látigo lo que hace que escape al radar político"
« Fué golpeando hábilmente primero a la ropa, luego al amoblamiento, después a los textiles y luego al acero" agregó Pailey. El fenómeno se produce siguiendo una escala de valores . Las pruebas se notan en los artículos fabricados en Filipinas. En la India actualmente los radiólogos interpretan las curvas procedentes de hospitales de los EEUU. Los fundamentos mismos del trabajo han sido atacados.
La mundialización tiene muchos admiradores e innegables ventajas. Cada uno de las fábricas de piezas desprendidas que Delphi instala en ultramar mejora el nivel de vida local. En los EEUU donde los fabricantes nacionales y los importadores compiten por proveer las mercancías a precios más baratos, la mundializaciòn contribuye a mantener los precios más bajos.
Algunos economistas solo ven ventajas. Donald Kohn gobernador de la Reserva Federal , declaraba en un discurso reciente que la tasa de desocupación del 5,1% en los EEUU , "muestra evidentemente que nuestra capacidad de crear empleos adaptados a las necesidades no se ha visto alterada" por la competencia internacional.
Otros no son tan optimistas « ¿Cómo hacen las empresas estadounidenses para ser competitivas en el marco de la economía mundial? pregunta Harley Shaiken, un economista de la Universidad de Berkeley en California. ·" Si la única manera de mantener el atractivo es pagar 10 dólares por hora, existe un peligro mucho más importante que el de Delphi. Estamos ante una sociedad en el que la gente en lugar de entrar en la clase media sale de ella"
La elección presidencial del año pasado provocó un debate sobre la globalización y la deslocalización de los empleos que produjo mucho revuelo pero poco esclarecimiento. Algunos dijeron que el fenómeno había sido exagerado en una economía que crea y elimina millones empleos por año.
Otros sostienen que el fenómeno se acrecentará y afectará a millones de empleados.
Jared Bernstein, un economista del Instituto de Economía Política ha admitido: "Talvez estemos buscando en el lugar equivocado"
Es posible que se hayan perdido miles de puestos por el auge de los menores costos del empleo en ultramar. Pero lo que no está suficientemente reconocido es que muchos otros millones mantiene sus empleos - o por lo menos un trabajo - aunque haya sido perdiendo la protección social actual o futura.
Las historias laborales que presentan las perspectivas más desoladoras ignoran de qué modo podría detenerse este decadente proceso
Léon Fink, redactor de la revista Labour : Studies in Working-Class History of the Americas (Trabajo: estudio de la historia de las clases trabajadoras de los EEUU) ha escrito « antes existía para el trabajador un nivel básico de protección social, de ahora en mas estamos viviendo en un período en que las antiguas reglas crujen.
RENTA BÁSICA Y DERECHOS HUMANOS.
Benedetta Giovanola
Entrevista a Philippe Van Parijs, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, el más destacado defensor de la propuesta de una renta básica universal e incondicional de ciudadanía. Benedetta Giovanola lo entrevistó recientemente para un libro compilado en Italia por Stefano Simplici ( Il Mercato giusto e l'etica sociale della società civile, Milán: ed. Vita e Pensiero, 2005).
Profesor Van Parijs, ¿cómo definiría brevemente la propuesta, por usted avanzada, de una Renta Básica? ¿Cuál sería, a su modo de ver, el principal motivo (o los principales motivos) para defenderla, sea desde un punto de vista ético, sea desde el de la promoción de los derechos humanos?
La idea es muy simple: conferir incondicionalmente a cada persona, rica o pobre, activa o inactiva, sea cual sea la forma de convivencia por ella escogida, una renta modesta completamente compatible con cualquier otra renta -salarios, intereses del ahorro, subsidios condicionados-. La justificación más frecuente de la Renta Básica apunta a la necesidad de luchar contra la pobreza evitando estigmatizar a los pobres y, a la vez, sin encerrarlos en la trampa de la dependencia en la que los sistemas convencionales de rentas mínimas garantizadas tienden a atraparlos. La invocación de un derecho humano a una subsistencia mínima no bastaría para justificar una propuesta tal, pues un derecho de este tipo podría verse cumplido a través de los sistemas de asistencia social convencionales, que se focalizan sobre los pobres y que requieren de éstos la disposición a trabajar. Una justificación adecuada requiere el llamamiento a una concepción de la justicia anclada en la aspiración de dotar a cada cual, no sólo de la posibilidad de consumir, sino también de escoger su forma de vida.
Algunos críticos de la Renta Básica comparten la convicción de que las instituciones, en lugar de garantizar una base económica a todos los ciudadanos, deberían concentrarse especialmente en los más pobres y desfavorecidos, sea por vía de políticas de mantenimiento de la renta, sea a través de mecanismos para la "inversión social" que puedan conducir a una "activación" de estos individuos que, a su vez, los dote de una verdadera capacidad para hacer frente a la pobreza a lo largo de su vida (por políticas de inserción laboral de los desocupados o de promoción de la educación al término de la infancia). Usted sostiene que, lejos de resolverse en una oposición, ambas políticas no sólo podrían resultar perfectamente compatibles, sino aun alimentarse mutuamente, ¿no es así? ejemplo, las
Para responder esta pregunta es preciso, de antemano, aclarar bien tres cosas. En primer lugar, si un dispositivo de tipo universal me parece preferible a un dispositivo focalizado en los más pobres -no sólo en materia de sostenimiento de la renta, sino también en materia de políticas sanitarias, educativas o de subsidios a las familias-, no es porque sea mejor para los más ricos, sino porque es mejor para los más pobres: la universalidad hace de la recepción del subsidio -la Renta Básica, en este caso- algo menos humillante, a la vez que aminora el peligro de que encarcele a los más pobres en una situación de inactividad. En segundo lugar, una renta de base es plenamente compatible con una ayuda complementaria condicionada a circunstancias particulares -por ejemplo, una mala salud o escasos grados de calificación-. No se trata de reemplazar estas prestaciones condicionales, sino de permitirles un mejor funcionamiento a un nivel reajustado situando por debajo de ellas un suelo incondicional. En tercer lugar, una renta de base universal es, claro está, plenamente compatible con una enseñanza de calidad obligatoria y gratuita para todos. La Renta Básica debe ser concebida como un elemento simple y central, en ningún caso exclusivo, del conjunto de mecanismos eficaces para la lucha contra la pobreza y el paro que una idea de justicia requiere.
La Renta básica tiene, como efecto inmediato, el de garantizar a todos los ciudadanos una fuente mínima de ingresos para su sostenimiento. Desde un punto de vista no estrictamente económico, ¿puede ello conjugarse con la promoción de algún derecho humano fundamental? Más allá de los objetivos más aparentes, usted sostiene que la Renta Básica puede ser vista también como un instrumento para la consecución de unos objetivos más amplios, desde la promoción de una libertad substantiva por parte de las personas hasta el fortalecimiento de su capacidad de decisión y de autorrealización.
Si bien es cierto que unos niveles mínimos de consumo constituyen la condición de posibilidad de todo lo demás, la libertad real de una persona no se reduce a la posibilidad de consumir. La libertad real de una persona tiene que ver también con la posibilidad de combinar, en grados distintos -y variables a lo largo de la existencia de cada cual- la actividad remunerada, la actividad útil no remunerada y el tiempo libre, así como con la posibilidad de escoger una actividad remunerada más o menos atractiva. Es esta libertad real de carácter multidimensional lo que se promueve a través de una renta incondicional; y, claro está, tanto más, cuanto más elevada sea ésta.
Con estas últimas consideraciones nos aproximamos a una cuestión que sale a relucir frecuentemente en los debates contemporáneos sobre lo que podríamos definir como la "teoría de los derechos humanos", por un lado, y la "teoría de las capacidades personales", por el otro. ¿Se podría sostener una posición que tratara de conciliar ambas perspectivas, señalando la fecundidad de una influencia recíproca entre la una y la otra? ¿Cómo concebir el papel de la Renta Básica en relación con estas dos perspectivas teóricas?
La noción de "derecho humano" ha jugado un papel políticamente importante a escala mundial, pero me parece filosóficamente vaga y frágil. En lugar de partir de una lista de derechos humanos que hay que ir logrando gradualmente, me parece más fructífero partir de una noción general de la justicia que combine el respeto del pluralismo y la solidaridad substancial y, desde ahí, tratar de concretarla de forma coherente y plausible considerando especialmente la responsabilidad individual y la eficacia económica. Ello nos conduce, a mi modo de ver, a un criterio de maximin sostenible de la libertad real: las instituciones son justas si confieren de forma duradera a los que tienen menos las mayores capacidades posibles.
En efecto, en uno de sus trabajos más importantes usted articula la perspectiva de la "libertad real". Otros influyentes pensadores contemporáneos, como John Rawls o Amartya Sen, han atribuido un papel central a la cuestión de la "libertad substancial". ¿Cuáles son las principales divergencias y cuáles los puntos de convergencia más relevantes entre sus posiciones?
La maximización del índice medio de bienes primarios asociado a la peor posición social (Rawls), la igualación de las capacidades básicas (Sen), la igualación de los recursos internos y externos (Dworkin) y la maximización del valor de lo que reciben (en un sentido muy amplio) aquellos que menos reciben ( Real Freedom for All) son cuatro formas de tratar de combinar con cierta precisión el anhelo ("liberal") de respetar la diversidad de las concepciones de la vida buena y el anhelo ("igualitarista") de respetar los intereses de todos. Tales perspectivas difieren de distintas maneras, tanto en sus motivaciones como en sus implicaciones. Una diferencia significativa entre la versión de este liberalismo igualitario que defiendo yo y las otras radica en el hecho de que la primera es compatible con una renta incondicional concebida como algo muy distinto que un mero mal menor, y en que exige incluso su instauración a un nivel substancial, por lo menos en el contexto que definen las circunstancias prevalecientes en la actualidad en las sociedades económicamente más desarrolladas.
Finalmente, desde el punto de vista de su aplicación, ¿cómo cree que las instituciones podrán reunir los recursos necesarios para la instauración de una Renta Básica? En particular, ¿cómo concibe que la introducción de una Renta Básica pueda llevarse a cabo sin interferir demasiado en los mecanismos del mercado?
La concesión a cada individuo de una Renta Básica en ningún caso es incompatible con un buen funcionamiento del mercado de trabajo. Al eliminar o reducir las trabas financieras creadas por los sistemas existentes de asistencia y de indemnizaciones en caso de paro, al hacer socialmente aceptable una flexibilidad mayor, la Renta Básica puede incluso contribuir a hacer funcionar mejor que en la actualidad el mercado de trabajo poco calificado. Cierto es, sin embargo, que esta Renta Básica se ha de financiar. En ciertas situaciones, como en Alaska desde 1981 y, según algunos, también en Irak o en Nigeria, resulta realista financiar la Renta Básica a través de los recursos de un fondo constituido a partir de los ingresos obtenidos de la explotación del petróleo. En la mayoría de los casos, sin embargo, la vía más directa consiste en abolir la exención fiscal de los tramos de renta más bajos, reduciendo todos los subsidios sociales existentes (pensiones, subsidios de invalidez y de paro, etc.) hasta el importe de la Renta Básica (o aboliéndolos si el importe de aquéllos es inferior al de ésta), e instaurar, como compensación, una Renta Básica modesta para todos los residentes adultos. En una primera fase, esta renta puede ser sensiblemente inferior a lo que necesita para subsistir (incluido el alojamiento) una persona que viva sola. Sin embargo, incluso a este nivel bajo, la Renta Básica producirá ya algunos de los efectos que de ella se esperan. De este modo, se tratará a continuación, una vez que el "conducto" esté instalado, de aumentar gradualmente el "flujo" de la renta.
Tras veinte años de existencia, la Basic Income European Network (BIEN), la red de los estudiosos de este tema, se ha abierto a las contribuciones provenientes de los otros continentes, transformándose así en la Basic Income Earth Network. Usted fue uno de los fundadores de la BIEN y ha sido su Secretario durante mucho tiempo. ¿Cuál es el balance de estas dos décadas y cuáles son las perspectivas de futuro?
El desarrollo que la red ha vivido, especialmente en Brasil y en Sudáfrica, me ha dejado estupefacto. Desde luego, he tomado buena nota de esta alentadora lección: un esfuerzo persistente por difundir, más allá de las fronteras, informaciones y referencias fiables, pese a ciertas limitaciones, puede lograr un efecto considerable. Pero este esfuerzo sólo puede resultar fructífero si se articula alrededor de una voluntad intransigente de atreverse a situarse infatigablemente en el punto de mira de las críticas más duras, más inteligentes y más sutiles que la propuesta recibe, sea cual sea el ámbito político o la disciplina de la que provengan tales críticas.
Este esfuerzo sólo puede resultar eficaz si en él tiene cabida toda la diversidad de funciones que deben cumplirse para que una idea termine conformando la realidad: visionarios audaces y proyectistas ingeniosos, modelizadores desencarnados y militantes de la observación participante, agitadores rebeldes y oportunistas desacomplejados; todos tienen que jugar su papel para que el curso de la historia pueda orientarse hacia la dirección que a todas luces la justicia exige. Corresponde ahora a una generación más joven, junto a una gran multiplicidad de redes nacionales, el hacer vivir el movimiento
Traducción para www.sinpermiso.info : David Casas
Referencia bibliográfica : Yannick Vanderborght & Philippe Van Parijs (2005), L'Allocation universelle, Paris: La Découverte ("Repères"), traducción castellana en la editorial Paidós (en prensa).
FRANCIA: LOS BARRIOS POPULARES SUFREN COTIDIANAMENTE LA VIOLENCIA DEL LIBERALISMO
Pese a los esfuerzos y a las acciones encaradas por los legisladores locales que se desgañitan lanzando gritos de alarma sobre la situación de estos barrios, las desigualdades no dejan de aumentar y la miseria socioeconómica se ha ido enraizando en las ciudades. Esta situación es el resultado directo de las políticas neoliberales aplicadas desde hace casi 30 años.
Las ciudades pretendían reparar con sus recursos las deficiencias más acusadas originadas en el abandono del Estado de su papel regulador y redistribuidor de la riqueza. A pesar de su insuficiencia los Gobiernos Raffarin-Villepin siguieron recortando dichos recursos, suprimiendo los subsidios a las asociaciones lo que deparó la muerte de muchas de ellas, reduciendo las medidas de prevención y aumentando las represivas, congelando en el 2005, 350millones de euros destinados a los suburbios, eliminando los empleos para la juventud sin instrumentar soluciones alternativas, disminuyendo en un 10% los aportes para la vivienda de interés social. Pero esta política no se debe a un "error" táctico. Es en Francia la expresión de las políticas neoliberales aplicadas también en los planos europeos e internacionales. Se siguen deslocalizando las empresas, desregulando los derechos laborales, azuzando la competencia entre los trabajadores del norte y del sur, reduciendo los ingresos del Estado (siempre menos impuestos para los más favorecidos). Los más precarios, los menos "adaptables al sistema" son los primeros y más violentamente afectados. Son los que habitan en los barrios populares de los suburbios. Entre ellos, los jóvenes franceses o no, nacidos de padres inmigrantes, sufren mayores exclusiones y vejaciones vinculadas al color de su piel o al origen de su nombre.
Una generación integra ha sido privada de esperanzas y de perspectivas de vida en las que ni la escuela puede cumplir su papel. Su desesperanza se está expresando hoy en día de la manera más brutal, exacerbada por las expresiones de un represivo ministro del Interior que busca captar los votos de la extrema derecha en las futuras elecciones presidenciales de 2007. La estrategia política de Nicolas Sarkozy, que se basa en acudir al miedo es la de un convencido liberal.
Los barrios populares presentan hoy el aspecto de un laboratorio del liberalismo salvaje similar al de otros lugares del planeta. Mientras las ganancias bursátiles y la especulación financiera no dejan de aumentar y prosperan los paraísos fiscales, la pobreza se instala de manera deliberada y organizada, en los países más ricos. Las discusiones en la cumbre de Hong Kong que se desarrollará en diciembre próximo, prevén seguir aumentando los beneficios de las multinacionales. En el orden europeo, la directiva Bolkestein , reactivada, volverá a ser puesta al día el 22 de noviembre
Es este conjunto de ciudadanos asalariados o en paro, franceses o inmigrantes el que debe comprometerse masivamente a la deconstrucción de la ideología neoliberal. Attac llama a las asociaciones de educación popular, las relacionadas con los barrios, los suburbios y las zonas rurales, a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar en todas las iniciativas contra la OMC, contra la directiva Bolkestein y a favor del desarrollo de los servicios públicos que tendrán lugar en noviembre y diciembre. También convoca a sus adherentes, a los comités locales a continuar con el trabajo de abrir las filas de la asociación a las categorías más populares
La reacción expresada hoy en día a través de la violencia es el grito desesperado de una generación abandonada. No obstante los blancos de esta violencia (escuelas, gimnasios, autobuses, etc.) constituyen bienes colectivos imperiosamente necesarios a los barrios implicados. Estas acciones no pueden generar respuestas a favor del mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes ni ofrecerles perspectivas concretas. Víctimas de la violencia del liberalismo los barrios populares sufren también la violencia que se parece a veces a actos autodestructivos llevados a cabo por parte de su juventud . Esta doble violencia acrecienta el riesgo de la aplicación de políticas de seguridad y represión, del aislamiento de sus habitantes y del recrudecimiento de las ideas sostenidas por el Frente Nacional.
Las medidas anunciadas el 7 de noviembre por el Primer Ministro se sitúan casi exclusivamente en esta perspectiva. La exhumación de una ley de excepción de la época de la guerra de Argelia, instalando el toque de queda, es su síntoma más evidente. Corre el riesgo de agravar las tensiones y de reavivar el dolor de padres y abuelos. Attac denuncia la puesta en marcha de esta ley liberticida que permite la asignación de lugares de residencia, de cierre de los lugares de reunión, de su prohibición, la censura de la prensa y que puede otorgar al ejército competencia civil De ningún modo constituye una respuesta responsable y eficaz a la actual situación.
Jóvenes y habitantes de los barrios, asalariados o desocupados, jubilados o activos tenemos la tarea de organizar juntos respuestas y resistencias frente al común adversario que se apropia de nuestras riquezas y destruye las solidaridades. Se trata ciertamente de un debate político en el que a cada uno le corresponde asumir su parte y sus responsabilidades con el objeto de que los barrios populares no sean acosados por la violencia, ni por la represión, ni por la miseria, ni por los movimientos religiosos. Attac expresa su solidaridad con todos y todas . legisladores, militantes de asociaciones, trabajadores sociales y simples ciudadanos - que se esfuerzan en el terreno por restablecer el diálogo y prevenir enfrentamientos y nuevas destrucciones.
La situación de los barrios populares es asunto de todos, es un asunto de solidaridad y de ciudadanía. La solución de los problemas pasa evidentemente por detener las discriminaciones y sobre todo en los accesos al empleo. Es la prioridad número uno. En los inmediato la obtención de un ingreso para los jóvenes que no reciben ni el subsidio por desempleo - porque muchos no trabajaron nunca - ni el RMI cuando tienen menos de 25 años.
Solo un cambio radical de políticas podría responder a las aspiraciones de las categorías populares y de los jóvenes sumergidos en el desasosiego. Nada podrá ser resuelto sin que se ponga en tela de juicio la dictadura de los mercados. Son posibles, alternativas económicas, formas de desarrollo solidario y de distribución equitativa de la riqueza. Todos debemos promover aportar y promover alternativas, para que la esperanza de una radical transformación social abra perspectivas de vida a cada uno y cada una de los habitantes.
El directorio de ATTAC Francia
El ámbito de la Directiva Bolkestein abarca todos los servicios considerados "actividades económicas". El criterio esencial para una actividad económica es el de que "normalmente se haga a cambio de una remuneración", aunque dicha remuneración no la deba pagar necesariamente el destinatario del servicio, pudiendo ser el Estado quien la pague mediante la forma de subvención
Latinoamérica
COLOMBIA. UN REFRESCO SOBRE LA BASE DE LA HOJA DE COCA
Los indígenas nasa del sur de Colombia desarrollaron un refresco a base de hoja de coca, parte de una estrategia para "mejorar el buen nombre y des-satanizar el uso" de esa planta y competir contra las bebidas transnacionales "del imperio", informó uno de sus creadores.
El empresario nasa David Curtidor informó a la AP que ``somos el resguardo indígena de Calderas los que hacemos parte de este proyecto... desde hace seis años nos dimos a la tarea de procurar restablecer el buen nombre de la hoja de coca que es una hoja y una planta con enormes propiedades medicinales y alimenticias''''.
Los indígenas primero comercializaron una infusión a base de hojas de coca que se ofrece en numerosos supermercados del país y hace año y medio empezaron a experimentar enfriando esa bebida y agregándole los ingredientes necesarios para ofrecerla como un refresco embotellado.
Los experimentos dieron resultados cuando obtuvieron una fórmula ``que se puede conservar hasta cinco meses sin que se altere el sabor'''', según el entrevistado.
A la infusión de hoja de coca que dejaron enfriar ``se le adicionó gas, otros ingredientes, entonces es una bebida que sabe a natural, que es extracto de una hoja, con gas y sabe muy deliciosa.
En los cientos de pruebas que se hicieron les gustó mucho'''', explicó.
Muestras de la bebida con botellas de vidrio transparente que permiten ver el refresco amarillento envasado bajo la marca ``Coca Sek'''' se exponen en una feria de artesanías en Bogotá, desde donde saltarán en pocos días a los estantes para ofrecerlo a los consumidores.
La etiqueta tiene la marca en letras blancas, que en español dirían ``Coca del Sol'''', sobre fondo azul y una franja verde encendido que resalta el borde.
El producto será puesto en el mercado el 16 de diciembre y esperan comercializarlo en las regiones del Cauca y Valle, en el sur de Colombia, inicialmente y paulatinamente distribuirlo en Bogote de mejorar el prestigio de la coca, el producto también hace una especie de declaración política de los indígenas colombianos que, según Curtidor, rehúsan a consumir Coca-Cola.
Curtidor expresó que en Calderas "se inició una campaña para no consumir ni comprar Coca-Cola, entonces ahora les ofrecemos una bebida sustituta''.
Las razones de ese boicot a la bebida estadounidense es que "simboliza una dominación imperial, es el producto de una transnacional que ni siquiera compra su materia prima en Colombia''
Se buscó un comentario de Coca-Cola en Colombia, pero no fue posible tenerlo de inmediato.
Curtidor admitió que su refresco tiene la desventaja de que no podrá exportarse por las restricciones internacionales vigentes a cualquier producto fabricado con coca, aunque han logrado vender en Canadá, Francia y Estados Unidos cantidades mínimas de la infusión que preparan, no creen que puedan hacerlo a mayor escala.
Eso no limita el ingenio de los nasa que en su afán por reivindicar el nombre y usos de la coca desarrollan otros productos como vino, galletas y frutas deshidratadas con coca, y lo más novedosos experimentos para fabricar jabones y pasta dental con esa hierba.
"Tenemos un mercado muy grande al cual llegar y la gente por solidaridad y por el sabor tan rico que tiene nos va a preferir a nosotros", aseguró el empresario indígena.
Colombia(AP)/ El imparcial/
LA INCLUSIÓN INDÍGENA AL MUNDO ACTUAL: LO QUE DEBEMOS ENTENDER
David Sánchez(*)
La inclusión de los indígenas deber ser entendida no como un fenómeno, sino mas bien como derecho natural.
A través de la proceso histórico la discriminación, el racismo y la esclavitud hablando específicamente en América Latina no han desaparecido, sino mas bien se ha modernizado y etiquetado acorde a este mundo "civilizado y moderno" en que vivimos mas aún cuando se le ha denominado Globalización, cuando realmente debería ser una forma de inclusión e igualdad para todos, pero vemos que la realidad es otra.
Con los sucesos acaecidos en América Latina desde los últimos años, se da por entendido y explicado que esto ya no deja de ser un fenómeno social, como lo pudo haber sido en los años 70's la de los hippies, proclamando "Amor y Paz", debido entre otras razones por la Guerra de Vietnam. Debemos entender que lo se esta viviendo y presenciando actualmente no es mas que un nuevo orden que se esta imponiendo en la sociedad. Lo que simple y llanamente los indígenas han venido reclamando con justicia desde hace casi 500 años, de diferentes formas y maneras, (como en la literatura, José María Arguedas, en la Fotografia Martín Chambi,) pero en el fondo el pensamiento es el mismo, como lo hizo Manco Inca a los inicios de la conquista española o Tupac Amaru o Tupac Katari con la reinvidicación de los indígenas durante el siglo XVIII, y el derecho a ser respetados dentro de su cultura y cosmovisión, pues ahora lo acaban de hacer desde las urnas como en el caso reciente de Bolivia, o en el caso de Brasil hace ya unos años, y los intentos en Ecuador, desde hace ya unos años.
Esto nos hace pensar desde una manera mucha mas analítica que los indígenas ya no son aquellos que en los libros de Historia no encajaban en la Historia oficial, y si lo están deberán de dejar de ser llamados "indios" por decir lo menos o como lo ha venido siendo desde la Colonia, al clasificarlos en la Republica de Indios y la República de Españoles (1). Por lo tanto es imprescindible replantear los términos y conceptos referentes a los indígenas para que se deje de ver en ellos personas anti-sistema del mundo actual como se ha venido manejando este término en este mundo mediático.
Es muy delicado hablar del proceso indígena luego de la ruptura que sufrió al momento de la conquista española, pues a lo largo de esta dominación hubieron intentos de sublevación, independencia o simplemente el ser libres pensantes, pero esta represión se vio fuertemente influenciada por la Santa Inquisición y evangelización de la Iglesia en estas tierras, que fue totalmente diferente e la cosmovisión andina, desde el momento que el Padre Valverde le entregó la Biblia al Inca Atahualpa.
Entre los años 1570 y 1620 la población alto-andina descendió de l'045,000 a 585,000 habitantes. En la costa, en el mismo periodo, la población cayó de 250,000 a 87,000. Hay procedimientos exactos para calcular la población anterior a la conquista. La cantidad de población que se considere para el periodo prehispánico es fundamental para definir el proceso demográfico que conduce a 1620.(2)
Pues a parte que los indígenas sufrieron el despojo de sus tierras y la convivencia con la naturaleza desde la llegada de los españoles y como consecuencia se crearon las "Reducciones de Indígenas" donde quedaron confinados sus actividades en el siglo XVI.
Un hecho actual en la cual nos hace repensar sobre nuestro entorno es que como sabemos existen casos de segregación y exclusión indígena con el solo hecho de medir la alfabetización de un país como Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, para saber el nivel del mismo, tomando como referencia el idioma español; pero esto sería muy distinto si esta estadística se manejara a la inversa vale decir medir el nivel de alfabetización con respecto al quechua, aymará, realmente sería alarmante y preocupante la manera como se ha venido manejando desde un punto visto político orientado a la sociedad(3)y solo asi entenderíamos y ayudaríamos a desmitificar a los andes turbulentos como se le ha llamado(4)
Con mucha y justa razón los indígenas llevan consigo un deseo ferviente de tener representación activa en las sociedades y dejar simplemente de ser la "Sección Especial" de los medios de comunicación, dejar de ser el transfondo de una fotografía para atraer al sector Turismo o aumentar las arcas fiscales del Estado
El pedido de la inclusión indígena a la sociedad actual se ha venido acentuando en estos últimos tiempos en contraposición a la llamada Globalización que bien podríamos preguntarnos nosotros mismos: En esta Globalización estamos conectados o enchufados?. Pues al parecer en esta sociedad cambiante donde la información deja de ser noticia actual un segundo después es difícil mantener una información estructurada del mundo que vivimos.
Pero mientras que los pequeños grupos con gran poder adquisitivo piensen que estamos globalizados, y digan que "todo" esta mejorando y disminuyendo la pobreza, seguirá la contraposición por un mundo mejor basado en el respeto a nosotros mismos y la igualdad entre todos basado en la convivencia con la naturaleza, pues si como dijo Mahatma Ghandi dijo: "la naturaleza puede cubrir sus necesidades pero no sus ambiciones" y creemos muy acertadamente en que la cultura andina ha convivido con la naturaleza, sus recursos naturales y la filosofía(5),
Entendamos que el paradigma de globalización económica está agudizando los procesos históricos de marginación social de los pueblos indígenas mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de "homogeneización" que intenta socavar la identidad pluricultural del continente.
América Latina: Re-escribir la Historia
La Historia es nuestro espejo retrovisor para seguir manejando hacia delante, vale decir que es indudablemente importante tomar en cuenta que lo que está escrito en la Historia no queda solamente en los libros o bibliotecas. se modifica conforme avanzan y se presentan nuevos hechos históricos.
Es ineludible dejar de mencionar un gran hecho histórico que sucedió el pasado 18 de diciembre en Bolivia con la elección de Evo Morales, evidentemente este hecho va a marcar un antes y un después en América Latina, pues esto hace notar la presencia no solo de una persona de ascendencia aymará sino cuyo pensamiento y cosmovisión está estrechamente ligado al legado antepasados y va a reescribir y cambiar la Historia pues la cultura andina no solo esta plasmado en la Historia, en los museos. La cultura andina esta reflejado en la Historia, pero también esta en nuestra sociedad actual dolido pero no vencido y estará en el futuro dejando su legado, es indudable como lo son las diversas culturas en el mundo solo falta la inclusión y la integración, es una cultura viviente y como tal debemos defenderlo para que estemos globalizados y no enchufados.
Referencias:
(1) "De Súbditos a Ciudadanos: Honor Género y Política en Arequipa 1780 - 1854" Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú"; Chambers, Sara; Lima; 2003
(2) Ver: "Rasgos Fundamentales de la Historia agraria peruana, SS. XVI-XX
Manuel Burga / Nelson Manrique.
(3) Ver cuadros estadísticos en estos países.
(4) ¿Andes Turbulentos? Opine.
(5) Principios de la Filosofía Andina.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/01/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 770 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA