Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 355 - UN FRACASO MONUMENTAL- Enlace 1

Texto del artículo:


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 355 - Lunes 31 de julio de 2006
______________________________

Suscriptores : 13 323

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo355.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo355.pdf
____________________________________________________________




En este número
http://attac-info.blogspot.com/



Mundo



STIGLITZ CREE QUE EEUU Y EUROPA PONEN EN RIESGO EL SISTEMA MULTILATERAL EEUU
y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques
comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros,
afirmó el premio Nobel de Economía 2001.
EL PROBLEMA IRÁN: ANTECEDENTES El tema de Irán está llegando a un punto
explosivo, al conocerse una serie de informes que surgen de la
administración Bush que hablan de un ataque militar, e incluso de la
posibilidad de usar bombas "bunker" nucleares para "destruir" la capacidad
nuclear de Irán.
OMC: "UN FRACASO MONUMENTAL", SEGÚN NEW YORK TIMES Según la opinión
editorial del prestigioso diario estadounidense, la Ronda de Doha (donde se
reúnen los jerarcas de la Organización Mundial del Comercio) se halla en
"una crisis real".

Latinoamérica

PUEBLOS COOPERATIVOS EN ARGENTINA Diferentes pueblos rurales argentinos
trabajan en cooperativas buscando el desarrollo local. Impulsados a luchar
contra la desocupación llevan a cabo una transformación cultural y
territorial.
SAN SALVADOR. CONCLUYE CAMINATA POR LA VIDA EN MINISTERIO DE ECONOMIA Luego
de caminar por tres días 51 kilómetros, miles de manifestantes llegaron
hasta el centro de esta capital, cansados y con los rostros curtidos por el
sol, pero con la moral muy en alto para exigir sus derechos ciudadanos.
CENTROAMÉRICA. TRATADO LESIONA LOS DERECHOS HUMANOS Pérdidas para las
comunidades rurales, menor posibilidad de erradicar la pobreza,
debilitamiento de la soberanía alimentaria, disminución de la libertad de
trabajar en asociación, no respeto de los derechos humanos.



Attac ­ Madrid

ANTE EL CAOS GENERADO POR LOS APAGONES ELÉCTRICOS, ATTAC EXIGE LA
REGULARIZACION DEL SECTOR


Miscelánea : DECLARACIÓN DE BALFOUR

***



STIGLITZ CREE QUE EEUU Y EUROPA PONEN EN RIESGO EL SISTEMA MULTILATERAL

EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques
comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros,
afirmó el premio Nobel de Economía 2001.

El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, aseguró
en Quito que EEUU y Europa han puesto en peligro al sistema multilateral de
comercio, al privilegiar acuerdos bilaterales y subsidiar la agricultura.



"Estoy muy preocupado por el sistema multilateral de comercio, ya que EEUU y
la Unión Europea minimizan este sistema, que se rige por un principio
básico: el de la nación menos favorecida", comentó Stiglitz en una rueda de
prensa en la Cancillería ecuatoriana.

EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques
comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros,
apuntó Stiglitz, tras señalar que el bilateral y el multilateral son
"sistemas contradictorios entre sí".

"Creo que EEUU y Europa no han calculado el serio daño que pueden causar",
pues, "desgraciadamente, los acuerdos (negociados por esas dos potencias) no
benefician a los países pobres", apostilló el economista, que dictó una
conferencia sobre los desafíos de los países en desarrollo ante la
globalización.

Además, criticó al libre mercado y dijo que "no hay tal libertad" cuando las
negociaciones, como las que lleva adelante EEUU, imponen condiciones a
países menos desarrollados.

Stiglitz dijo que es partidario de "liberalizar el factor humano", antes que
el comercial. "De hecho, una liberación parcial del factor humano, tendría
un efecto positivo en la economía, mayor que una liberación total del
capital", apuntó.

Según el premio Nobel, Estados Unidos y Europa buscan incorporar, de los
países pobres, mano de obra especializada, "y no de la amplia mayoría de la
población, que no es especialista".

"Los países en desarrollo sí podrían beneficiarse de la liberación del
factor humano, y muestra de ello es que, en algunos casos, las remesas que
envían los emigrantes a sus países superan a otros ingresos", agregó.

Stiglitz criticó los Tratados de Libre Comercio (TLC) que EEUU ha negociado
con varios países latinoamericanos y de otras regiones del mundo, pues
aseguró que Washington "no negocia, impone".

Dijo, por ejemplo, que el TLC que Washington concretó con México, se tradujo
en una reducción del 50 por ciento en la producción de maíz, lo que generó
el aumento del desempleo y la pobreza.

"Me preocupa el hecho de que Colombia y Perú hayan firmado sus TLC con EEUU,
sobre todo porque se ha debilitado a la Comunidad Andina (CAN), que tenía
mucho potencial", subrayó.

Stiglitz opinó que los mejores tratos comerciales se podrían lograr entre
los mismos países en desarrollo porque la "negociación entre partes iguales
puede resultar bien" y ser beneficiosa para las partes.

Una muestra de la actitud de los estados desarrollados son los elevados
subsidios que mantienen, sobre todo en la agricultura, pero dijo que incluso
en esos mismos países existe una discriminación marcada.


En EEUU los subsidios agrícolas están dirigidos, según Stiglitz, a granjeros
poderosos, que tienen mucho poder en las decisiones del Congreso, pero
aseguró que hay otros agricultores pobres que no reciben esas ayudas.

Además, indicó que los países en desarrollo no sólo necesitan del comercio,
sino, fundamentalmente, de la transferencia de tecnología", que muchas veces
los países poderosos están dispuestos a "monopolizar".

EL PROBLEMA IRÁN: ANTECEDENTES
Prabir Purkayastha*

El tema de Irán está llegando a un punto explosivo, al conocerse una serie
de informes que surgen de la administración Bush que hablan de un ataque
militar, e incluso de la posibilidad de usar bombas "bunker" nucleares para
"destruir" la capacidad nuclear de Irán. Aún en el caso de que se elimine el
escenario del uso de armas nucleares, la movida para colocar a Irán en el
marco del Capítulo VII en el Consejo de Seguridad y luego legitimar la
futura acción unilateral estadounidense disimulada bajo el fino velo de una
resolución de las Naciones Unidas, nos deja un sensación de déjâ vu. Una vez
más, hay informes para nada sustanciados sobre la presencia de armas de
destrucción masiva y la ascendente generación de una guerra de histeria
sobre una futura amenaza para el "mundo civilizado" a manos de un Irán con
armas nucleares, seguida de la posibilidad de una nueva y desgraciada
aventura militar estadounidense en Asia Occidental.

Dicho ataque militar probablemente no será una acción puntual, como fue el
golpe de Israel contra la planta iraquí de Osirak. Un simple juego de guerra
mostraría que ese ataque debe ser seguido por un bombardeo aéreo permanente
del tipo del que vimos en Yugoslavia, y la total destrucción de la capacidad
industrial y militar de Irán. De lo contrario, Irán podría infringir serios
daños a los intereses estadounidenses en Asia Occidental y a Israel.

Para las personas sensatas, esta perspectiva es horrenda. El mundo ya tiene
que cargar con el colapso de Irak como nación, un desastre humanitario de
gran envergadura, acompañado por la pérdida de petróleo que se usa para el
abastecimiento de la economía mundial. Es posible pensar que un ataque sobre
Irán podría implicar el bloqueo del estrecho de Ormuz a través del cual
circula el 70% del petróleo del mundo. En el mejor de los casos,
significaría la reducción de la oferta iraní en un futuro previsible y la
suba del precio del petróleo que podría superar los US$ 100 por barril. La
economía mundial, que ya está en el filo de la navaja, entraría en una
catastrófica espiral descendente que traería inenarrables miserias a la
población en todo el mundo. De producirse una depresión económica así, los
países más pobres y los pobres del mundo serán quienes seguramente lleven la
peor parte.

La causa contra Irán se sustenta en que el país ha instalado una cascada de
164 centrífugas en Natanz para el enriquecimiento de uranio, abriendo así el
camino a la construcción de una bomba atómica iraní. El argumento que
esgrimen Estados Unidos y la Unión Europea desde hace un tiempo es que al
enriquecer uranio, Irán adquirirá la capacidad de construir armas nucleares,
y que esto es inaceptable. Lo que no dicen es que Irán tiene derecho a
enriquecer uranio en el marco de su programa de energía nuclear, de
conformidad con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).


Incluso si aceptamos que Irán tiene planes a largo plazo para desarrollar
armas nucleares utilizando el programa de energía nuclear para encubrirlo,
el número de centrífugas instaladas actualmente es insignificante para
representar una amenaza real. Irán necesita por lo menos entre 1.500 y 2.000
centrífugas para enriquecer la cantidad de uranio de calidad armamentista
necesario para producir una o dos bombas por año. En cualquier caso, faltan
entre 5 y 10 años para que ese escenario sed transforme en realidad. Irán ha
declarado reiteradamente que está dispuesto a abandonar el enriquecimiento
de uranio excepto a escala de laboratorio, y a recibir de Rusia el
suministro de uranio enriquecido para su programa de energía nuclear. Pero
en lugar de negociar sobre estas bases, Estados Unidos ­en colusión con los
europeos- intentan empujarlos a una posición en la que se vean obligados a
abandonar el TNP o a declarar que seguirán con el enriquecimiento de uranio
a escala total. En cualquiera de estos casos, Estados Unidos podrían
utilizar esto como justificación para un ataque militar, argumentando que
existen riesgos para la seguridad futura.

Si miramos los últimos tres años de la crisis que se le ha impuesto a Irán,
quedará claro que tiene muy poco que ver con las violaciones que pudiera
efectivamente haber cometido el país. Sin embargo, estas acusaciones son las
que se usan para negarle al país su derecho de participar en el marco del
TNP en el ciclo de la energía nuclear. Como esa restricción sería obviamente
ilegal según los términos del TNP, el caso que se presenta ante la
Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA, o IAEA por sus siglas
en inglés) acusa al país de no haber brindado antes la información completa
sobre su programa nuclear, y en consecuencia, que le corresponde al país
presentar evidencia de que no tiene un programa clandestino; y mientras no
presente esas pruebas, se le debe negar el derecho. A pesar de esto, después
de las investigaciones, la OIEA ha aceptado que las violaciones son de
procedimiento y de presentación de informes y que no ha encontrado ninguna
prueba de que Irán realice actividades que infrinjan el TNP.

Probar lo imposible


Es importante registrar aquí que lo que Estados Unidos y sus aliados
europeos le exigen a Irán es que pruebe lo imposible. Es simple probar que
uno ha hecho algo, ya que siempre se puede mostrar evidencia de lo que se ha
hecho. Pero si se le pide a uno que pruebe que no ha hecho algo, esto
resulta imposible. ¿Cómo se puede producir evidencia negativa? ¿Qué clase de
prueba puede ser suficiente? Ésta es precisamente la estrategia adoptada por
Estados Unidos también en Irak. Día tras día, la exigencia era que Irak
informara dónde había escondido sus armas de destrucción masiva. Negar la
acusación constituía de por sí evidencia de que Irak no estaba cooperando
con los inspectores. En otras palabras, en Irak antes y en Irán ahora, la
única prueba que dejaría contento a Estados Unidos es la prueba de su
culpabilidad. Cualquier otra cosa solamente probará que Irán no está
dispuesto a brindar toda la información. Esto es lo que se esconde detrás de
la insistencia de Estados Unidos en que Irán pruebe que no está violando el
TNP.

Previo a la resolución de la OIEA que refirió a Irán ante el Consejo de
Seguridad, los inspectores tenían acceso irrestricto a las instalaciones
nucleares de Irán. En vez de continuar con las inspecciones, que podrían
haber dado aún mayores certezas de que Irán no estaba escondiendo nada,
Estados Unidos y sus aliados europeos se precipitaron a recurrir al Consejo
de Seguridad. La disposición para referir el asunto al Consejo de Seguridad
exige encontrar evidencia de actividad clandestina. El jefe de la OIEA, El
Baredei, en vez de presentar esa evidencia, publicó un informe estableciendo
que aunque no se había encontrado evidencia de dicha actividad, Irán no
había podido presentar la imposible prueba negativa de que no había ocultado
nada. Esto es coherente con una serie de informes anteriores de la OIEA
sobre Irán, donde establece que "no puede confirmar la ausencia de material
y actividades nucleares no declaradas dentro del territorio iraní". Sobre la
base de este hallazgo negativo, el tema fue referido al Consejo de
Seguridad, contando también con la connivencia del gobierno indio, en una
maniobra que fue evidentemente ilegal.

Una vez más el paralelismo con Irak es sorprendente. A diferencia del mito
que publicitan los medios occidentales, no fue Saddam el que solicitó a los
inspectores de armas que abandonaran el país. Los inspectores de la OIEA se
retiraron explícitamente a solicitud del Reino Unido y Estados Unidos,
cuando éstos se decidieron a llevar adelante una campaña prolongada de
bombardeos en Irak. Éste es también el caso de Irán, ya que el país había
acordado suspender el enriquecimiento de uranio y aceptado voluntariamente
el régimen de inspecciones mucho más invasivo que estipula el Protocolo
Adicional del TNP, mientras negociaba con la UE el curso futuro de su
programa nuclear. También había dejado claro que si el tema era llevado al
Consejo de Seguridad, Irán abandonaría este régimen restrictivo autoimpuesto
que estaba aceptando. Fue sólo después que el tema fue llevado al Consejo de
Seguridad que Irán reinició su actividad de enriquecimiento de uranio y se
desentendió de sus obligaciones bajo el Protocolo Adicional.

Si analizamos las acciones de Estados Unidos, quedará claro que su intención
fue siempre empujar a Irán contra las cuerdas. No tenía ninguna intención de
negociar un acuerdo en el que Irán renunciara a algunos de los derechos que
tiene actualmente en el marco del TNP a cambio de obtener garantías de
seguridad, y la certeza de contar con el suministro de uranio enriquecido de
otro origen. Desde el comienzo, la intención fue obligar a Irán al camino de
la confrontación, después de la cual fuera posible para Estados Unidos
declarar que "todas las opciones, incluso la [intervención] nuclear están
sobre la mesa".
Agenda a largo plazo para reconfigurar el TNP

Aunque la agenda inmediata es obviamente un cambio de régimen en Irán, hay
también otro objetivo de más largo plazo para Estados Unidos. Consiste en
cambiar el actual régimen del TNP, para negarle a una serie de países su
derecho al ciclo de energía nuclear.

El convenio de no proliferación de armas nucleares es simple: todos los
países que todavía no han producido la bomba atómica renuncian a
desarrollarla, a cambio de obtener acceso irrestricto al conocimiento
científico, la tecnología y los materiales para desarrollar un programa de
energía nuclear. El único acuerdo que se les exige es que no harán la bomba
atómica. Éste es el convenio que Estados Unidos y otras potencias que poseen
armas nucleares ahora quieren cambiar.

Lo que Estados Unidos y sus aliados buscan en esta etapa es que a pesar de
que ellos no cumplan con su parte del trato de negociar de buena fe el
desarme nuclear, los países que no tienen armas nucleares renuncien también
a su derecho a desarrollar la energía nuclear. Solamente unos pocos países,
a los que se ha definido como países avanzados tendrían ese derecho. Citando
a George Perkovitch, uno de los principales ideólogos estadounidenses de la
no-proliferación, "En el Artículo IV del TNP se establece, con una redacción
bastante vaga, el derecho "de desarrollar la investigación, la producción y
la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos", esto no debe
interpretare como una aprobación para que nuevos países adquieran
instalaciones de enriquecimiento de uranio o división del plutonio". (Yale
Global, 21 de marzo de 2005). Esto es lo que subyace a la propuesta de que
Irán abandone completamente el enriquecimiento de uranio y dependa de Rusia
para la obtención del uranio enriquecido para su programa de energía
nuclear.

Estados Unidos piensa que puede seguir ejerciendo a perpetuidad el monopolio
de las armas nucleares, amenazar a otros países con ataques preventivos con
armas nucleares, construir nuevas generaciones de armas nucleares, y negarle
a los demás países el derecho a producir incluso su propio combustible.
Estados Unidos gasta actualmente más de US$ 6.500 millones en armamento
nuclear ­50% más que lo que gastaba en promedio durante la guerra fría. La
nueva generación de armas nucleares incluye las bombas de baja potencia
destructoras de búnkers (bunker busters), justamente el tipo de armamento
que se propone utilizar en Natanz.

Es comparativamente fácil iniciar hoy la producción de combustible nuclear.
Una vez que un país tiene instalada esta capacidad, recorrer la distancia
que existe para convertirla en industria de armas nucleares no representa
ningún desafío técnico insuperable. Por eso, resulta fácil que los países
puedan adquirir la capacidad de construir bombas atómicas bajo el disfraz de
un programa de energía nuclear. El proceso de enriquecimiento es el mismo
sea que se quiera obtener Uranio de bajo enriquecimiento (LEU por sus siglas
en inglés) o Uranio de alto enriquecimiento (HEU por sus siglas en inglés).
El gas hexafluoruro de uranio pasa a través de un conjunto de centrífugas en
cascada, cada una de las cuales produce una concentración mayor del isótopo
fisionable U235 (Uranio 235). En tanto que el programa de energía nuclear
requiere un enriquecimiento de entre 3 y 5%, el programa de armas nucleares
exige un nivel de enriquecimiento del 90%. Como es el número de etapas en
las que el material se somete a este proceso de concentración lo que decide
el nivel de enriquecimiento, una vez que se cuenta con el número de
centrífugas necesario, es solamente cuestión de tiempo para que un país ­si
así lo quiere‹ pueda disponer de material fisionable en el grado de
enriquecimiento necesario para construir una bomba atómica. Sin embargo,
poner en marcha una gran cascada de centrífugas es una operación compleja, y
a Irán le tomará algún tiempo dominar la tecnología, si desea utilizar sus
instalaciones de enriquecimiento para desarrollar la bomba atómica.

El giro estratégico que quiere introducir Estados Unidos en el régimen del
TNP pretende modificar la redacción anterior, que supone una renuncia
voluntaria al desarrollo de armas nucleares por parte de los países que no
tienen armas nucleares ­es decir, es un problema de voluntad política. El
nuevo régimen del TNP que se busca impulsar agregaría un régimen muy
coercitivo, que permitirá negar a la mayor parte de los países la tecnología
o el conocimiento para poder hacer la bomba. Esto también explica el porqué
del régimen de inspección mucho más invasivo que solicitan los Protocolos
Adicionales de la OIEA, que ahora se busca introducir como obligatorios, al
igual que el deseo de agregar cláusulas que establezcan que los firmantes
del TNP no pueden retirarse del tratado. Otro elemento de este nuevo
escenario del TNP es el cerco que se pretende generar en torno al ciclo de
combustible. A cambio de renunciar al derecho a enriquecer el uranio, estos
países obtendrían la seguridad de contar con energía nuclear proveniente de
los mismos países que no han mantenido la promesa que hicieran anteriormente
de iniciar su desarme nuclear. Resulta muy interesante comprobar que los
interlocutores de las anteriores negociaciones con Irán, el E3, integrado
por Francia, Alemania y el Reino Unido, son todos países que integrarían
este nuevo cartel de la energía nuclear.


En los planes de Estados Unidos, los países que ya disponen de armas
nucleares más Japón, Alemania y Holanda ­los otros tres países que también
tienen instalaciones de enriquecimiento de uranio‹se transformarían en la
nueva OPEP, con el monopolio absoluto de toda la energía nuclear. Si la
energía nuclear se vuelve más popular ­y ya hay evidencia de que se está
haciendo cada vez más atractiva debido al aumento del precio del petróleo y
el calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero
provenientes de los combustibles fósiles‹entonces estos países podrían
dictarle al resto del mundo el precio del combustible nuclear. Esto ya ha
tenido por consecuencia que varios países, como Brasil y Sudáfrica, que ya
habían renunciado a las armas nucleares, se sientan ciertamente desconformes
­una disconformidad que también la India debería compartir si no estuviera
tan seducida por establecer una alianza estratégica con Estados Unidos.

Inmoral y condenada al fracaso


El problema de esta política de dos caras no es solamente que es inmoral
(uno no puede decirle al resto del mundo que renuncie a las armas nucleares
y al mismo tiempo pretender monopolizarlas), sino que está condenada al
fracaso. Año tras año, la tecnología de producción de centrífugas y otras
tecnologías auxiliares se vuelven más sencillas y accesibles. En la medida
en que resulta más fácil adquirir las tecnologías y sus costos caen, el
cerco al ciclo nuclear como parte de un nuevo régimen de TNP es muy poco
probable que pueda tener éxito.

Lo desafortunado de la actual crisis de Irán es que la OIEA y las Naciones
Unidas están aceptando implícitamente elementos del nuevo escenario de TNP
como objetivos legítimos, aunque no estén en el TNP. El caso de Irán se
puede utilizar como la nueva "norma" internacional para medir en el futuro a
todos los países que no cuentan con armas nucleares. Éste es el motivo por
el cual la mayoría de los países no alineados se opusieron en la OIEA a los
intentos de negarle a Irán el ciclo del combustible nuclear, con la
deshonrosa excepción de la India.

El problema de la preocupación por la agenda de no proliferación es que no
se aborda en primer lugar la razón por la cual los países que tienen armas
nucleares se sienten atraídos por esta tecnología bélica. Si Israel tiene el
monopolio de las armas nucleares en Asia Occidental y Estados Unidos exige
tener derecho a utilizar armas nucleares en las guerras "preventivas",
incluso contra países que no tienen armas nucleares, no parece nada
sorprendente que las armas nucleares sean cada vez más atractivas. Ante la
enorme superioridad de Estados Unidos en el plano de las armas
convencionales y su capacidad de perforar las defensas convencionales en
cualquier conflicto futuro, los países más débiles también ven a las armas
nucleares como elementos "igualadores". Podemos condenarlos por eso, pero no
podemos negar que es una respuesta a lo que perciben como amenazas de
guerra. Condenarlos no es suficiente; es nuestro deber abordar asimismo y
encontrarle soluciones a sus legítimas preocupaciones por su seguridad.

Cualquier intento de imponer un régimen de no proliferación de las armas
nucleares a largo plazo para los demás, sin que las potencias nucleares
adopten una política de desarme, es improbable que pueda sostenerse
indefinidamente. Es sólo una cuestión de tiempo antes que la tecnología del
armamento nuclear esté al alcance de cualquier país que quiera seguir esa
ruta. Las intervenciones armadas de Estados Unidos y los "matones" locales
como Israel, solamente ayudarán a transformar al mundo en tierra fértil para
la proliferación de las armas nucleares y hacerlo un lugar infinitamente más
peligroso.

Las actitudes de la India en el tema Irán están plagadas de hipocresía y
obsecuencia con Estados Unidos. El gobierno indio ya está demorando ex
profeso la construcción del oleoducto a través de Irán, mientras se lanza
agresivamente a llevar adelante la iniciativa estadounidense de realizar un
nuevo oleoducto que atraviesa Afganistán. El acuerdo nuclear
Indo-estadounidense busca atar a la India en forma permanente a los
intereses estratégicos estadounidenses. Se corre el peligro real de que si
se producen ataques militares sobre Irán, el gobierno indio sea considerado
cómplice de estos ataques, con consecuencias a largo plazo para la India.
Incluso ahora todavía no es demasiado tarde. La India debe unirse a los
demás países no alineados para detener la locura que significa la acción
militar que está contemplando llevar a cabo Estados Unidos. Debe intervenir
en forma positiva para que Irán ponga fin a su desliz hacia las armas
nucleares y al mismo tiempo retenga sus derechos a lseguridad y al ciclo de
combustible nuclear. Para la India, evitar esa confrontación y posible
acción militar, no es solamente un imperativo moral, hace también a nuestro
interés nacional

* Prabir Purkayastha es activista por la paz y miembro de All India Peoples
Science Network. Contacto: prabirp@gmail.com

OMC: "UN FRACASO MONUMENTAL", SEGÚN NEW YORK TIMES



Según la opinión editorial del prestigioso diario estadounidense, la Ronda
de Doha (donde se reúnen los jerarcas de la Organización Mundial del
Comercio) se halla en "una crisis real". Ese mismo diario informa que "los
países culpan a EE.UU. de no llegar a un acuerdo final". En un artículo
firmado por Tom Wright, el influyente diario estadounidense advirtió que
"Después de cinco años de negociaciones para reducir las barreras al
comercio internacional, las conversaciones globales sobre el comercio no
consiguieron sacar a la Ronda de Doha de la parálisis y la sumieron en una
crisis real por la falta total de acuerdo sobre los aranceles y los
subsidios agrícolas entre Estados Unidos y la Unión Europea".

Negociadores de estas potencias, además de Japón, Brasil, la India y
Australia, se encontraban en un callejón sin salida -continúa la misma
información- después de 14 horas de reunión en la sede de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), lo que provocó que Pascal Lamy, director general
del organismo internacional, suspendiera el encuentro.

³La Ronda de Doha no concluirá este año², tal como estaba previsto. La
situación creada ante la incapacidad negociadora de las grandes potencias
comerciales es muy seria², señaló Lamy.

La incapacidad de llegar a un acuerdo no significa que los esfuerzos más
recientes para reducir las barreras comerciales, iniciados en Doha, Qatar,
en 2001, estén completamente muertos, pero probablemente signifique un
retraso de meses o incluso años.
³Es un gran fracaso², señaló Mariann Fischer Boel, comisionada de
Agricultura de la Unión Europea. ³Sólo el tiempo dirá si esto va a ser
definitivo².
@DIN ­ Agencia Independiente de Noticias

Latinoamérica


PUEBLOS COOPERATIVOS EN ARGENTINA
Javier Tucci



Diferentes pueblos rurales argentinos trabajan en cooperativas buscando el
desarrollo local. Impulsados a luchar contra la desocupación llevan a cabo
una transformación cultural y territorial.

Con el neoliberalismo triunfante de la última dictadura militar (1976-1983)
y su profundización en la década de los Œ90 a través de la privatización de
los servicios públicos, diferentes pueblos que subsistían alrededor del
ferrocarril, la petrolera YPF y fábricas estatales, comienzan a desaparecer.

Alrededor de estos pueblos existe hoy un proyecto integral que propone
participar logrando rescatar lo local, ejerciendo una planificación desde la
revalorización de su identidad para consolidar un lazo de solidaridad. El
trabajo en conjunto proviene de la iniciativa de cooperativas que alimentan
a estos pequeños poblados con la energía de poder acceder nuevamente a
ejercer sus derechos, a una fuente de trabajo genuino, mediante la
creatividad e innovación de emprendimientos y acciones para el bien común.

Los pobladores debaten la problemática actual organizando planes de acción a
los que se suman diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y
sectores del gobierno. El objetivo de las prácticas y políticas que se
llevan a cabo es abrir un espacio de encuentro entre los pueblos rurales
para crear un consenso a través de actividades culturales, de turismo e
identidad.

Pueblos como La Niña y Pipinas, situados en la provincia de Buenos Aires,
son claro ejemplo de la reactivación popular y la lucha por la perspectiva
futura. Lejos de la carrera del mercado del sistema neoliberal que empobrece
día a día a aquellos que trabajaron toda su vida, y muy cerca de la
ineficacia del Estado que en vez de ampararlos los destierra, allí están
ellos, resurgiendo entre la historia de lo que alguna vez fueron y lo que
son: ³pueblos que luchan².

La política que sustenta el proyecto popular adhiere a la idea de poder
rescatar y revalorizar el desarrollo local, incentivando a sus pobladores a
que puedan ser capaces de lograr una transformación social. Reconstruir la
cadena comunicacional, artística y laboral, no fue un trabajo sencillo de
llevar a cabo luego de haber quedado sumergidos en el abandono político,
económico, social y cultural. Es por ello que entre todos cooperan para dar
a conocer su proyecto, insertarlo en la opinión pública, acceder a diálogos
sociales y poder así fomentar una política que les sea viable para el
sustento de su pueblo.
En Pipinas se logró recuperar un viejo hotel el cual brinda empleo a varias
personas del lugar. Antiguamente el hotel era utilizado por los obreros
solteros que trabajaban en la mina de calcáreo. El atractivo que ofrece el
proyecto pipinense se encuentra dividido en dos aristas: por un lado el
proyecto netamente humano y artístico en el que la comunidad trabaja
conjuntamente para mostrar cómo es vivir en el lugar, quiénes son los
habitantes y de dónde provienen; y por el otro el proyecto económico para
solventar al primer proyecto. El fundamental. Dentro de las actividades que
ofrece el paquete turístico de Pipinas se encuentra el alojamiento en el
hotel recuperado; un recorrido en el que se lleva a cabo un avistaje de aves
que está siendo coordinado por estudiantes de Biología de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) y un circuito de granjas ecológicas.


Claudia Díaz, integrante de la cooperativa Pipinas Viva comenta: ³Tenemos
cerca de Pipinas el parque costero del sur que es una reserva de biosfera
reconocida por la UNESCO. Tenemos la zona de las canteras- donde la fábrica
sacaba el calcáreo para la fabricación de cemento- donde hay posos de diez a
quince metros inmensos que tienen de treinta a cuarenta años con un
microclima con flora y fauna que creció alrededor de las canteras y es muy
lindo en cuanto a recursos naturales. Por la zona está la punta norte de la
Bahía San Borombón. Nos encontramos a 28 kilómetros del río de La Plata y a
ocho del río San Borombón².

Pipinas se funda en 1913 con la estación del ferrocarril. En 1939 se instala
la fábrica CORCEMAR, una fábrica cementera donde participan más de 100
obreros para su concesión. Es una mina de calcáreo. Por aquellos años la
empresa cementera exponía que la mina de calcáreo poseía una explotación
aproximada de 100 años.

Cuando se funda la fábrica en Pipinas yacía un almacén y pocas casas con un
poblado muy pequeño sobre la estación de ferrocarril. Alrededor de la
fábrica comienza a construirse el pueblo. ³El ferrocarril cumplía otra
función, la de levantar la leche porque es una zona determinada ŒLa cuenca
lechera¹, es una zona muy rica en cuanto a ganadería para la producción de
leche. Obviamente esto lo aprovecha CORCEMAR para instalar la fábrica, para
transportar fueloil y demás. El ferrocarril deja de pasar en el 1978.
CORCEMAR es vendida a Loma Negra en 1991. En el 2001 la fábrica se funde y
cierra², expone Claudia Díaz.

La historia de La Niña recorre el mismo desenlace que el resto de los
pueblos desmantelados y olvidados del país. Es una población que quedó
aislada e incomunicada con el resto del mundo durante cuarenta y cinco días
después de una inundación en el año 2001. La planta láctea que funcionaba en
el pueblo decidió levantar su instalación por cuestiones económicas, lo que
produjo un quiebre vaciándolo de sus servicios públicos. Lo que no tuvo en
cuenta la empresa fue que las pocas familias que viven en el pueblo quedaban
a la deriva sin porvenir.

En lo que respecta al proyecto cooperativo de Pipinas se está desarrollando
un taller de cine que implica a los más jóvenes como así también el
incentivo de la cooperativa para que se sumen al proyecto turístico y al
teatro comunitario. Por su parte La Niña también lleva a cabo su labor en el
área artística para rescatar lo cultural y la identidad. En otro de los
pueblos, Patricios, perteneciente al partido de 9 de Julio, en la vieja
estación de ferrocarril luego de varios años de abandono se creó un centro
cultural en el que funcionan talleres de diferentes disciplinas. También se
formó un grupo de teatro comunitario que caracteriza la historia del pueblo
alrededor del ferrocarril como atractivo para el visitante y la preservación
de sus raíces.

El trabajo conjunto de cada pueblo ha logrado que se produzca un enlace
entre muchas localidades que luchan en la misma problemática social y
persiguen los mismos objetivos. Existe un movimiento social denominado
³Pueblos que laten². A través del proyecto se regulan y perfilan diferentes
actividades, disertaciones y encuentros colectivos para tratar dicha
problemática. La comunicadora Claudia Díaz, integrante de la cooperativa
³Pipinas Viva² se refiere al respecto: ³Nuestro proyecto lo estamos
construyendo con la Subsecretaría de Políticas Públicas de la Provincia
proponiendo la conformación de un consejo de pueblos del interior de la
provincia de Buenos Aires para discutir la problemática que nos aqueja².

En la provincia de Buenos Aires existen dos problemáticas a resolver: una
referida a la superpoblación en el conurbano bonaerense, donde el 80 por
ciento de la gente está destinada a vivir en esas circunstancias
territoriales; y la segunda se adhiere al éxodo rural permanente de los
pueblos. Por falta de trabajo los pueblos se han vaciado. La propuesta de
las cooperativas es frenar el éxodo, fortalecer los pueblos para poder
pensar en un programa de distribución de la población. En la provincia se
está estudiando que la repuesta a resolver la pobreza estructural es un
trabajo a mediano y largo plazo.

Otro de los pueblos que se suma al proyecto cooperativo es Timote en Carlos
Tejedor. Sus cuarenta habitantes logran recuperar su identidad territorial
representando la batalla entre el General Villegas y el cacique Pilsen.

En Bartolomé Bavio, partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires) se está
luchando y trabajando para rescatar el tren. También se llevan a cabo
eventos en los que se elaboran comidas como empanadas de oveja, intentando
revalorizar las recetas autóctonas.


Los proyectos de estos pueblos entre tantos de la extensa república
Argentina como así también el caso de la recuperación de diferentes espacios
como las fábricas a lo largo del continente latinoamericano, están insertos
hoy en un proceso de procuración y revalorización de las áreas culturales y
económicas que se encuentran atravesadas por un proceso crítico; del
desarrollo local y el trabajo grupal, para lograr una transformación social
más justa y equitativa.
Agencia Periodística del MERCOSUR

SAN SALVADOR. CONCLUYE CAMINATA POR LA VIDA EN MINISTERIO DE ECONOMIA


Representantes de comunidades de Chalatenango exigieron esta mañana a la
Ministra de Economía, Licda. Yolanda de Gavidia, que no se autorice a la
industria minera en ese departamento.

Luego de caminar por tres días 51 kilómetros, miles de manifestantes
llegaron hasta el centro de esta capital, cansados y con los rostros
curtidos por el sol, pero con la moral muy en alto para exigir sus derechos
ciudadanos.

El sacerdote católico Miguel Ángel Vásquez, de la población de Arcatao,
formó parte de la delegación que se reunió con la Ministra de Economía junto
con dirigentes del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional.

Indicó el padre Vásquez que "la Ministra nos dijo que ella iba a basarse en
el respeto a la ley, nosotros le respondimos que como pueblo afectado no
íbamos a respetar una ley que fuera injusta, que debía de escuchar las
opiniones de nuestras comunidades."
"Sin lucha organizada-añadió- no habríamos llegado hasta aquí. Este es un
pueblo organizado. Y expresamos con toda claridad que este pueblo no quiere
los proyectos mineros, que sabemos que no van a llevar desarrollo sino nos
van hundir más en la pobreza y la marginación."

"Este pueblo quiere vida, pero vida con dignidad. Y repetimos una ley
injusta no la vamos a respetar. Sabemos que miles de campesinos están
dispuestos a seguir en la lucha. Como iglesia tenemos la responsabilidad de
proclamar la vida..."

"Y por eso rechazamos los proyectos mineros así como rechazamos la presencia
miliar en nuestras comunidades, los batallones militares que están en
Chalatenango, en San José las Flores y otras comunidades. El gobierno debe
escuchar las voces de los pobres, de lasa comunidades que le dicen no a la
industria minera."

"La Ministra nos dijo que podíamos dormir tranquilos porque ellos respetaban
la ley. Le respondimos que no vamos a dormirnos tranquilos mientras no
tengamos la seguridad de que se respetará la voluntad popular que dice no a
la industria minera en nuestro departamento."

"No se asusten de vernos aquí, no se asusten si la Iglesia camina con su
pueblo, eso es lo que hizo Jesús, caminar con su pueblo. Caminó con las
masas, con el pueblo...Perdonen si algunos de nosotros no son
coherentes...caminamos como lo hizo Jesús, con los pobres y humildes. Y así
fue en nuestra historia, recordemos a José Matáis Delgado, que luchó contra
el imperio español..."

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular, que
acompañó el trayecto de la Marcha por la Vida exhortó al presidente Saca a
"que no se equivoque, que no es profanando templos o allanando locales
sindicales, o capturando a lideres como Ricardo Monge o interviniendo a la
UERS como se dirige el país."

"Que se acuerde que ya no esta narrando un partido de fútbol, sino con una
responsabilidad como presidente. No pude seguir gobernando para cinco
familias poderosas mientras la mayoría de nuestro pueblo se debate en la
pobreza. Debe de reflexionar y escuchar a estas comunidades de Chalatenango
y de todo el país. Y que recuerde que este pueblo esta cansado ya de tanta
promesa vacía y va a estar en las calles exigiendo justicia."
SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
www.ecumenico.org www.cofevi.org
rpineda59@yahoo.com ordonez@integra.com.sv

Attac ­ Madrid

ANTE EL CAOS GENERADO POR LOS APAGONES ELÉCTRICOS, ATTAC EXIGE LA
REGULARIZACION DEL SECTOR

Ante la nueva serie de apagones eléctricos que de nuevo sufrimos y que
tantos trastornos, riesgos y alarma social provoca, ATTAC pretende recordar
lo inadecuado del hecho de que empresas privadas sean las responsables de
los suministros energéticos o de otros servicios públicos esenciales (agua,
transporte, sanidad, educación, etc).

Los motivos son obvios, ya que en la gestión privada la obtención del
máximo beneficio económico es el principal objetivo y lo ³normal² es que se
anteponga la búsqueda de este beneficio a los derechos de la ciudadanía.


La historia se repite cada año: a las empresas no les resulta rentable las
inversiones necesarias para mantener en buen estado la red de distribución,
pues opinan que las tarifas establecidas por la Administración no son
suficientes para obtener el nivel de beneficios deseado. Al no mantener y
renovar debidamente la red, se provocan numerosos cortes, cuando la demanda
sube más. Sin embargo los resultados globales de estas empresa arrojan unos
grandes beneficios que aumentan cada año.

Por todo ello, ATTAC exige de las autoridades la rigurosa regulación del
sector, delimitando claramente que la principal obligación de estas empresas
es garantizar el suministro a los usuarios, anteponiéndolo a la mayor
rentabilidad económica. Al usuario lo que de verdad le interesa es que le
proporcionen un servicio seguro, económico, de amplia cobertura y que la
mencionada empresa cumpla adecuadamente con sus compromisos de
responsabilidad social corporativa y sea respetuosa con el medio ambiente y
los derechos laborales y humanos.

ATTAC-Comunicación prensa@attacmadrid.org
www.attacmadrid.org <http://www.attacmadrid.org/>

CENTROAMÉRICA. TRATADO LESIONA LOS DERECHOS HUMANOS


Pérdidas para las comunidades rurales, menor posibilidad de erradicar la
pobreza, debilitamiento de la soberanía alimentaria, disminución de la
libertad de trabajar en asociación, no respeto de los derechos humanos.
Éstas fueron algunas cuestiones presentadas por nueve organizaciones de
países de América Central a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
que realizó una audiencia especial, del 17 al 21 de julio, en Guatemala,
para tratar acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, República Dominicana y América Central (Cafta).

Las organizaciones afirmaron a los miembros de la Comisión que acuerdos de
este porte ponen la independencia y la vida de los ciudadanos de los países
involucrados, justamente los más pobres, en peligro, ya que no tiene en
consideración las diferencias entre las naciones.

La audiencia especial servirá de auxilio para que sea posible iniciar algún
tipo de proceso judicial contra cada uno de los Estados que firmó el
tratado, a partir del momento en que los artículos violen los derechos
humanos. El objetivo, destacan, es contar con elementos consistentes que
puedan invalidar los acuerdos como el Cafta.

De acuerdo con las entidades, muchos de los artículos constantes del
acuerdo, firmado el año pasado y ya en vigor en algunos de los países,
lesionan los derechos considerados básicos.

"Difícilmente esos artículos serán violados en la población estadounidense,
porque el Cafta tiene una jerarquía secundaria cuando se trata de leyes
federales o de protección a los productores de EEUU. Por otro lado, este
mismo contrato tiene carácter institucional en América Central y República
Dominicana", destacan.

Según lo que entienden esas organizaciones, las empresas de América Central
y de República Dominicana tendrán gran dificultad para entrar con sus
productos en las empresas de Estados Unidos.
De ese modo, las diferencias ente los grandes y los pequeños, señalan, serán
visibles. El ejemplo de México, que también firmó el tratado con Estados
Unidos (Nafta) también fue citado a la Comisión.

La audiencia fue solicitada por organizaciones como el Grupo de Apoyo Mutuo
(GAM), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de
Honduras, Programa América Central de la FLM, Fundación para el Estudio y
Aplicación del Derecho, entre otros.

El objetivo fue resaltar la situación de las mujeres, niños, pueblos
indígenas y demás ciudadanos a las amenazas a las que estos grupos sociales
están expuestos ante acuerdos que no presentan ningún tipo de ventajas para
sus países.

"Es posible hacer algo para detener la ambición de las transnacionales, es
preciso fortalecer la soberanía, se debe garantizar la aplicación de la ley
nacional y se debe proteger al ciudadano y a la ciudadana", afirmaron.
ADITAL Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Miscelánea

DECLARACIÓN DE BALFOUR

El 2 de Noviembre de 1917 se redactó la declaración Balfour en forma de una
carta que Lord Balfour la mandaba a Lord Rothschild en la que decía lo
siguiente: "El gobierno de su majestad ve favorablemente el establecimiento
en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y hará sus mayores
esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando entendido
claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y
religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los
derechos y situación política de los judíos en los demás países²





Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.







----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 01/08/2006 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 701 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE