Secciones: Cuba Socialista - EconomíaTítulo: Cuba creció el 11,8% en 2005 y ya salió del bloqueo- Enlace 1 Texto del artículo:
Cuba creció el 11,8% en 2005 y ya salió del bloqueo
La mayor tasa de crecimiento de América Latina según el informe de la CEPAL
"Los importantes ajustes salariales elevaron el consumo de las familias, a la vez que se realizaron importantes inversiones, sobre todo en el sector energético", dice el organismo de la OEA.
Por segundo año consecutivo, se registró un alto crecimiento económico con superávit en la cuenta corriente (60 millones de dólares), determinado por el considerable aumento de las
exportaciones de bienes y servicios (48,5%), pese al alza de las importaciones (35%), las
menores remesas familiares (-30%), y el aumento del pago de utilidades e intereses (42,9%). La cuenta de capital de la balanza de pagos también fue positiva (800 millones), al aumentar las inversiones extranjeras directas, especialmente las procedentes de China, la República
Bolivariana de Venezuela y Canadá.
@DIN, 12 de enero de 2005 - El informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2005” - CEPAL, indica que Cuba es el país de mayor crecimiento en todo el continente, a pesar del estrangulamiento económico a que fuera sometido durante cuarenta años por los gobiernos estadounidenses. Cabe recordar que esta lápida gigantesca colocada por los norteamericanos tuvo el apoyo de todos los países europeos y la mayor parte de los otros gobiernos del mundo. Lo cual provocó que este pequeño país, gobernado por el más probo sistema comunista que se conoció en la historia, quedase solo con sus propios y limitadísimos recursos. La caída de la Unión Soviética bajo la seducción de los capitalistas y su propia corrupción, arrojó a la república socialista de Cuba en un foso económico desesperante. Mas cuando los vocingleros heraldos del neoliberalismo cantaban victoria, se alzó de entre sus cenizas para integrarse en lo que se percibe como un renacer luminoso de muchos pueblos latinoamericanos.
Según la CEPAL -organismo que pertenece a la OEA- la economía cubana aceleró su crecimiento respecto del año anterior, "debido al efecto combinado de las favorables condiciones externas basadas en el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios y el ingreso de capitales, lo que permitió un aumento del consumo y el repunte de la inversión". También contribuyó a esta aceleración -siempre según la CEPAL- la mayor disponibilidad de divisas en manos gubernamentales, que generó la nueva política monetaria aplicada desde el 2004".
De acuerdo con esta información, la tasa de crecimiento ha alcanzado
el 11,8% en el 2005.
Producto de los cambios que se observan en la estructura productiva cubana, que suponen una creciente participación del turismo y de la prestación de servicios de alta complejidad, las
exportaciones de bienes y servicios arrojaron un alza de un 48,5%, impulsadas por la venta de servicios profesionales a la República Bolivariana de Venezuela, el aumento del turismo (12,2%) y, en menor medida, las mayores ventas de níquel, aunque se redujeron las exportaciones de azúcar.
Pese al descenso de las remesas familiares, se registró un superávit en la cuenta corriente que, junto con el sustancial ingreso de capitales, determinaron un significativo incremento de reservas internacionales por segundo año consecutivo. El pago de pasivos externos contribuyó a
restaurar paulatinamente la capacidad crediticia del país. El aumento de los precios del petróleo
y de los alimentos importados determinó una nueva erosión de la relación de precios de
intercambio de bienes.
Mejoras salariales para todos
Las importantes mejoras salariales elevaron el consumo de las familias, a la vez que se
realizaron importantes inversiones, sobre todo en el sector energético. Los mayores gastos
elevaron la brecha fiscal, al tiempo que se incrementó la liquidez monetaria (M2) en manos de
la población (27,4%) y aumentaron las presiones inflacionarias (4,2%). Aunque se incrementó
la extracción de petróleo y gas (8,8%) y de níquel (7%), continuaron deprimidas la actividad
azucarera y la generación de electricidad, hubo problemas de transporte ante el sensible
incremento de bienes importados, a la vez que se experimentó una sequía. También destacaron
los daños directos e indirectos generados por el huracán Dennis por 1.400 millones de dólares,
equivalentes al 3,1% del PIB.
Las medidas cambiarias adoptadas en el 2004 acentuaron el manejo centralizado de las divisas,
con lo que se dispuso de una mayor holgura que permitió profundizar los cambios en política
económica iniciados anteriormente, sobre todo en el ámbito monetario y financiero. También
continuaron las transformaciones en las empresas estatales que buscan vincular los estímulos
con la eficiencia productiva. Se pretende así fortalecer la disciplina productiva y laboral frente al desvío de recursos.
La brecha fiscal se amplió pese a que los ingresos públicos se elevaron como resultado del
crecimiento económico, el incremento de la base imponible y la mejora en la disciplina
tributaria. A partir de abril del 2005, se elevaron las pensiones y la asistencia social, medidas
que beneficiaron a 1.468.641 y 476.512 personas, respectivamente, y que significaron
erogaciones adicionales equivalentes al 2,6% del producto.
También se incrementaron los salarios de los trabajadores del sector público. A partir de mayo,
se elevó el salario mínimo de 1,6 millones de trabajadores con un costo equivalente al 2,4% del
PIB y a partir de diciembre otros 2,2 millones de trabajadores percibieron aumentos que
representan erogaciones presupuestarias equivalentes al 2,8% del producto. Entre otros gastos
corrientes presupuestados sobresalen los incrementos en cultura y arte, educación y salud
pública.
En respuesta a la insuficiente oferta de energía y la creciente demanda, en el 2005, se
destinaron 432 millones de dólares al mantenimiento de las plantas eléctricas y la mejora de las
redes. También se avanzó en la construcción de una nueva planta de ciclo combinado y la
adaptación de una termoeléctrica a la producción de gas. Además, se importaron bienes
durables destinados a incrementar el ahorro energético de las familias.
Durante el 2005, se consolidó el control de cambios y continuaron las intervenciones del Banco
Central de Cuba para elevar la absorción de divisas. En noviembre del 2004, se prohibió la
circulación del dólar estadounidense en efectivo y se generalizó la circulación del peso
convertible, ante nuevos choques externos derivados de acciones unilaterales de los Estados
Unidos.
Aceleración económica
El tipo de cambio oficial permaneció en un peso por dólar, pero a partir del 18 de marzo la
paridad en el mercado paralelo se fijó en 24 pesos cubanos para la venta de pesos convertibles y
dólares, y en 25 pesos cubanos para la compra de pesos convertibles en la red de casas de
cambio estatales (CADECA), frente a los 26 y 27 pesos cubanos que regían previamente.
Asimismo, en abril del 2005 se apreció el peso convertible en un 8% con respecto a todas las
monedas extranjeras. Así, en un lapso de 12 meses el poder de compra de los dólares
estadounidenses se redujo en un tercio, por efecto de los incrementos de precios en las tiendas
de recuperación de divisas ocurridas en el 2004, del gravamen del 10% en su canje por pesos
convertibles y la apreciación de abril del peso convertible. Las autoridades anunciaron que el
peso convertible se continuará apreciando gradual y prudentemente, y se espera en un futuro
lograr la unificación cambiaria.
La aceleración del crecimiento económico en el 2005 respondió, como se ha señalado, a la
especialización en servicios de alta complejidad, en los cuales Cuba ha logrado una calidad
reconocida internacionalmente, el dinamismo de los servicios turísticos y la construcción.
También han tenido efectos positivos en la actividad económica las acciones solidarias que el
gobierno cubano ha realizado en Guatemala y Pakistán. En cambio, declinó el sector
agropecuario, fundamentalmente debido al descenso de un 39% de la producción azucarera. La
generación de electricidad volvió a declinar, debido a las averías y el prolongado
mantenimiento atribuible a los ocho huracanes que asolaron al país en los últimos cuatro años.
Los precios de los bienes y servicios aumentaron debido al sensible incremento de la liquidez
monetaria en manos de la población, la expansión del consumo vinculado al aumento de las
pensiones y los salarios, las dificultades de abastecimiento por la sequía y los huracanes, y los
mayores precios de los combustibles en los mercados de divisas.
Los precios al consumidor en moneda nacional se elevaron por segundo año consecutivo, esta
vez en 4,2%. Con la excepción del café, no hubo cambios en el mercado normado al
mantenerse los controles de precios y los subsidios. En cambio, los precios aumentaron en los
mercados libres agropecuarios e informales. A partir de diciembre se incrementaron
sensiblemente las tarifas eléctricas. Por su parte, en las tiendas que operan en divisas los
precios aumentaron alrededor de un 5%.
Como se mencionó, los salarios reales aumentaron considerablemente y la tasa de desempleo se
mantuvo estable (2%), con incremento de la ocupación estatal y reducción del autoempleo
privado.
El turismo y otros factores
Por segundo año consecutivo, se registró un alto crecimiento económico con superávit en la
cuenta corriente (60 millones de dólares), determinado por el considerable aumento de las
exportaciones de bienes y servicios (48,5%), pese al alza de las importaciones (35%), las
menores remesas familiares (-30%), y el aumento del pago de utilidades e intereses (42,9%). La
cuenta de capital de la balanza de pagos también fue positiva (800 millones), al aumentar las
inversiones extranjeras directas, especialmente las procedentes de China, la República
Bolivariana de Venezuela y Canadá. El incremento de reservas internacionales en 860 millones
otorgó cierta cobertura ante posibles choques externos.
El turismo internacional llegó a 2,3 millones de personas y aumentaron los servicios
profesionales y las telecomunicaciones, lo cual elevó el superávit de la balanza de servicios, no
obstante las mayores importaciones de servicios.
En la coyuntura destacó la intensificación de las relaciones económicas con China, que
aumentó sus compras de productos básicos como el níquel, y la República Bolivariana de
Venezuela que aumentó su demanda de servicios profesionales cubanos como atención médica,
educación, cultura y deportes.
Llega hoy a Cuba presidente del Parlamento Centroamericano
El presidente del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Julio Palacios, llega hoy a esta capital, donde sostendrá encuentros con dirigentes cubanos y visitará lugares de interés económico y social.
Palacios estará acompañado por el diputado Nelson Licona, vicepresidente del legislativo centroamericano y Roosevelt Cabrera, asesor del mandatario panameño, Martín Torrijos.
Como parte de programa de trabajo, el titular del parlamento regional depositará una ofrenda floral en el monumento a José Martí y visitará el memorial del héroe nacional cubano.
Además recorrerá el Museo de Bellas Artes y los centros de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el de Inmunología Molecular, en esta ciudad.
Palacios sostendrá un encuentro con Roberto Rivas, director de América Latina y el Caribe del Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica.
También dialogará con Rafael Daussá, viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con los miembros de la Comisión Permanente de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) de Cuba.
Conformado por Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador y Nicaragua, el PARLACEN fue constituido en 1987 y entró en funciones cuatro años después.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/01/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 595 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA