Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 333 - CONVOCATORIA MUNDIAL A ACCIONES NO VIOLENTAS Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 333 - Lunes 27 de febrero de 2006
______________________________
Suscriptores : 14 052
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo333.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo333.pdf
____________________________________________________________
La noche en que llegaron los americanos
En este número
http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
HA LLEGADO LA HORA DE ABANDONAR EL TNP “Ninguna disposición de este
Tratado debe ser considerada perjudicial al inalienable derecho de las
Partes de promover, sin discriminación alguna, la investigación, la
producción y la utilización pacífica de la energía nuclear. Artículo 4º
del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968.
LA NOCHE QUE LLEGARON LOS AMERICANOS Relato del periodista de la cadena
de televisión británica Channel 4 Ali Fadhil del asalto de su casa en
Bagdad por el ejército estadounidense. Publicado en el Guardian Weekly
del 20 al 26 de enero de 2006.
LAS MULTINACIONALES SAQUEAN LOS RECURSOS BIOLÓGICOS AFRICANOS Decenas de
multinacionales biotecnológicas y farmacéuticas occidentales se están
haciendo ilegalmente con recursos biológicos de África para desarrollar
en sus laboratorios productos muy lucrativos cuyos beneficios no
revierten en sus países de origen, violando con ello la Convención sobre
Biodiversidad de la ONU, según denuncia un informe conjunto
estadounidense y sudafricano publicado hoy por el diario londinense
'The Independent'.
MONSANTO PODRÍA COMERCIALIZAR TERMINATOR Reconsidera su postura en torno
a la tecnología de semillas estériles mientras una alianza global
convoca a su prohibición definitiva
EL “MANIFIESTO DE PORTO ALEGRE” Y EL FUTURO DE LOS FOROS SOCIALES
MUNDIALES por Bernard Cassen. Leer en http://granodearena.blogspot.com/
Latinoamérica
BRASIL. QUIEN AVISA AMIGO ES. En octubre, el elector brasileño deberá
escoger con mucho criterio sus candidatos a diputados federales y
senadores. Es posible que, en 2007, el Congreso Nacional promueva una
reforma constitucional. La tendencia, hoy, es cambiar para peor. Por
ello, el voto nulo debe ser descartado, pues excluye a los buenos
políticos y favorece los oportunistas y corruptos.
ECUADOR: AMPARO CONSTITUCIONAL PARA EXIGIR CONSULTA SOBRE EL TLC El lunes
20 de febrero se cumplió una audiencia ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo de Quito, como parte de la demanda de Amparo
Constitucional para exigir al Presidente Alfredo Palacio que se realice
una Consulta Popular sobre el TLC entre Ecuador y Estados Unidos de
Norteamérica.
CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY: PAPELERAS, ASÍ NO GANA LA IZQUIERDA
El conflicto por al instalación de dos papeleras a orillas del Río
Uruguay se profundiza y debilita las relaciones entre ambos países. Un
problema económico pero también ideológico-político.
Attac
HASTA EL FORO DE DAVOS SE INTERROGA SOBRE LA POBREZA Mientras un sector
de la izquierda institucional sigue deslumbrado por el paradigma
neoliberal y secuestrada la derecha nacional por su ala extrema, las
ONG y el movimiento altermundista profundizan sobre cómo conseguir
nuevos recursos financieros que palien las condiciones miserables que
empujan a los jóvenes del Sur al asalto de las vallas de Europa, una de
tantas amenazas que ha llevado a Davos este año a interrogarse por la
pobreza
***
HA LLEGADO LA HORA DE ABANDONAR EL TNP
Mike Whitney
“Ninguna disposición de este Tratado debe ser considerada perjudicial
al inalienable derecho de las Partes de promover, sin discriminación
alguna, la investigación, la producción y la utilización pacífica de la
energía nuclear. Artículo 4º del Tratado de No Proliferación Nuclear
(TNP) de 1968.
Existe un solo país que ha usado armas nucleares
Existe un solo país que ha usado armas nucleares en países no-nucleares
Existe un solo país que dispone de 10.000 armas nucleares, la mayor
parte listas para ser arrojadas sobre potenciales enemigos reales o
imaginarios.
Existe un solo país que ha desarrollado un sistema de armas nucleares
antibunker, sosteniendo que podrían ser legítimamente usadas no para
impedir una agresión o detener una amenaza inmediata sino simplemente
para eliminar la “sospecha” de la existencia de programas
armamentísticos.
Existe un solo país que justifica la agresión no provocada (sino
preventiva) en su doctrina de Seguridad Nacional, dispuesto a atacar a
cuallquier enemigo potencial en su dominación planetaria
Existe solo un país que ocupa actualmente una nación musulmana de 25
millones de habitantes sin prueba alguna de que pueda constituir una
amenaza inmediata o que tenga amas o planes de ataque a su territorio.
El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)
El objetivo del TNP es reducir o eliminar el desarrollo de armas
nucleares. Si algo significa es que debe ser adoptado por las naciones
que no solo tienen armas, sino que además han puesto en evidencia una
flagrante falta de respeto por las leyes internacionales que condenan su
uso. La AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica) debería
centrar su atención en aquellos estados que tienen claros antecedentes
de agresiones territoriales, intervenciones militares o que han violado
claramente las resoluciones de las Naciones Unidas.
En su forma actual la AIEA y el TNP se hallan horriblemente privados de
significación. De modo que para conducir al mundo hacia el desarme
nuclear, tanto la agencia como el tratado han ignorado simplemente el
reprobable comportamiento de las naciones más poderosas y humillado a
los estados no-nucleares con pretendidas acusaciones y retórica
amenazante.
El TNP no fue concebio como un garrote para maltratar a las naciones mas
débiles; ni tampoco fue instituido como un sistema de apartheid por el
que las superpotencias y sus aliados pudieran obligar a los estados
no-nucleares a actuar según sus “diktats” . Fue concebido para limitar
el desarrollo de las armas más letales del mundo, capaces de reducirlo
en suma a un montón de cenizas.
La maniobra política que circunda los “presuntos” programas de armas
nucleares de Irán pone de relieve la hipocresía del actual sistema.
Hasta ahora no existe una prueba concreta de que Irán haya violado los
términos del Tratado. Ello no ha impedido sin embargo a la
administración Bush intimidar a los propios aliados traicionando a Irán
en el Consejo de Seguridad. La administración Bush le está pidiendo a
este Consejo reforzar los”protocolos adicionales” que impidan a Irán
enriquecer uranio para sus usinas de energía eléctrica, un derecho
explícitamente aceptado por el TNP
El artículo 4, sección 2, declara:
“Todas las Partes se comprometerán a facilitar el mayor intercambio
posible de equipos, materiales e informaciones científicas y
tecnológicas, para el uso pacífico de la energía nuclear y tienen
derecho a participar en ese intercambio”
La decisión de Irán de enriquecer uranio se halla protegida por el
derecho internacional y no debería reducirse para complacer las
ambiciones de los EEUU en la región. Renunciando a sus propios y legales
derechos, Irán socavaría los principios fundamentales de ese tipo de
acuerdos y aceptaría tácitamente que la administración Bush tenga por
sí sola la última palabra en cuestiones de importancia planetaria
¿Porqué debería Irán aceptar un tratamiento diferente del acordado a
todos los demás firmantes del TNP?
Ninguna nación aceptaría de buen grado ser tratada como una paria sin que
exista la menor prueba en su contra.
El hecho de que los EEUU estén ocupando un país vecino es un duro
ejemplo frente a reiterados incidentes tales como abusos en materia de
derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Mientras que Irán es duramente condenado por jefes de estado y de
medios empresarios, el mayor crimen de nuestra generación lleva ya tres
años sin una palabra de reprobación en todo el mundo. La comunidad
internacional simplemente espantada mira hacia otro lado.
Solo esto muestra la ineficacia de las instituciones que deberían
mantener la paz
Si los planos de decisión de la AIEA tienen alguna relevancia, deberían
dirigir su atención hacia las verdaderas amenazas de proliferación
nuclear por parte de aquella naciones que consideran que tener armas
nucleares es un privilegio que debiera limitarse a un cierto número de
países de élite. Si la AIEA no puede resolver sus propios problemas de
manera neutral respetando por igual los derechos de todas las naciones
debería abolir sin demora alguna el TNP
Si la AIEA no está segura sobre en donde se hallan las verdaderas
amenazas a la paz debería tomar nota de algunos sondeos recientes que
invariablemente mencionan a los mismos países beligerantes como los
pincipales agresores. Son esos países los que debieran ser atentamente
analizados.
No es objetivo de la AIEA mantener a las naciones más débiles fuera del
club nuclear. Esta situación permite a los estados más poderosos
maltratar a sus enemigos amenazándolos con usar contra ellos las
propias armas de destrucción masiva. Sin embargo resulta muy claro que
la actual disparidad del poderío militar ha establecido un peligroso
desequilibrio entre las naciones, capaz de desencadenar rápidamente la
guerra en el mundo.
Basta con observar a Haití, Afganistán, Irak, Kosovo para advertir en
todas partes el evidente fracaso del modelo unipolar; cuando la
capacidad militar de un país es tán grande se produce la tendencia a
resolver las diferencias con el enfrentamiento bélico. El TNP no fue
creado para facilitar las ambiciones imperiales de la superpotencia
isno para proteger a los inocentes del incremento de las posibilidades
de que se produzca un holocauto nuclear
Si el TNP no puede reducir la amenaza de una guerra nuclear por parte de
las naciones más hostiles, debería ser abandonado.
fergiewhitney@msn.com
http://www.uruknet.info/?p=m20226
Traducción al italiano Carlo Martini para www.radioforpeace.info
Del italiano, Susana Merino
LA NOCHE QUE LLEGARON LOS AMERICANOS
Ali Fadhil
A comienzos de mes, una unidad de las fuerzas especiales norteamericanas
asaltó mi casa. Era exactamente el tipo de experiencia aterradora que me
habían descrito los iraquíes que había entrevistado en los últimos dos
años.
Comenzó a las doce y media de la noche, cuando las tres entradas de mi
casa fueron voladas con explosivos. Pensamos que nos había alcanzado un
atentado con bomba, pero entonces un fusil se asomó a la puerta de
nuestro dormitorio e hizo dos disparos a ciegas; de repente, nuestra
habitación se llenó de los salvajes gritos de los soldados
norteamericanos. Sarah, mi hija de tres años, despertó en medio de esta
pesadilla. Se abalanzó sobre mi y gritó: “¡Papi, americanos! ¡Te
llevarán! ¡No, no, no quiero!”. Sus lágrimas le impedían hablar. Podía
ver que no echaba la culpa al soldado sino a mí. Intenté calmarla pero
mientras lo hacía, un soldado me arrojó al suelo y me maniató.
Entonces me llevaron escalera abajo, donde destrozaron cada uno de
nuestros muebles. Había alrededor de veinte soldados dentro de la casa y
varios más de guardia en el tejado. Un capitán de ojos azules vino hacia
mí, sosteniendo mi videocámara Handycam y me interrogó agresivamente:
“¿Puede explicarme por qué tiene esta grabación?”
Expliqué: “Es para una película que estamos haciendo para el programa
Channel 4 Dispatches. No hay nada siniestro en ello”. Pero no fue
suficiente. Parecía pensar que había encontrado una importante prueba.
Encapuchado y maniatado, me llevaron al vehículo blindado.
Fui conducido a un destino desconocido. Había oído tan a menudo que estas
cosas pasaban a otros. Pero ahora yo mismo las estaba experimentando y
podía sentir la vergüenza y la humillación. Es esa falta de respeto por
la privacidad del hogar… una terrible humillación que los sunitas del
oeste de Irak consideran que legitima la resistencia.
Cuando, finalmente, el viaje terminó, me encontré en una habitación
pequeña, de dos metros cuadrados. De pronto, entraron dos hombres
vestidos de civil y con chalecos antibalas. “¿Sabe usted por qué está
aquí, señor Fadhil?”, me preguntaron.
“¿Para ser interrogado?”, repliqué. Con una amplia sonrisa, uno de ellos
dijo: “No, nos equivocamos de dirección y nos disculpamos por las
molestias”.
Entonces era eso. Volaron tres puertas con explosivos, rompieron los
cristales de las ventanas, destrozaron todo nuestro mobiliario, dañaron
el coche, amenazaron nuestras vidas disparando a ciegas dentro de las
habitaciones, me encapucharon y me arrancaron de mi familia, que no
sabía si me volvería a ver de nuevo y, entonces, con una sonrisa, todo
quedaba en nada, como un pequeño error. ¿Era intimidación o un típico
ejemplo de represión chapucera? No lo sé, aunque todavía no he
conseguido que me devuelvan mis cintas. Lo que sí sé, sin embargo, es el
efecto que ha tenido en mi hija. Sarah odia a todos los soldados y les
llama “americanos”, incluso a los iraquíes. Hay muchos iraquíes, de los
que saludaron la caída de Saddam, que sienten ahora exactamente lo mismo.
Traducción Angel Díaz Méndez
LAS MULTINACIONALES SAQUEAN LOS RECURSOS BIOLÓGICOS AFRICANOS
Decenas de multinacionales biotecnológicas y farmacéuticas occidentales
se están haciendo ilegalmente con recursos biológicos de África para
desarrollar en sus laboratorios productos muy lucrativos cuyos
beneficios no revierten en sus países de origen, violando con ello la
Convención sobre Biodiversidad de la ONU, según denuncia un informe
conjunto estadounidense y sudafricano publicado por el diario londinense
'The Independent'.
El informe revela que las multinacionales rastrean todo el continente
africano en busca de muestras, tanto de plantas como de bacterias, que
posteriormente procesan en sus propios laboratorios. Con esas muestras,
las empresas desarrollan productos patentados particularmente
lucrativos, ya sean plantas para los jardines de Europa, remedios
naturales contra la impotencia o incluso productos que sirven para
decolorar pantalones vaqueros de diseño.
La Convención Internacional sobre Biodiversidad, aprobada en 1992,
establece que los Estados tienen plena soberanía sobre sus propios
recursos naturales y aboga por el aprovechamiento justo y ecuánime de
los beneficios procedentes del desarrollo de los recursos genéricos,
según recordó al diario londinense un alto miembro del secretariado de
la Convención (con sede en Canadá), Arthur Nogueira.
En algunos casos, citados por el informe, las propias compañías han
aceptado que sus productos proceden de recursos naturales africanos,
pero lo han justificado con el argumento de que los beneficios deben
recaer en quienes los desarrollan biotecnológicamente y no en los países
de origen de la materia prima. Por ello, según el informe, no hay
indicios de que las empresas hayan compensado económicamente a los
países de los que proceden.
"Es una nueva forma de pillaje colonial", declaró Beth Burrows, del
instituto estadounidense Edmonds, una de las organizaciones autoras del
informe. "El problema es que vivimos en un mundo en el que las empresas
suelen apropiarse de lo que quieren y donde quieren, y nos transmiten la
idea de que lo hacen por el bien de humanidad", añadió.
"Es una total falta de consideración y de respeto hacia los recursos de
África. Nuestros descubrimientos son sólo el producto de un mes de
investigación, imagine qué hubiéramos descubierto en dos años", afirmó
Mariam Mayet, del Centro Africano de Biodiversidad, la organización
sudafricana coautora del estudio.
Compañías citadas
Entre las compañías citadas en el informe figuran la firma británica SR
Pharma, que se hizo con la patente de una bacteria recogida en Uganda
durante los años setenta y que se utiliza para desarrollar un
tratamiento contra enfermedades virales crónicas, incluido el sida. El
director de SR Pharma, Melvyn Davies, confirmó a los autores del informe
que la empresa en ningún momento ha ofrecido el producto o ni siquiera
compensaciones financieras a Uganda.
"Si usted se encuentra una sustancia natural en la calle, ¿debemos
suponer que pertenece al país en el que la encontró?", declaró. "La
cuestión no es dónde aparece el producto, sino el trabajo que se ha
invertido para desarrollarlo. ¿Debe llevarse Uganda los beneficios que
ha generado si no ha invertido en su desarrollo?", añadió.
Otra compañía mencionada en el informe es Bayer, que consiguió un tipo de
bacteria en el Lago Ruiru de Kenia con la que ha desarrollado un fármaco
contra la bacteria, patentado como 'Precose' o 'Glucobay'. El
producto ha generado 218 millones de euros, pero Kenia no ha recibido
nada en compensación. Una portavoz de Bayer, Christina Sehnert, ha
confirmado que el producto procede de una bacteria keniana, pero añadió
que "no se está utilizando el original, lo que se ha patentado es el
producto biotecnológico"
La californiana Genencor International también ha utilizado microbios
procedentes desde 1992 de Kenia, concretamente del Valle del Rift, para
desarrollar enzimas que se utilizan como decolorantes para pantalones
vaqueros.
Otro caso citado en el informe es el de la compañía canadiense Option
Biotech, que ha patentado semillas procedentes de Congo --'Aframomum
stipulatum'-- para el desarrollo del medicamento contra la impotencia
Bioviagra.
El estudio incluye también el caso de la planta 'Impatiens
usambarensis', recogida en los montes Usambara de Tanzania y de cuya
patente se ha apropiado la suiza Sygenta para la producción de una
planta de jardín. En 2004, Sygenta obtuvo 85 millones de euros por su
venta, pero el Gobierno de Tanzania no ha obtenido ningún beneficio de
ello
Europa Press
MONSANTO PODRÍA COMERCIALIZAR TERMINATOR Reconsidera su postura en torno
a la tecnología de semillas estériles mientras una alianza global
convoca a su prohibición definitiva
Monsanto, la compañía de semillas y agrobiotecnología más grande del
mundo, hizo en 1999 una promesa pública de no comercializar ‘tecnología
Terminator’ –vegetales diseñados genéticamente para producir semillas
estériles. Ahora Monsanto dice que, después de todo, sí podría
desarrollar o usar las semillas suicidas. El compromiso revisado de
Monsanto sugiere ahora que usaría semillas Terminator en cultivos no
alimenticios y no descarta otros usos de Terminator en el futuro.(1) La
modificación de la postura de Monsanto viene a la luz mientras la
industria biotecnológica y de semillas confrontan movimientos de
campesinos y agricultores, pueblos indígenas y aliados en una creciente
batalla en Naciones Unidas sobre el futuro de Terminator.
En el año 2000, el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU (CDB)
adoptó una moratoria de facto sobre las tecnologías de semillas
estériles, también conocidas como Tecnologías de Restricción del Uso
Genético (TRUGs). Pero en la próxima reunión de alto nivel del CDB en
Curitiba, Brasil (del 20 al 31 de marzo de 2006) la industria
biotecnológica intensificará su presión para terminar con la moratoria
de facto de seis años.
En respuesta, hoy más de 300 organizaciones declararon su apoyo para una
prohibición global de la tecnología Terminator, argumentando que las
semillas estériles amenazan la biodiversidad y destruirán las formas de
supervivencia y las culturas de los 1,400 millones de personas que
dependen de la semilla conservada de la cosecha.
“Los agricultores y pueblos indígenas del mundo no pueden confiar en
Monsanto”, dijo Alejandro Argumedo de la Asociación ANDES – Parque de la
Papa, en Cuzco, Perú. “La promesa rota de Monsanto es una traición
mortal porque los pueblos indígenas y los agricultores dependen de la
semilla conservada de la cosecha para su seguridad alimentaria y su
autodeterminación.”
La tecnología Terminator fue desarrollada en primer lugar por el
Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos y la compañía
de semillas Delta & Pine Land para impedir que los agricultores
conservaran y volvieran a usar la semilla cosechada, forzándolos a
comprar nuevas semillas cada ciclo. (2)
En octubre de 1999, en respuesta a una oposición mundial, Monsanto se
comprometió públicamente a no comercializar semillas Terminator. El
entonces Director Ejecutivo, Robert Shapiro, escribió una carta abierta
a la Fundación Rockefeller, afirmando: Le escribo para comunicarle que
nos comprometemos públicamente a no comercializar tecnologías de
esterilización de semillas, como la denominada ‘Terminator’”.
Ahora, Monsanto revisó su compromiso y dice que mantendrá Terminator
fuera de los cultivos alimenticios –abriendo la posibilidad de usar
Terminator en algodón, tabaco, cultivos farmacéuticos y pastos con genes
de esterilidad. Al referirse a las nuevas versiones de las TRUGs,
Monsanto afirma ahora que “no descarta el desarrollo potencial y uso de
algunas de esas tecnologías en el futuro. La compañía continuará
estudiando los riesgos y beneficios de esta tecnología en una base de
caso por caso.”
“La modificación de la política de Monsanto se relaciona muy fuertemente
con las opiniones de unos pocos gobiernos ricos que están promoviendo
Terminator en las reuniones de Naciones Unidas,” señala Chee Yoke Ling
de Third World Network, “Monsanto y otras corporaciones se encuentran
tras la estrategia para liberar Terminator en las próximas reuniones del
CDB.”
La nueva postura de Monsanto sobre Terminator es parte de una estrategia
de la industria a nivel global para eliminar la moratoria de facto. El
mes pasado, delegados de los gobiernos de Canadá, Australia y Nueva
Zelanda, trabajando de la mano de la industria biotecnológica,
aprovecharon reuniones de Naciones Unidas para introducir nuevo texto
que será considerado durante la reunión del Convenio de Diversidad
Biológica el mes próximo en Brasil.(3) El nuevo texto recomienda que
las tecnologías Terminator sean analizadas según una ‘evaluación de
riesgos caso por caso’ –haciendo eco del lenguaje que usa Monsanto en su
nuevo ‘compromiso.’ La intensión detrás del enfoque ‘caso por caso’ es
regular Terminator igual que cualquier otro cultivo transgénico,
ignorando los devastadores impactos sociales de la esterilidad genética
de semillas.
“Terminator es un golpe directo a los agricultores, culturas indígenas y
a la soberanía alimentaria y el bienestar de todos los habitantes del
campo, principalmente los más pobres”, dijo la indú Chukki Nanjundaswamy
de Vía Campesina, organización que representa decenas de millones de
agricultores y campesinos en todo el mundo. “Si Monsanto presiona en la
ONU para que se permita la evaluación ‘caso por caso’ de Terminator, los
agricultores serán expulsados de la tierra ataúd por ataúd.”
“Estas compañías tienen una visión simple y clara de que nada debe
cultivarse sin permiso de Monsanto y algunos otros amos de la
esterilidad y la reproducción”, explica Benny Haerlin de Greenpeace
Internacional. “Luchan por su estrategia de ‘paso a paso’ o ‘caso por
caso’, como ahora la llaman. Si los gobiernos en la reunión del CDB le
permiten eso a Monsanto y debilitan la moratoria, mañana todos tendremos
que pagar los costos y daños colaterales que sufran la integridad y la
fertilidad de la naturaleza.
La campaña Terminar Terminator anuncia hoy los nombres de más de 300
organizaciones de todo el mundo que demandan la prohibición de la
tecnología Terminator. La lista de organizaciones se encuentra en
www.banterminator.org/endorsements
Estas organizaciones son de todas las regiones del mundo e incluyen
movimientos campesinos y organizaciones de agricultores, de pueblos
indígenas, de la sociedad civil, grupos ambientales, sindicatos,
comunidades de fe, organizaciones internacionales de desarrollo y redes
de jóvenes.
“Estamos particularmente alarmados de que en su promesa revisada Monsanto
ya no rechaza la comercialización de esta peligrosa tecnología”, dijo
Lucy Sharratt de la Campaña Internacional Terminar Terminator. “Llamamos
a los gobiernos de cada país a ignorar la táctica de Monsanto y optar
por una prohibición total de Terminator. Invitamos a la sociedad civil y
a los movimientos sociales a unirse a la campaña en la batalla contra
Terminator el mes próximo en Brasil.”
http://www.banterminator.org/
Notas a los editores:
1. El nuevo compromiso de Monsanto sobre Terminator y las TRUGs se
encuentra en línea en
http://www.monsanto.com/monsanto/content/media/pubs/2005/pledgereport.pdf.
Una copia de sus compromisos anteriores y nuevos está en:
www.banterminator.org
2. Delta & Pine Land se refiere a Terminator como Sistema de Protección
de la Tecnología (TPS). Actualmente está haciendo pruebas en invernadero
y la empresa espera comercializar la tecnología en pocos años.
3. En febrero de 2005 en una reunión del Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del CDB en Bangkok,
delegados del gobierno canadiense quisieron revertir sorpresivamente la
moratoria y que se permitieran las pruebas de campo y comercialización
de Terminator. El mes pasado en otra reunión preparatoria en Granada,
España, (la reunión del Grupo e Trabajo sobre el Artículo 8j), el
gobierno de Australia, asesorado por un representante del Departamento
de Estado de Estados Unidos, también atacó la moratoria. Consulte el
boletín de prensa del Grupo ETC del 5 de febrero de 2006: “Prácticamente
anulada, la moratoria sobre Terminator”, en
http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=543
Latinoamérica
BRASIL. QUIEN AVISA AMIGO ES
Frei Betto*
En octubre, el elector brasileño deberá escoger con mucho criterio sus
candidatos a diputados federales y senadores. Es posible que, en 2007,
el Congreso Nacional promueva una reforma constitucional. La tendencia,
hoy, es cambiar para peor. Por ello, el voto nulo debe ser descartado,
pues excluye a los buenos políticos y favorece los oportunistas y
corruptos.
Hay una conspiración en curso para reducir los derechos sociales de la
Constitución. Como si no bastase la política financiera que rige
Brasil, trabando su crecimiento, los alquimistas del área económica
proponen reducir todavía más los gastos públicos, empezando por la
desindexación de las jubilaciones del salario mínimo. Si se aprueba
este proyecto, el salario mínimo tendría aumentos anuales sin que eso
signifique corrección del valor de las jubilaciones.
Los hechiceros del neoliberalismo consideran "un absurdo" que Brasil
gaste el 11% de su PIB en Seguridad Social. En ningún momento se
indignan cuando el país canaliza mucho más para los acreedores de la
deuda pública. Dinero público para la bolsa privada de los ricos,
pase. Dinero para quien trabajó 30 años y contribuyó con la seguridad
social, o se vio obligado a jubilarse por razones de la salud, ni
pensarlo.
Tales señores no tienen la menor sensibilidad, no digo humanitaria, sería
pedir de más, sino económica. No les agrada que la Seguridad Social
funcione como canal de distribución de renta, sobre todo para los más
pobres. ¿Qué sería de los ancianos en la zona rural si esa conspiración
tuviere éxito? Del total del presupuesto federal, el 44% son consumidos
por la Seguridad Social. Para los neoliberales, ese monto debería ser
apropiado por los acreedores. Dando prioridad al mercado interno,
aumenta la riqueza en circulación y el poder adquisitivo de los más
pobres.
La deuda pública brasileña llegó al nivel de R$ 1 billón. Como los
acreedores ansían recibir cuanto antes lo que se les debe, presionan el
gobierno para recortar gastos. ¿Dónde? No hay que tener la bola de
cristal para adivinar: en los programas sociales. Menos recursos para el
combate al hambre, para la educación, para la salud, lo que significa
reducir la presencia del Estado en la garantía de derechos esenciales.
Sale el Estado, entra la iniciativa privada. Así, todo se inserta en la
lógica demoníaca del mercado. Los derechos pasan a la condición de
mercancías. Así, permanece analfabeto y sin cuidado de la salud todo
ciudadano que no pudiere pagar por tales derechos.
Indague de su candidato a diputado federal y a senador como se posiciona
frente a este panorama. La cuestión no es meramente contable. Es
también política. En ningún momento los defensores del Estado Mínimo
hablan de reformas de estructura. Para ellos ,la estructura agraria de
Brasil no puede ser cambiada, aunque el 46% de las tierras estén en
manos del 1% de los propietarios rurales y todavía hay trabajo esclavo.
Y si los tucanos (1)volviesen a gobernar el país, no me sorprendería si,
en nombre dela "modernización" del aparato estatal, propusieran la
privatización de Petrobras, del Banco do Brasil y de la Caja de
Ahorros Federal.
Para los actores de esa conspiración elitista, los derechos sociales
asegurados por la Constitución de 1988 son, literalmente, una "herencia
maldita". Le corresponde a la sociedad brasileña, a través del voto y,
sobre todo, de la movilización, impedir ese retroceso constitucional.
¿Por qué no recortar en los intereses yen el superávit primario? ¿Por
qué no aumentar los impuestos a quien posee más renta y exonerar a los
más pobres?
No ceda el elector a la ingenuidad de elegir candidatos por la simpatía,
la sonrisa, el discurso, las promesas. Cerciórese que ellos estén, de
hecho, comprometidos con el principal desafío dela política brasileña:
reducir la desigualdad social.
(Traducción: ALAI)
*Frei Betto es escritor, autor de "Gosto de Uva" (Garamond), entre
otros libros.
(1) Tucanos, miembros del Partido Social Demócrata de Brasil que dirige
Fernando Henrique Cardoso (NDLT)
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
ECUADOR: AMPARO CONSTITUCIONAL PARA EXIGIR CONSULTA SOBRE EL TLC
El lunes 20 de febrero se cumplió una audiencia ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo de Quito, como parte de la demanda de Amparo
Constitucional para exigir al Presidente Alfredo Palacio que se realice
una Consulta Popular sobre el TLC entre Ecuador y Estados Unidos de
Norteamérica. La demanda, que fuera interpuesta por representantes de
Ecuarunari, el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y la
Red de Mujeres Transformando la Economía –REMTE-, integrantes de la
Campaña Nacional No ALCA-TLC, se fundamenta en el derecho de petición,
el derecho político de ser consultados sobre asuntos trascendentales
para el país, y en la prevención de las afectaciones a los derechos
económicos, sociales y culturales, a los derechos colectivos y
ambientales, que se producirán en caso de que este se suscriba y aplique.
En la audiencia, el abogado que representa a las/os demandantes, Raúl
Moscoso, explicó que el Amparo busca impedir una ilegalidad, pues no
realizar la consulta como paso previo a la suscripción del Tratado
contraviene disposiciones constitucionales expresas al respecto.
De su lado, el dirigente de Ecuarunari Humberto Cholango enfatizó en el
derecho constitucional que ampara a los pueblos y nacionalidades
indígenas para ser consultados en lo que afecte a los derechos
colectivos, lo que justamente ocurrirá en caso de suscribirse el TLC.
Llamó la atención sobre las implicaciones para la soberanía nacional y
para la búsqueda de una autentica integración.
La representante de la REMTE, Magdalena León, planteó la responsabilidad
compartida entre el Estado y la sociedad para impedir la imposición de
un instrumento que compromete el presente y el futuro del país. Señaló
que la información oficial es parcial y sesgada, pues presenta al
Tratado como referido al intercambio de bienes, especialmente a un
presunto incremento de exportaciones, sin considerar el conjunto de
aspectos contemplados en las 19 mesas de negociaciones, que suponen
redefiniciones sustanciales en la economía, en la institucionalidad
pública y en el marco jurídico del país. Esta visión contrasta con la de
los Estados Unidos, cuyos voceros han expresado con claridad sus
propósitos -muy distintos de comprar más productos ecuatorianos-:
ampliar mercados para sus productos, sobreproteger sus inversiones,
lograr control de recursos estratégicos en el territorio, fortalecer su
poder e influencia geopolítica. En base a análisis realizados por el
PNUD, la CEPAL y el Banco Central del Ecuador, expuso los impactos
negativos sobre la producción, especialmente agropecuaria, el empleo, la
calidad de vida, y sobre la política económica.
Cecilia Chérrez, del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo,
sostuvo que a través de esta legislación internacional el gobierno de
los Estados Unidos busca el control directo de los recursos
estratégicos, lel patentamiento de plantas, animales y microorganismos,
la introducción de transgénicos, al igual que el control del
abastecimiento alimentario en el continente con su producción
subsidiada. Señaló las implicaciones ambientales de las presiones a un
incremento de explotación y exportación de productos primarios: petróleo
y otros minerales, madera, camarones. Junto con ello, ejemplificó sobre
los riesgos ambientales de la importación de vehículos y equipos usados,
y de permitir la presencia de empresas que se dedican a reubicar
desechos, basura, y residuos tóxicos.
Los abogados que representan al gobierno defendieron el derecho
presidencial de negociar y suscribir acuerdos internacionales, y
plantearon que el Congreso Nacional, como representante del pueblo,
deberá aprobar o improbar el Tratado en su momento.
La exigencia de Consulta Popular ha sido previamente planteada por
distintos canales, de manera destacada a través de miles de firmas que
fueron encaminadas a la Vicepresidencia de la República.
Su realización fue también un compromiso inicial del actual presidente al
asumir el mando como fruto de la Rebelión Forajida de abril de 2005 -con
la que se destituyó a L. Gutiérrez-, pero tal responsabilidad se ha ido
desdibujando en el transcurso de estos meses, no obstante la insistencia
de las organizaciones sociales y sus constantes expresiones de rechazo a
la suscripción del TLC.
El Tribunal deberá pronunciarse en los próximos días.
Campaña Continental contra el ALCA
Minga Informativa de Movimientos Sociales
CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY: PAPELERAS, ASÍ NO GANA LA IZQUIERDA
Inés Barboza
El conflicto por al instalación de dos papeleras a orillas del Río
Uruguay se profundiza y debilita las relaciones entre ambos países. Un
problema económico pero también ideológico-político.
El gobierno de Tabaré Vázquez ganó la presidencia de Uruguay conduciendo
un frente que se autodenominaba de izquierda: el Encuentro
Progresista-Frente Amplio-Nueva mayoría. Llegaba al poder luego de casi
25 años que estaba dando batalla en el ámbito político. Una coalición de
toda la izquierda de ese país como respuesta a la preocupación que,
según su proclama fundacional, les provocaba “la profunda crisis
estructural que el país padece desde hace décadas, su dependencia del
extranjero y el predominio de una oligarquía en directa connivencia con
el imperialismo que fueron creando, por un lado, hondas tensiones
sociales y por otro, un clima de preocupación colectiva sobre el destino
mismo de la nacionalidad oriental”.
Un año después de haber ganado por primera vez las elecciones en su país,
el ministro de economía por el Frente Amplio, Danillo Astori, propone un
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (¿qué “libre” puede
ser el comercio de una pequeña nación sudamericana con un megapaís que
subsidia sus cosechas con alrededor de mil millones de dólares por día?)
al tiempo que el gobierno “del frente”, apoyado por la mayoría de su
pueblo, defienden la instalación de dos papeleras: Botnia, de capitales
finlandeses, y Enre, de capitales españoles. Las papeleras empiezan a
instalarse a orillas del Río Uruguay, que une Argentina con el país
charrúa.
Los vecinos argentinos se organizan y empiezan una larga batalla para
evitar la contaminación que afecta directamente sus costas. Los vecinos
uruguayos defienden con uñas y dientes ese proyecto empresarial que les
promete años de puestos de trabajo y prosperidad económica. Los
argumentos de la empresa calan hondo en los funcionarios uruguayos y se
trasladan, vía medios de comunicación, a todos los ciudadanos. Los
argumentos centrales son: 1- Argentina tiene muchas papeleras y nadie
protesta por eso, 2- Es la única manera de que un país chico como
Uruguay tenga posibilidades de industrializarse y vender, así las
relaciones dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur), que dominan
Argentina y Brasil, no serían tan injustas, 3- Los argentinos protestan
porque las papeleras iban a estar sobre el río Uruguay del lado de su
país pero el gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos pidió
una gran coima que las empresas no quisieron pagar.
El gobierno argentino está en manos del presidente Néstor Kirchner quién
llegó a la Casa Rosada por sobre otro candidato, de su mismo partido, en
las últimas elecciones. Pero es motivo de otro análisis cómo el
peronismo (partido del ex presidente neoliberal Carlos Menem y el actual
presidente progresista Néstor Kirchner) logró construir un espectro
político tan amplio que incluya desde la derecha más reaccionaria hasta
ciertos sectores de izquierda y que todos ellos se reacomoden y repartan
sus dominios cada vez que el país baraja las cartas y da de nuevo.
Todo esto para entender que Jorge Busti, el actual gobernador de Entre
Ríos, que también responde a este partido, atravesó ambos períodos.
Mientras durante la presidencia de Carlos Menem quitó, por ejemplo, el
impuesto al latifundio (que establecía pagar más a quienes explotaban
mayores cantidades de tierra), ahora, adecuándose a los nuevos vientos,
toma el reclamo de los vecinos y hace una denuncia penal por
“contaminación ambiental en grado de tentativa” y quiere llevar el
conflicto al tribunal internacional de La Haya. Busti suma y resta y
concluye que el dinero que perdería su provincia del turismo por la
contaminación sería de más de mil millones de dólares, sumado al
deterioro del área.
Los representantes del Mercosur se ponen nerviosos y quieren mediar.
Uruguay quiere que medie porque las papeleras son empresas que alimentan
económicamente sus huestes y probablemente su dictamen lo beneficie.
Argentina prefiere dejarlo de lado alegando que el Mercosur solo puede
intervenir en problemas comerciales.
En tanto, el problema se convierte en una batalla campal entre la
sociedad civil de ambos países. El turismo disminuye violentamente, un
poco por los cortes de rutas de los argentinos en las fronteras debido
al conflicto, otro tanto por la hostilidad que se generó. El presidente
uruguayo escribe una carta a su par argentino exhortándolo a que levante
los cortes de ruta. ¿Qué significa esto en boca de un presidente que
asumió diciéndose de izquierda?, ¿evitar la protesta social?,
¿represión?.
Reveamos los argumentos. Primero: Argentina tiene muchas papeleras y
nadie protesta por eso. Esa razón es totalmente débil. Un gobierno de
izquierda debería alentar a que hubiera movilizaciones en contra de
todas las industrias contaminantes que ya están funcionando y no
fomentar que se sigan instalando sólo porque traen rédito económico.
Segundo: es la única manera de que un país chico como Uruguay tenga
posibilidades de industrializarse y vender; así las relaciones dentro
del Mercosur, que dominan Argentina y Brasil, no serían tan injustas.
Falso: otras experiencias, incluso de las mismas empresas, demuestran
que las fuentes de trabajo son, a la larga, muy pocas debido a la alta
tecnificación de estas fábricas. Por otro lado, las divisas son llevadas
a los países de origen de las empresas.
Tercero: los argentinos protestan porque las papeleras iban a estar sobre
el río Uruguay del lado de su país pero -al parecer- el gobernador de la
provincia argentina de Entre Ríos pidió una gran coima que las empresas
no quisieron pagar. Esto es difícil de comprobar pero tampoco hace al
caso. Está claro que el gobierno de Busti no tuvo una política coherente
en materia económica y social pero también es cierto que la organización
popular existe antes de que el gobernador se sume a ella y que en todos
los puntos del país donde existen empresas contaminantes hay una
movilización social que con más o menos éxito (dependiendo de varios
factores) expresa su desacuerdo y muchas veces logra un retroceso de las
industrias y sus efectos.
En todo caso hay que preguntarse qué proyecto encabeza la izquierda.
Porque en esto de defender los intereses económicos de empresas de
países dominantes, la derecha es líder y sabe bien cómo hacerlo. Lo
demuestra el apoyo que sobre este tema está teniendo el Frente Amplio de
parte de sus supuestos “archi-enemigos” políticos, el Partido Blanco y
el Partido Colorado, a quienes otrora llamaban la “oligarquía en directa
connivencia con el imperialismo”. La izquierda no gana el juego con las
fichas de la derecha y sólo si se las ubica en lugares estratégicos los
primeros festejan con champán como lo están haciendo ahora.
Agencia Periodística del MERCOSUR (APM)
Attac
HASTA EL FORO DE DAVOS SE INTERROGA SOBRE LA POBREZA
Juan
Hdez.Vigueras. Miembro de Attac.
Mientras un sector de la izquierda institucional sigue deslumbrado por el
paradigma neoliberal y secuestrada la derecha nacional por su ala
extrema, las ONG y el movimiento altermundista profundizan sobre cómo
conseguir nuevos recursos financieros que palien las condiciones
miserables que empujan a los jóvenes del Sur al asalto de las vallas de
Europa, una de tantas amenazas que ha llevado a Davos este año a
interrogarse por la pobreza. El pasado 6 de Febrero en Madrid, la
Coordinadora de ONG de Desarrollo de España - en el marco de la Campaña
Pobreza Cero en la que se integra Attac - organizaba un Seminario
sobre "Cómo financiar el Desarrollo Internacional”, en donde unos
doscientos jóvenes debatieron desde una visión plural propuestas
innovadoras, como el impuesto sobre transacciones cambiarias, que
financien los Objetivos de la ONU de reducción a la mitad la pobreza en
el mundo para el 2015.
Y al día siguiente, 7 de Febrero, como respuesta a una iniciativa de
Attac, en el marco del Congreso de los Diputados se celebró una jornada
parlamentaria sobre Impuestos globales y financiación del desarrollo,
convocada por los Presidentes de las Comisiones de Economía y Hacienda
y de Cooperación Internacional. En la sala de columnas y ante una
nutrida audiencia de diputados de todos los grupos, cuatro expertos -
del Consejo Científico de Attac-Francia; de la Coordinadora británica
de ONG y Sindicatos, Stamp Out Poverty; de la Red Internacional por la
Justicia Fiscal, Tax Justice Network; y de los grupos de Attac en España
- expusieron con solvencia medidas que permitirían obtener recursos
financieros adicionales para las medicinas, hospitales y escuelas que
necesitan urgentemente las poblaciones de Africa, Iberoamérica o Asia.
Días antes de estos eventos madrileños, testimoniando la evidente
gravedad de las consecuencias para el mundo rico de la pobreza del Sur,
la cuestión de la miseria y el desarrollo llegaba hasta el Foro
Económico de Davos 2006, cumbre anual del poder económico mundial que se
afana por modernizar su agenda con grandes cuestiones que han sacado a
la luz los Foros de Porto Alegre. Tras el fracaso de la ONU para
resolver la cuestión de cómo financiar el logro de los Objetivos de
Desarrollo para el Milenio, Davos ha dedicado una sesión a la
financiación del desarrollo, hecho significativo por sí mismo al margen
de la valoración de sus aportaciones. Con una introducción del
representante de las Iglesias Evangélicas de Suiza, las intervenciones
de casi toda la mesa expresaron intereses económicos globales, aunque
estuviera presente la prestigiosa ONG Social Watch; y en el coloquio
intervinieran críticamente dos miembros de Tax Justice Network.
El título de la sesión en forma de pregunta asociaba claramente impuestos
y pobreza: “¿La competición fiscal mundial incrementa la pobreza?”
Y la breve presentación (traducida) sintetiza el gran problema: “Cada
vez más los gobiernos conceden recortes fiscales como consecuencia de la
competición mundial para atraer a las compañías multinacionales e
inversiones extranjeras. A medida que las corporaciones globales se
esfuerzan por disminuir su carga fiscal, es frecuente que utilicen los
paraísos fiscales y que apliquen métodos sofisticados (y en ocasiones,
abusivos)”
Para su desarrollo, el moderador pidió a los panelistas que respondieran
a tres preguntas muy expresivas.
La primera: “¿La competición fiscal global reduce los ingresos estatales
de manera que pone en peligro la financiación de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU para aliviar la pobreza?”
La segunda: “¿Las estrategias de evasión fiscal de los negocios globales
contradicen su proclamada responsabilidad social corporativa?”
Y la tercera: “¿Está teniendo lugar “una carrera a la baja? ¿Cómo se
puede detener?”
Casi todos en los panelistas negaron que haya “carrera a la baja”,
traducción de race to the bottom, la expresión anglosajona que describe
la opción de los gobiernos por los recortes fiscales como recurso para
atraer al capital o para impedir que se vaya; lo que reduce los tipos
impositivos sobre las rentas del capital (y los incrementa en nóminas y
consumo) y reduce los ingresos por impuestos, en particular en los
países menos desarrollados.
La representante de Social Watch ilustró los nefastos resultados de las
reducciones fiscales en Filipinas con los consiguientes recortes de las
prestaciones sociales y la sanidad y el mayor empobrecimiento, porque –
dijo – “la subida de impuestos sobre el consumo no significa lo mismo
en los países ricos que en las poblaciones pobres, donde encarecen los
productos básicos por encima de sus rentas disponibles”. Y en cuanto a
la segunda pregunta, es obvio que la primera responsabilidad social de
las empresaes el pago de los impuestos debidos para e sostenimiento del
Estado que les ampara.
Pensando en el Sur, sobre todo, hay que recordar que esta carrera hacia
la bajada continuada de impuestos ha sido una causa principal de la
destrucción de los nuevos Estados africanos, como ha subrayado Trevor
Manuel, el prestigioso Ministro de Hacienda de Sudáfrica, participante
en un seminario en Bamako, otro lugar del Foro Social policéntrico en
2006; porque la apuesta opaca de los paraísos fiscales offshore por la
desregulación a ultranza, representa la punta de lanza de una ideología
neoliberal fundamentalista que lleva a la destrucción de las
democracias, como testimonia la situación de África y de muchos países
latinoamericanos.
Desde luego, en Davos nadie negó ni discutió la afirmación del ponente de
las Iglesias evangélicas suizas de que los paraísos fiscales facilitan
las fugas de capitales y que esos capitales son imprescindibles para el
desarrollo y la eliminación de la pobreza de los países menos
desarrollados; porque en este Foro de los poderes económicos globales la
cuestión de la pobreza mundial se asoció a la disponibilidad de paraísos
fiscales extraterritoriales.-
(Articulo publicado en nº 1786 Cambio 16-27 Febrero 2006)
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 06/03/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 654 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA