Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria - El Problema Español - Correo recibidoTítulo: PETICION AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA PARA CONSERVAR HUERTA Y REGADIOS ALQUERIA DEL MORO PARA TRIBUNAL AGUAS Texto del artículo:
ESCRITO AL SÍNDIC DE GREUGES Y AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA - NECESIDAD DE CONSERVAR LA HUERTA Y REGADÍOS DE LA ALQUERÍA DEL MORO PARA EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS
ASSOCIACIÓ DE VEÏNS I CULTURAL
" CERCLE OBERT " DE BENICALAP
AVINGUDA BURJASSOT, 301, 5 C.P. 46015
BENICALAP DE L'HORTA. Telèfon: 645.75.95.91
Entitat inscrita en el Registre d'Associacions de la Generalitat Valenciana, amb el número 10.047 de la Secció Primera del Registre Provincial de València
Cercle Obert de Benicalap considera que una buena medida, que puede y debe ser adoptada y desarrollada en un futuro inmediato por las instituciones competentes, es el mantenimiento y uso productivo y lúdico de las huertas, campos y jardines que rodean a la Alquería del Moro, manteniendo los cultivos tradicionales y ofreciendo la posibilidad a los ciudadanos para que puedan cultivar parcelas a cambio de un alquiler anual simbólico. Indicar la existencia
de los regadíos y canalizaciones tradicionales en activo, que se conservan en
buen estado de uso.
El Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana tienen la oportunidad
histórica de conservar todo el singular conjunto denominado la Alquería del
Moro, manteniendo viva la huerta, jardines, huertos, caminos, acequías..., que
conforman el referido Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento,
incoado a petición de Antonio Marín Segovia, presidente de la entidad cívica
Cercle Obert de Benicalap.
También es el momento propicio para acometer la prometida y anunciada ampliación
del Parque de Benicalap, integrando todos los elementos rurales (Alquería de la
Torre, Casino del Americà, Alquería del Moro...) en el perímetro del espacio
verde que precisa disponer el barrio periférico de Benicalap, dado el enorme
crecimiento urbanístico y demográfico que ha experimentado en los últimos 20
años. Necesitamos contar urgentemente con un pulmón verde, donde se respete y
valore la huerta y las peculiares construcciones rurales valencianas. Tenemos la
oportunidad histórica y única de lograrlo, exigiendo el cumplimiento de lo
establecido en el Plan General de Ordenación Urbana.
Cercle Obert de Benicalap estima que es positivo y necesario reutilizar y
mantener vivos ciertos conjuntos naturales e históricos de gran singularidad,
constituyendo una prioridad esencial la rehabilitación integral de esos
elementos, que deben asumir y desarrollar las instituciones públicas valencianas
con rigor, evitando las absurdas recuperaciones parciales y fuera de contexto,
dado que suponen una verdadera agresión y un insulto a la memoria de todos,
seamos o no valencianos.
Es el momento de insistir en que la simple declaración de Bien de Interés
Cultural de la Alquería del Moro no significa que existan medidas reales de
protección, recuperación, rehabilitación y reutilización acordes con los
intereses generales de los ciudadanos presentes y futuros, que se ciñan a lo
recomendado por organismos como ICOMOS, la Universidad, el Colegio de
Arquitectos...
Por ello, insistimos en la necesidad de proteger, mantener y recuperar todos los
espacios dedicados a huerta que conforman el entorno de las alquerías de
Benicalap, en aras a favorecer la declaración de Patrimonio de la Humanidad para
el Tribunal de las Aguas, dado que existe una perfecta red de regadíos y
canalizaciones y lienzos de huerta con sus respectivos caminos tradicionales en
buen estado y uso.
Y visto que no se han activado los mecanismos necesarios para dar la pertinente
y urgente protección a las alquerías de Benicalap, volvemos a solicitar la
mediación del Síndic de Greuges para que inste al Ayuntamiento de Valencia
(propietaria de la Casa del Señor de la Alquería del Moro) con el objetivo de
que se reserven las partidas presupuestarias necesarias y se activen las medidas
técnicas a fin de iniciar y culminar la integral rehabilitación y recuperación
de los diversos elementos arquitectónicos, naturales, artesanales... que
conforman el Bien de Interés Cultural sito en Benicalap.
A la espera de que la presente iniciativa se valore debida y adecuadamente por
las instituciones locales, autonómicas y provinciales, se despide atentamente,
Benicalap - Valencia, a 11 de octubre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio Marín Segovia
President
SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
con copia a:
MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA
SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
C/. Pasqual Blasco, 1 - 03001 ALICANTE
Valencia es un cuerpo mutilado si desaparece la huerta y los regadíos
"¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? Sin nuestro pasado, ¿cómo sabremos que
somos nosotros mismos?... ¿Cómo será eso de ignorar qué tierra es la que se
extiende fuera de la puerta de nuestra casa?, ¿qué pasará si te despiertas por
la noche y sabes... y sabes que el sauce no está ahí? ¿Puedes vivir sin el
sauce? No, no puedes. El sauce eres tú mismo."
Steinnbech
SIN HUERTAS, CAMINOS, ACEQUÍAS, MOLINOS, ALQUERÍAS... NO HAY TRIBUNAL DE LAS
AGUAS.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1816
Hace unos días, tuvimos conocimiento oficial del interés de la Generalitat
Valenciana en solicitar a la UNESCO la declaración de Patrimonio de la Humanidad
a favor del Tribunal de las Aguas. Sinceramente pensamos que es una iniciativa
que llega tarde, pues los pocos lienzos de huerta que todavía existen en el
interior de la ciudad de Valencia, tienen los días contados, dados los
compromisos políticos que tienen los actuales inquilinos del Ayuntamiento de
Valencia con ciertos promotores inmobiliarios.
Hace unos pocos años, ciertos colectivos cívicos, tuvieron a bien desarrollar
una intensa y loable iniciativa popular en aras a lograr el compromiso
institucional para conservar lo poco de huerta que todavía existía en el área
metropolitana de Valencia. No hubo ningún interés político y social por
respaldar esa magnífica y emblemática propuesta ciudadana, a pesar de la enorme
cantidad de firmas y apoyos internacionales obtenidos.
Ahora llega tarde, muy tarde la iniciativa del Consell, pues los restos
fragmentados de huerta que existen milagrosamente en Valencia no pueden ofrecer
una imagen integral y fiel de lo que un día fue uno de los ecosistemas agrícolas
más exquisitos y singulares del área mediterránea.
Otras necesarias iniciativas, como la creación de una Comisión Multidisciplinar
que tenga como misión asesorar y colaborar con la administración pública para la
realización y desarrollo de iniciativas destinadas a la conservación y
recuperación de nuestro patrimonio cultural, ambiental, laboral... han sido
siempre ignoradas y despreciadas por los que detentan el poder en las
instituciones públicas valencianas.
Simplemente debemos indicar que sin huertas, caminos, acequias, molinos,
alquerías... y labradores... no hay Tribunal de las Aguas. Valencia, a pesar de
los despilfarros en las Ciudades de las Ciencias y en apoyar la construcción de
estadios de fútbol en terrenos públicos, es un cuerpo mutilado, sin alma, pues
ya ha desaparecido la poca huerta y red de regadíos que daban un toque y un
sabor especial a nuestra tierra...
Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Los arquitectos instan al Ayuntamiento a que conserve la huerta de las acequias
históricas
El Colegio pide que se edifique en los solares de la ciudad antes de arrasar los
campos
Francisco Taberner, presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia, pidió
ayer al Ayuntamiento que mantenga la huerta ligada al Tribunal de las Aguas, es
decir, los campos regados por las acequias principales e históricas de Valencia.
Además, ofreció la colaboración de la entidad para la próxima homologación del
Plan General.
PACO MORENO/ VALENCIA
LAS PROVINCIAS, Sábado, 9 de octubre de 2004
El presidente pidió también un estudio que vea el grado de cumplimiento del
actual Plan General, aprobado en 1988, para determinar "las necesidades de la
ciudad en materia de vivienda, dotaciones públicas e infraestructuras".
Sólo después de este trabajo, según el mismo argumento, se debería tomar en
consideración la posible recalificación de suelo agrícola para hacerlo
urbanizable. "Hay que ver si las previsiones del plan se han cumplido y tener
una visión de conjunto de toda la ciudad".
Acerca de la propuesta del grupo socialista de crear una comisión de expertos
para debatir la homologación del Plan General, aprobada ya por el gobierno
municipal, dijo que el Ayuntamiento "cuenta con todo el apoyo del colegio para
esta colaboración".
El Colegio de Arquitectos finanació proyectos urbanos como la remodelación de la
plaza de la Reina y la plaza del Ayuntamiento, que finalmente no han llegado a
buen término. Taberner también se refirió al estudio de impacto ambiental
encargado por la junta de gobierno, donde una empresa debe asesorar sobre la
calidad de la huerta.
"Debería estudiarse todo el suelo no urbanizable, y no sólo determinadas zonas.
Además, también hay que tener en cuenta los municipios vecinos a Valencia." En
el caso de que salga adelante la homologación y se recalifiquen campos de
cultivo, pidió que se protejan "los regados por las acequias principales, las
que forman al Tribunal de las Aguas y que se pueden considerar históricas por su
antigüedad y valor".
A la espera de la llamada
El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, anunció este jueves que se pedirá la
opinión de entidades que pueden aportar sus puntos de vista a la homologación,
como es el caso del Colegio de Arquitectos. El presidente de la institución dijo
ayer que no habían recibido ninguna petición. El encargo del estudio de impacto
ambiental se produjo hace ocho días y debe estar listo este año.
Por su parte, el presidente de la Federación de Vecinos, Antonio Cañuelo,
reiteró su oposición a que se construya en la huerta de la periferia hasta que
se termine "la misma ciudad". Defendió la participación ciudadana, en procesos
como el de esta homologación. La alcaldesa Barberá justificó la expansión
urbanística para sacar al mercado más viviendas de protección oficial.
HOMOLOGACIÓN DEL PGOU
Grau reivindica su derecho a recalificar huerta porque el PSPV urbanizó 400
hectáreas
El ayuntamiento respetará los terrenos que afecten a alguna acequia del Tribunal
de las Aguas
Laura Ballester, Valencia
LEVANTE - EMV - Sábado, 9 de octubre de 2004
El teniente de alcalde Alfonso Grau reivindicó ayer el derecho del equipo de
gobierno popular a revisar el Plan General de Ordenación de Urbana (PGOU) de
Valencia, a través de la figura legal de la homologación, «tal como hizo el PSPV
en 1988 al aprobar su PGOU, con el que se recalificaron cuatro millones de
metros cuadrados de huerta». Grau no dio datos sobre los metros cuadrados de
recalificaciones que pretende abordar el PP.
El también edil de Grandes Proyectos justificó la reforma del planeamiento que
ha iniciado el PP en que «han pasado unos cuantos años. Que haya que adecuar la
situación actual a la realidad es lo más normal del mundo». Y acusó a los
socialistas de «querer sacralizar el PGOU como si fuera la Biblia o el Corán,
intocable, perenne y perpetuo. Cuando el mundo evoluciona hay que ponerse al
día». Grau respondía así a las acusaciones lanzadas esta semana por el portavoz
del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, quien ha recordado
insistentemente que Valencia no precisa recalificar más suelo porque la mayoría
de planes de actuación integrada (PAI) siguen sin construirse. Grau intentó
acallar las críticas a la homologación del PGOU, vista desde muchos sectores
como una nueva excusa para recalificar más zonas de huerta, y aseguró que el
proceso «va a tener los mismos cauces de participación y comunicación a los
ciudadanos que tuvo en su momento el PGOU» al tiempo que rechazaba el argumento
de que «no hay trampa ni cartón-, dijo Alfonso Grau durante la rueda de prensa
posterior a la Junta de Gobierno Local- No se oculta nada y se ha encargado un
estudio de impacto ambiental que en aquel momento [1988] ni se estilaba».
Pese a que la semana pasada el teniente alcalde no negó que se fuera a actuar en
suelo de huerta como Natzaret, el área al norte del parque de cabecera,
Benimàmet o el camí vell de Torrent, Grau aseguró ayer que «no hay zonas
predeterminadas por el equipo de gobierno sino que se analiza el conjunto de la
ciudad». Este estudio de impacto ambiental, encargado a una consultora, «nos
dirá qué zonas hay que proteger o son susceptibles de recalificar. Aunque con
tener ojos en la cara ya se puede saber en qué zonas se puede actuar porque
están como están». Aunque dejó un resquicio para la esperanza. «Si hay alguna
zona regada por alguna acequia que pertenece al Tribunal de las Aguas [que el
Consell quiere pedir que se declare Patrimonio de la Humanidad] se respetará».
La comarca cuadra geográfica, sociológica y funcionalmente bien con la mayoría
de las realidades territoriales de nuestro País Valenciano, razones por las que
hay gente que venimos defendiendo su institucionalización desde hace décadas.
Sin embargo, en las áreas metropolitanas, donde se ha producido la conurbación,
esto es, la colisión edificada entre municipios, en que los tejidos económicos y
sociales son más diversos y la amalgama de problemas es mayor, la entidad
comarcal se quedaría débil. L´Horta es una comarca, sí, pero hoy sobre todo es
una metrópolis. La continuidad y dispersión de sus zonas edificadas, la
complejidad de su sistema de comunicaciones, su densidad demográfica, incluso la
actual variedad de sus geografías, apuntan inequívocamente en ese sentido e
incluso nos obligaría a revisar, posiblemente para ampliarlos, sus límites
históricos. En todo caso nos indican la urgencia de coordinación, planificación
y reconocimiento entre sus municipios, una historia que cuenta ya con algunos
episodios fallidos causados por miopías políticas.
Ya en los veinte alguien escribió que «Valencia se ha de orientar pensando no
como ciudad sino como metrópolis...» (lo cita Juan Blat en su libro Vivienda
obrera y crecimiento urbano). Llama también la atención que el Plan General de
1943, con todos sus defectos y unas pocas virtudes, abarcase Valencia y su
cintura. Ciertamente después ha habido un Consell Metropolità de l´Horta y unas
Normas de Coordinación Metropolitana, el primero aniquilado y las segundas
olvidadas en un ejercicio de perspicacia y perspectiva. Lo que sí está claro es
que la comarca ha tenido un crecimiento exponencial y lo que se vislumbraba hace
ochenta años se concreta hoy en una acumulación de problemáticas.
Sin embargo, la gestión de la comarca es un entramado, a veces ridículo, de
reinos de taifas que se tocan, se molestan y, como mínimo, se descoordinan.
Cuando, por ejemplo, a principios de este año Rita Barberá dice que hacen falta
9.000 viviendas de protección oficial en su municipio y que, en consecuencia,
hay que ocupar más huerta, cabe preguntarse por qué necesariamente habría que
construirlas en su término. Existen incluso algunos episodios tragicómicos, como
el de la localización del velódromo, que el Ayuntamiento de Valencia no podía
concebir que fuese a parar a un término distinto del suyo.
La realidad es que hoy por hoy la metrópolis es sobre todo una red de carreteras
cada vez más tupida. Las infraestructuras, más mal que bien, protagonizan la
comarca, convertida en una unilateral secuencia de flujos, mientras se niega
cualquier protagonismo al medio natural, se descuartizan sus geografías, y los
equipamientos municipales a veces se duplican innecesariamente.
Decir que l´Horta es una metrópolis tampoco es gran cosa, en el continente
existen muchas áreas análogas, por otro lado bastante bien estudiadas. La
cuestión más determinante es la singularidad de cada metrópolis, como la de cada
ciudad, que debe llevar a orientaciones de desarrollo precisas y diversas. No
reconocer esa realidad supramunicipal lleva a malgastar esfuerzos, a ridículas
descoordinaciones urbanísticas y a socavar sus propios valores, uno de los
cuales, en nuestro caso, es la propia huerta.
Edificar en extensión hasta alcanzar la cornisa topográfica que separa el secano
del regadío parece haberse convertido en el objetivo de la construcción en la
comarca de l´Horta, lo que supondría eliminar uno de los activos
medioambientales que caracterizan a esta metrópolis. Como cada municipio ataca
por su parte, y todos a una, utilizándose argumentos de escasez de suelo, en una
merienda opípara, va poco a poco desapareciendo la huerta. Va desapareciendo el
activo medioambiental y agrario que podría modernizar la comarca metropolitana
si se utilizase para potenciar la calidad de su geografía urbana. Porque si
existiese un punto de vista de planificación metropolitana, la huerta que da
continuidad al territorio de sus distintos municipios debería ser mantenida en
beneficio de sus habitantes y el crecimiento construido que se justificara
llevarlo hacía otros espacios de la comarca, sin que debiera importar demasiado
en cual municipio.
Las importantes zonas e intersticios de huerta que todavía existen entre los
núcleos edificados permitirían reconocer un sistema de parques agrarios
productivos, que no son sino los actuales campos en cultivo y que podrían
incluir en algún caso la variante de huertos de ocio, así como favorecer la
implantación de masas forestales tal y como existieron en otras épocas, y la
creación de jardines concebidos como equipamientos públicos intermunicipales.
Claro que esto exige el acuerdo entre municipios: la institucionalización de la
comarca metropolitana y la planificación urbanística metropolitana. Ello
permitiría también afrontar con criterios debatidos y consensuados entre
ayuntamientos la implantación de nuevas infraestructuras supramunicipales, a
menudo decididas sin conocimiento, a larga distancia, que descoyuntan el
territorio y se traducen casi siempre en nuevos atentados ambientales.
Reconocer la comarca metropolitana parece una condición necesaria para abordar
la cuestión de la huerta, pero esa sería solo una de las ventajas. Podríamos
hablar de bastantes más. ¿Hay perspectiva y voluntad en los gobiernos
municipales?
CARLES DOLÇ - Arquitecto urbanista
www.terracritica.org
EXPOLIO EN EL CABANYAL
Después de leer la filtración a Levante EMV del Auto del T.S.J.C.V., en el que,
por una exigua mayoría de 10 magistrados contra 8, se decretó que el PERI del
Cabanyal es ajustado a derecho, o sea que es legal, confieso que he perdido mi
inocencia, puesto que, en mi opinión, cualquier neófito ha de llegar
necesariamente a la conclusión contraria, es decir que no se ajusta a derecho y
es ilegal, si lee con cierta dosis de atención el artículo 21.3 de la Ley de
Patrimonio Histórico Nacional.
Y todavía más si repasamos la reiterada jurisprudencia del T.S. obligando a
todos, incluso a los magistrados votantes (estos mayormente por el conocido
principio de iuris novit curia), a que «en todo caso debe prevalecer la
conservación de nuestro patrimonio histórico, sobre su destrucción», como es
claro ejemplo el Cabanyal, que además de haber sido declarado Conjunto
Histórico, reúne la muy especial circunstancia de haber sido declarado Bien de
Interés Cultural.
Cualquier otra forma de dirimir la cuestión, tiene uno de estos dos nombres:
error o expolio. Para entendernos: lo mismo que ocurre con los árbitros de
fútbol cuando meten la pata, casi siempre en contra del equipo débil.
Lorenzo Crespo Andrés
Valencia
-----
ANEXO del dia 12.10.04:
Sobre la Huerta de Valencia y las leyes que no se cumplen
En relación al excelente artículo publicado en el Levante - EMV el martes día 12
de octubre, titulado: "La protección del Tribunal de las Aguas y sus azudes
choca con la recalificación de huerta", y en calidad de presidente de la entidad
cívica y cultural Cercle Obert de Benicalap, quiero hacer las siguientes
puntualizaciones:
Algunas otras entidades llevamos reclamando la protección efectiva de la huerta
hace años, incluso antes que se hiciera pública la iniciativa PER L´ HORTA y el
CVC tuviera a bien emitir (de forma testimonial y simbólica un informe a favor
de conservar la huerta del área metropolitana de Valencia).
Es importante reseñar que no ha existido verdadera voluntad política
institucional ni interés por escuchar, por atender las diversas iniciativas y
propuestas que diversas entidades hemos formulado (y seguimos emitiendo y
argumentando) sobre la necesidad de conservar integramente diversos elementos
naturales y arquitectónicos de la Comunidad Valenciana, evitando la
descontextualización y fragmentación del paisaje, evitando la expoliación y
saqueo de nuestra memoria natural, histórico-artística.
Vamos a ser realistas y sinceros: llegamos tarde, muy tarde, pues los escasos
lienzos de huerta que todavía perviven, se encuentran enclavados en núcleos
urbanos que tienen un crecimiento urbanístico desaforado, sin control... Los
municipios obtienen ingresos suculentos gracias a la construcción y no van a
escuchar nuestras propuestas... Tampoco sirven de nada las leyes como la de
Patrimonio Valenciano, pues nunca se ha tenido a bien aplicarla respetuosa e
integramente.
También me parece algo siniestro y ridiculo pensar y señalar que la mera
incoación de BIC permite la protección de los monumentos, espacios... reseñados
en la resolución oficial que emita y apruebe el Consell. Es algo falso, pues
también estaban protegidos los caminos, acequías, huertos, jardines, campos...
de la Alquería del Moro en el año 99 y la propia administración local ha tenido
la divertida ocurrencia de asfaltar los caminos, permitir la construcción (y
existencia activa) de un aparcamiento, que carece de licencia y todo tipo de
autorizaciones fiscales, municipales...
Es una burda falsedad decir que la simple incoación de BIC signifique la
automática protección, la eficaz e inmediata conservación de un espacio
concreto. No. Los que hemos participado en diversas peticiones de incoación para
obtener la protección de ciertos singulares elementos naturales y
arquitectónicos, susceptibles de ser protegidos, recuperados y rehabilitados,
sabemos bien que la ley no es respetada ni aplicada por las instituciones
correspondientes. Una triste realidad que conviene que todos conozcamos.
Lo que sí debemos empezar a solicitar, a exigir a las diversas administraciones
es que aquellos conjuntos que merecen ser protegidos y rehabilitados, reciban la
debida atención económica, técnica, institucional... Llevamos años esperando que
se inicien la total recuperación de la Alquería del Moro de Benicalap,
procediendo a rehabilitar todos los elementos que la conforman, tal y como se
describe en la Resolución de Incoación de 1999. Existe en ese conjunto rural un
magnífico espacio de huerta que merece su total conservación y aprovechamiento,
así como unas excelentes acequías que todavía contienen agua... Es una
oportunidad histórica y singular conservar todos los elementos rurales, ubicados
en Benicalap, otorgándoles un uso didáctico, para que todos podamos conocer en
directo la vida en la huerta valenciana, hoy ya un simple recuerdo gracias a la
voracidad urbanística que padecemos inexplicablemente...
Pero para lograr una verdadera sensibilidad y eficacia visible a favor de la
recuperación y conservación de nuestro legado patrimonial, hace falta obtener
coordinación, concretar el entusiasmo con rigor y presupuestos suficiente. Sobra
el actual amor por la propaganda que tanto abunda en los representantes del
Consell y del Ayuntamiento de Valencia. Hasta la fecha, debo reconocer que no
veo verdadera capacidad política a nuestros representantes qa la hora de
canalizar las estimulantes iniciativas que diversos colectivos ofrecemos y
diseñamos en favor de nuestra memoria cultural, en favor de nuestro singular
paisaje...
Demasiadas buenas intenciones y promesas institucionales y muy pocas acciones
concretas que permiten pensar que el expolio y la degradación contra nuestro
legado pueda acabar pronto.
Antonio Marín Segovia
antoniod17@ono.com
Teléfono: 645.75.95.91
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Benicalap - Valencia, a 12 de octubre de 2004
"No somos lo que somos,
sino lo que hacemos
para cambiar lo que somos".
Eduardo Galeano.
ESCRITO AL SÍNDIC DE GREUGES Y AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA - NECESIDAD DE
CONSERVAR LA HUERTA Y REGADÍOS DE LA ALQUERÍA DEL MORO PARA EL TRIBUNAL DE LAS
AGUAS
ASSOCIACIÓ DE VEÏNS I CULTURAL
" CERCLE OBERT " DE BENICALAP
AVINGUDA BURJASSOT, 301, 5 C.P. 46015
BENICALAP DE L'HORTA. Telèfon: 645.75.95.91
Entitat inscrita en el Registre d'Associacions de la Generalitat Valenciana, amb
el número 10.047 de la Secció Primera del Registre Provincial de València
Cercle Obert de Benicalap considera que una buena medida, que puede y debe ser
adoptada y desarrollada en un futuro inmediato por las instituciones
competentes, es el mantenimiento y uso productivo y lúdico de las huertas,
campos y jardines que rodean a la Alquería del Moro, manteniendo los cultivos
tradicionales y ofreciendo la posibilidad a los ciudadanos para que puedan
cultivar parcelas a cambio de un alquiler anual simbólico. Indicar la existencia
de los regadíos y canalizaciones tradicionales en activo, que se conservan en
buen estado de uso.
El Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana tienen la oportunidad
histórica de conservar todo el singular conjunto denominado la Alquería del
Moro, manteniendo viva la huerta, jardines, huertos, caminos, acequías..., que
conforman el referido Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento,
incoado a petición de Antonio Marín Segovia, presidente de la entidad cívica
Cercle Obert de Benicalap.
También es el momento propicio para acometer la prometida y anunciada ampliación
del Parque de Benicalap, integrando todos los elementos rurales (Alquería de la
Torre, Casino del Americà, Alquería del Moro...) en el perímetro del espacio
verde que precisa disponer el barrio periférico de Benicalap, dado el enorme
crecimiento urbanístico y demográfico que ha experimentado en los últimos 20
años. Necesitamos contar urgentemente con un pulmón verde, donde se respete y
valore la huerta y las peculiares construcciones rurales valencianas. Tenemos la
oportunidad histórica y única de lograrlo, exigiendo el cumplimiento de lo
establecido en el Plan General de Ordenación Urbana.
Cercle Obert de Benicalap estima que es positivo y necesario reutilizar y
mantener vivos ciertos conjuntos naturales e históricos de gran singularidad,
constituyendo una prioridad esencial la rehabilitación integral de esos
elementos, que deben asumir y desarrollar las instituciones públicas valencianas
con rigor, evitando las absurdas recuperaciones parciales y fuera de contexto,
dado que suponen una verdadera agresión y un insulto a la memoria de todos,
seamos o no valencianos.
Es el momento de insistir en que la simple declaración de Bien de Interés
Cultural de la Alquería del Moro no significa que existan medidas reales de
protección, recuperación, rehabilitación y reutilización acordes con los
intereses generales de los ciudadanos presentes y futuros, que se ciñan a lo
recomendado por organismos como ICOMOS, la Universidad, el Colegio de
Arquitectos...
Por ello, insistimos en la necesidad de proteger, mantener y recuperar todos los
espacios dedicados a huerta que conforman el entorno de las alquerías de
Benicalap, en aras a favorecer la declaración de Patrimonio de la Humanidad para
el Tribunal de las Aguas, dado que existe una perfecta red de regadíos y
canalizaciones y lienzos de huerta con sus respectivos caminos tradicionales en
buen estado y uso.
Y visto que no se han activado los mecanismos necesarios para dar la pertinente
y urgente protección a las alquerías de Benicalap, volvemos a solicitar la
mediación del Síndic de Greuges para que inste al Ayuntamiento de Valencia
(propietaria de la Casa del Señor de la Alquería del Moro) con el objetivo de
que se reserven las partidas presupuestarias necesarias y se activen las medidas
técnicas a fin de iniciar y culminar la integral rehabilitación y recuperación
de los diversos elementos arquitectónicos, naturales, artesanales... que
conforman el Bien de Interés Cultural sito en Benicalap.
A la espera de que la presente iniciativa se valore debida y adecuadamente por
las instituciones locales, autonómicas y provinciales, se despide atentamente,
Benicalap - Valencia, a 11 de octubre de 2004
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio Marín Segovia
President
SRA. ALCALDESA-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
con copia a:
MOLT HONORABLE SR. PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA
SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
C/. Pasqual Blasco, 1 - 03001 ALICANTE
Valencia es un cuerpo mutilado si desaparece la huerta y los regadíos
"¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? Sin nuestro pasado, ¿cómo sabremos que
somos nosotros mismos?... ¿Cómo será eso de ignorar qué tierra es la que se
extiende fuera de la puerta de nuestra casa?, ¿qué pasará si te despiertas por
la noche y sabes... y sabes que el sauce no está ahí? ¿Puedes vivir sin el
sauce? No, no puedes. El sauce eres tú mismo."
Steinnbech
SIN HUERTAS, CAMINOS, ACEQUÍAS, MOLINOS, ALQUERÍAS... NO HAY TRIBUNAL DE LAS
AGUAS.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1816
Hace unos días, tuvimos conocimiento oficial del interés de la Generalitat
Valenciana en solicitar a la UNESCO la declaración de Patrimonio de la Humanidad
a favor del Tribunal de las Aguas. Sinceramente pensamos que es una iniciativa
que llega tarde, pues los pocos lienzos de huerta que todavía existen en el
interior de la ciudad de Valencia, tienen los días contados, dados los
compromisos políticos que tienen los actuales inquilinos del Ayuntamiento de
Valencia con ciertos promotores inmobiliarios.
Hace unos pocos años, ciertos colectivos cívicos, tuvieron a bien desarrollar
una intensa y loable iniciativa popular en aras a lograr el compromiso
institucional para conservar lo poco de huerta que todavía existía en el área
metropolitana de Valencia. No hubo ningún interés político y social por
respaldar esa magnífica y emblemática propuesta ciudadana, a pesar de la enorme
cantidad de firmas y apoyos internacionales obtenidos.
Ahora llega tarde, muy tarde la iniciativa del Consell, pues los restos
fragmentados de huerta que existen milagrosamente en Valencia no pueden ofrecer
una imagen integral y fiel de lo que un día fue uno de los ecosistemas agrícolas
más exquisitos y singulares del área mediterránea.
Otras necesarias iniciativas, como la creación de una Comisión Multidisciplinar
que tenga como misión asesorar y colaborar con la administración pública para la
realización y desarrollo de iniciativas destinadas a la conservación y
recuperación de nuestro patrimonio cultural, ambiental, laboral... han sido
siempre ignoradas y despreciadas por los que detentan el poder en las
instituciones públicas valencianas.
Simplemente debemos indicar que sin huertas, caminos, acequias, molinos,
alquerías... y labradores... no hay Tribunal de las Aguas. Valencia, a pesar de
los despilfarros en las Ciudades de las Ciencias y en apoyar la construcción de
estadios de fútbol en terrenos públicos, es un cuerpo mutilado, sin alma, pues
ya ha desaparecido la poca huerta y red de regadíos que daban un toque y un
sabor especial a nuestra tierra...
Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Los arquitectos instan al Ayuntamiento a que conserve la huerta de las acequias
históricas
El Colegio pide que se edifique en los solares de la ciudad antes de arrasar los
campos
Francisco Taberner, presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia, pidió
ayer al Ayuntamiento que mantenga la huerta ligada al Tribunal de las Aguas, es
decir, los campos regados por las acequias principales e históricas de Valencia.
Además, ofreció la colaboración de la entidad para la próxima homologación del
Plan General.
PACO MORENO/ VALENCIA
LAS PROVINCIAS, Sábado, 9 de octubre de 2004
El presidente pidió también un estudio que vea el grado de cumplimiento del
actual Plan General, aprobado en 1988, para determinar "las necesidades de la
ciudad en materia de vivienda, dotaciones públicas e infraestructuras".
Sólo después de este trabajo, según el mismo argumento, se debería tomar en
consideración la posible recalificación de suelo agrícola para hacerlo
urbanizable. "Hay que ver si las previsiones del plan se han cumplido y tener
una visión de conjunto de toda la ciudad".
Acerca de la propuesta del grupo socialista de crear una comisión de expertos
para debatir la homologación del Plan General, aprobada ya por el gobierno
municipal, dijo que el Ayuntamiento "cuenta con todo el apoyo del colegio para
esta colaboración".
El Colegio de Arquitectos finanació proyectos urbanos como la remodelación de la
plaza de la Reina y la plaza del Ayuntamiento, que finalmente no han llegado a
buen término. Taberner también se refirió al estudio de impacto ambiental
encargado por la junta de gobierno, donde una empresa debe asesorar sobre la
calidad de la huerta.
"Debería estudiarse todo el suelo no urbanizable, y no sólo determinadas zonas.
Además, también hay que tener en cuenta los municipios vecinos a Valencia." En
el caso de que salga adelante la homologación y se recalifiquen campos de
cultivo, pidió que se protejan "los regados por las acequias principales, las
que forman al Tribunal de las Aguas y que se pueden considerar históricas por su
antigüedad y valor".
A la espera de la llamada
El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, anunció este jueves que se pedirá la
opinión de entidades que pueden aportar sus puntos de vista a la homologación,
como es el caso del Colegio de Arquitectos. El presidente de la institución dijo
ayer que no habían recibido ninguna petición. El encargo del estudio de impacto
ambiental se produjo hace ocho días y debe estar listo este año.
Por su parte, el presidente de la Federación de Vecinos, Antonio Cañuelo,
reiteró su oposición a que se construya en la huerta de la periferia hasta que
se termine "la misma ciudad". Defendió la participación ciudadana, en procesos
como el de esta homologación. La alcaldesa Barberá justificó la expansión
urbanística para sacar al mercado más viviendas de protección oficial.
HOMOLOGACIÓN DEL PGOU
Grau reivindica su derecho a recalificar huerta porque el PSPV urbanizó 400
hectáreas
El ayuntamiento respetará los terrenos que afecten a alguna acequia del Tribunal
de las Aguas
Laura Ballester, Valencia
LEVANTE - EMV - Sábado, 9 de octubre de 2004
El teniente de alcalde Alfonso Grau reivindicó ayer el derecho del equipo de
gobierno popular a revisar el Plan General de Ordenación de Urbana (PGOU) de
Valencia, a través de la figura legal de la homologación, «tal como hizo el PSPV
en 1988 al aprobar su PGOU, con el que se recalificaron cuatro millones de
metros cuadrados de huerta». Grau no dio datos sobre los metros cuadrados de
recalificaciones que pretende abordar el PP.
El también edil de Grandes Proyectos justificó la reforma del planeamiento que
ha iniciado el PP en que «han pasado unos cuantos años. Que haya que adecuar la
situación actual a la realidad es lo más normal del mundo». Y acusó a los
socialistas de «querer sacralizar el PGOU como si fuera la Biblia o el Corán,
intocable, perenne y perpetuo. Cuando el mundo evoluciona hay que ponerse al
día». Grau respondía así a las acusaciones lanzadas esta semana por el portavoz
del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, quien ha recordado
insistentemente que Valencia no precisa recalificar más suelo porque la mayoría
de planes de actuación integrada (PAI) siguen sin construirse. Grau intentó
acallar las críticas a la homologación del PGOU, vista desde muchos sectores
como una nueva excusa para recalificar más zonas de huerta, y aseguró que el
proceso «va a tener los mismos cauces de participación y comunicación a los
ciudadanos que tuvo en su momento el PGOU» al tiempo que rechazaba el argumento
de que «no hay trampa ni cartón-, dijo Alfonso Grau durante la rueda de prensa
posterior a la Junta de Gobierno Local- No se oculta nada y se ha encargado un
estudio de impacto ambiental que en aquel momento [1988] ni se estilaba».
Pese a que la semana pasada el teniente alcalde no negó que se fuera a actuar en
suelo de huerta como Natzaret, el área al norte del parque de cabecera,
Benimàmet o el camí vell de Torrent, Grau aseguró ayer que «no hay zonas
predeterminadas por el equipo de gobierno sino que se analiza el conjunto de la
ciudad». Este estudio de impacto ambiental, encargado a una consultora, «nos
dirá qué zonas hay que proteger o son susceptibles de recalificar. Aunque con
tener ojos en la cara ya se puede saber en qué zonas se puede actuar porque
están como están». Aunque dejó un resquicio para la esperanza. «Si hay alguna
zona regada por alguna acequia que pertenece al Tribunal de las Aguas [que el
Consell quiere pedir que se declare Patrimonio de la Humanidad] se respetará».
LA METROPOLI DE L´HORTA
La comarca cuadra geográfica, sociológica y funcionalmente bien con la mayoría
de las realidades territoriales de nuestro País Valenciano, razones por las que
hay gente que venimos defendiendo su institucionalización desde hace décadas.
Sin embargo, en las áreas metropolitanas, donde se ha producido la conurbación,
esto es, la colisión edificada entre municipios, en que los tejidos económicos y
sociales son más diversos y la amalgama de problemas es mayor, la entidad
comarcal se quedaría débil. L´Horta es una comarca, sí, pero hoy sobre todo es
una metrópolis. La continuidad y dispersión de sus zonas edificadas, la
complejidad de su sistema de comunicaciones, su densidad demográfica, incluso la
actual variedad de sus geografías, apuntan inequívocamente en ese sentido e
incluso nos obligaría a revisar, posiblemente para ampliarlos, sus límites
históricos. En todo caso nos indican la urgencia de coordinación, planificación
y reconocimiento entre sus municipios, una historia que cuenta ya con algunos
episodios fallidos causados por miopías políticas.
Ya en los veinte alguien escribió que «Valencia se ha de orientar pensando no
como ciudad sino como metrópolis...» (lo cita Juan Blat en su libro Vivienda
obrera y crecimiento urbano). Llama también la atención que el Plan General de
1943, con todos sus defectos y unas pocas virtudes, abarcase Valencia y su
cintura. Ciertamente después ha habido un Consell Metropolità de l´Horta y unas
Normas de Coordinación Metropolitana, el primero aniquilado y las segundas
olvidadas en un ejercicio de perspicacia y perspectiva. Lo que sí está claro es
que la comarca ha tenido un crecimiento exponencial y lo que se vislumbraba hace
ochenta años se concreta hoy en una acumulación de problemáticas.
Sin embargo, la gestión de la comarca es un entramado, a veces ridículo, de
reinos de taifas que se tocan, se molestan y, como mínimo, se descoordinan.
Cuando, por ejemplo, a principios de este año Rita Barberá dice que hacen falta
9.000 viviendas de protección oficial en su municipio y que, en consecuencia,
hay que ocupar más huerta, cabe preguntarse por qué necesariamente habría que
construirlas en su término. Existen incluso algunos episodios tragicómicos, como
el de la localización del velódromo, que el Ayuntamiento de Valencia no podía
concebir que fuese a parar a un término distinto del suyo.
La realidad es que hoy por hoy la metrópolis es sobre todo una red de carreteras
cada vez más tupida. Las infraestructuras, más mal que bien, protagonizan la
comarca, convertida en una unilateral secuencia de flujos, mientras se niega
cualquier protagonismo al medio natural, se descuartizan sus geografías, y los
equipamientos municipales a veces se duplican innecesariamente.
Decir que l´Horta es una metrópolis tampoco es gran cosa, en el continente
existen muchas áreas análogas, por otro lado bastante bien estudiadas. La
cuestión más determinante es la singularidad de cada metrópolis, como la de cada
ciudad, que debe llevar a orientaciones de desarrollo precisas y diversas. No
reconocer esa realidad supramunicipal lleva a malgastar esfuerzos, a ridículas
descoordinaciones urbanísticas y a socavar sus propios valores, uno de los
cuales, en nuestro caso, es la propia huerta.
Edificar en extensión hasta alcanzar la cornisa topográfica que separa el secano
del regadío parece haberse convertido en el objetivo de la construcción en la
comarca de l´Horta, lo que supondría eliminar uno de los activos
medioambientales que caracterizan a esta metrópolis. Como cada municipio ataca
por su parte, y todos a una, utilizándose argumentos de escasez de suelo, en una
merienda opípara, va poco a poco desapareciendo la huerta. Va desapareciendo el
activo medioambiental y agrario que podría modernizar la comarca metropolitana
si se utilizase para potenciar la calidad de su geografía urbana. Porque si
existiese un punto de vista de planificación metropolitana, la huerta que da
continuidad al territorio de sus distintos municipios debería ser mantenida en
beneficio de sus habitantes y el crecimiento construido que se justificara
llevarlo hacía otros espacios de la comarca, sin que debiera importar demasiado
en cual municipio.
Las importantes zonas e intersticios de huerta que todavía existen entre los
núcleos edificados permitirían reconocer un sistema de parques agrarios
productivos, que no son sino los actuales campos en cultivo y que podrían
incluir en algún caso la variante de huertos de ocio, así como favorecer la
implantación de masas forestales tal y como existieron en otras épocas, y la
creación de jardines concebidos como equipamientos públicos intermunicipales.
Claro que esto exige el acuerdo entre municipios: la institucionalización de la
comarca metropolitana y la planificación urbanística metropolitana. Ello
permitiría también afrontar con criterios debatidos y consensuados entre
ayuntamientos la implantación de nuevas infraestructuras supramunicipales, a
menudo decididas sin conocimiento, a larga distancia, que descoyuntan el
territorio y se traducen casi siempre en nuevos atentados ambientales.
Reconocer la comarca metropolitana parece una condición necesaria para abordar
la cuestión de la huerta, pero esa sería solo una de las ventajas. Podríamos
hablar de bastantes más. ¿Hay perspectiva y voluntad en los gobiernos
municipales?
CARLES DOLÇ - Arquitecto urbanista
www.terracritica.org
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La protección del Tribunal de las Aguas y sus azudes choca con la recalificación
de huerta
TRIBUNAL DE LAS AGUAS. EL CONSELL PRETENDE SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
El ayuntamiento recibe una primera advertencia de Patrimonio en la homologación
del PGOU
Para que la Unesco declare el Tribunal de las Aguas de Valencia patrimonio de la
humanidad el bien susceptible de este reconocimiento internacional debe estar
protegido, tal como sucedió, por ejemplo, con la Lonja o el Misteri d'Elx. De
ahí que la Conselleria de Cultura haya iniciado el expediente para declarar bien
de interés cultural (BIC) ocho de los azudes de las acequias del Tribunal de las
Aguas de Valencia y de la Real Acequia de Moncada.
Laura Ballester, Valencia
Según confirmaron fuentes de la Conselleria de Cultura, este expediente se
comunicó a los ayuntamientos afectados [Paterna, Manises, Quart de Poblet y
Valencia] la semana pasada, aunque la resolución aún no se ha publicado en el
Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. El trámite deberá resolverse en un
plazo no superior a 12 ó 15 meses. Si se supera este lapso de tiempo y los ocho
azudes siguen sin declararse BIC, el expediente debe quedarse en suspenso
durante tres años, según marca la ley de patrimonio.
Además, los azudes serán BIC con categoría de conjunto histórico y monumento.
Como es habitual en estos casos se delimita un entorno de protección «que
garantice la conservación de su entorno y de sus vistas, ligadas a la orografía
del río Turia», según explicaba la dirección general de Patrimonio.
Todo esto proceso proteccionista de las acequias del Tribunal de las Aguas
Valencia ha coincidido en el tiempo con la intención del Ayuntamiento de
Valencia de homologar el Plan General de Ordenación Urbana. Un instrumento
legal, que según algunos expertos hurta la posibilidad de un debate público,
para estudiar por dónde puede crecer la ciudad y recalificar los terrenos
susceptibles de urbanizar. La semana pasada se encargó a una empresa consultora
la elaboración de un estudio de impacto ambiental sobre qué zonas son
susceptibles de recalificación.
Homologación y protección son dos procesos que chocan y que, llegado el caso,
pueden llegar a tener intereses enfrentados en una misma zona.
De hecho, el director general de Patrimonio, Manuel Muñoz Ibáñez, realiza una
primera advertencia al ayuntamiento sobre la homologación del PGOU. «Les
informamos que, atendiendo al programa de Gobierno, se han iniciado los trámites
por parte de la Generalitat para proponer ante la Unesco la declaración como
patrimonio de la humanidad del Tribunal de las Aguas de Valencia». Esta
institución «únicamente puede comprenderse si mantiene su jurisdicción y
vigencia sobre un ámbito físico y de actividad concreto -tradicionalmente
reconocido como la huerta de Valencia- lo que supone reservar y preservar
determinados espacios de cultivo, asentamientos y arquitecturas rurales e
infraestructuras hidráulicas de su antiguo sistema agrícola; y para cuyo
deslinde esta dirección general ofrece su apoyo técnico», apunta Manolo Muñoz en
un informe fechado el 15 de julio.
De ahí que el teniente de alcalde y concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau,
reconociera el pasado viernes al defender la homologación del PGOU que «si hay
alguna zona [susceptible de ser recalificada] regada por alguna acequia que
pertenece al Tribunal de las Aguas se respetará».
Aunque parezca una concesión, el ayuntamiento no tendría más remedio que
respetar las zonas regadas por los azudes porque la incoación de un bien de
interés cultural, de acuerdo con la ley de patrimonio, «determina la suspensión
del otorgamiento de licencias municipales, incluidas las ya concedidas, de
parcelación, urbanización, construcción, demolición, actividad y demás actos de
edificación y usos del subsuelo».
En 2002 quedaban 6.500 hectáreas de huerta en el área metropolitana
de Valencia
LEVANTE - EMV, 12 de octubre de 2004
En 2002 la entonces Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y
Transportes (Coput) cifró en 6.500 hectáreas la superficie que ocupaba la huerta
tradicional en el área metropolitana de Valencia, según los estudios previos del
plan de acción territorial de la huerta previsto para completar el Modelo
Territorial de la Comunidad y la ley de ordenación del territorio que aún
tardaría dos años en aprobarse. De las 6.500 hectáreas de huerta, 796 estaban
clasificadas como suelo urbano o urbanizable. Ahora podrían ser muchas más.
La Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular en
defensa de la huerta calculó que aún quedaban 7.750 hectáreas. Dos años después,
podrían ser muchas menos.
Proteger todo este ámbito es una complicada papeleta. Habría que
poner de acuerdo a 44 ayuntamientos, la Diputación Provincial, las consellerias
de Industria, Agricultura, Territorio, Infraestructuras y Cultura, la
Confederación Hidrográfica del Júcar, los ministerios de Fomento, Medio Ambiente
o de Agricultura e, incluso, comunidades de regantes y asociaciones agrarias.
Todos deciden pero ninguno es responsable último de las decisiones que se
adoptan.
Hasta ahora, el Consell Valencia de Cultura y organismos como el
Colegio de Arquitectos han abogado por una coordinación metropolitana. Pero han
predicado en el desierto. Han pasado cuatro años desde el famoso dictamen del
CVC en defensa de la huerta y, de todas sus propuestas, sólo se ha iniciado la
petición a la Unesco para que proteja la huerta.
La contaminación de acuíferos impide beber el agua de los pozos en cientos de
alquerías
LEVANTE - EMV, 12 de octubre de 2004
El plan de canalización del agua potable llevó hasta 1999 el
suministro a 345 núcleos diseminados
H. G., Valencia
La contaminación de los acuíferos por nitratos está inutilizando
para el consumo humano los pozos de los que todavía extraen el agua cientos de
casas de pueblo y alquerías diseminadas en la huerta de Valencia. El
ayuntamiento, tiene constancia, a través del catálogo de arquitectura rural de
Valencia, de la existencia de al menos 600 núcleos diseminados. En estas áreas
rurales ubicadas en suelo no urbanizable de zonas como Pinedo, Natzaret, la
Punta o la Torre «existen históricamente viviendas con población estable que
venían suministrándose de agua de pozos antiguos cuya calidad o cantidad ha ido
reduciéndose», explicaron fuentes de la Concejalía del Ciclo Integral del Agua.
La reducción de la cantidad y sobre todo de la calidad de los pozos
obedece, según valoran las fuentes municipales, al uso histórico y abusivo de
los abonos nitrogenados en la huerta. Las sustancias tóxicas de los productos
fitosanitarios han acabado filtrándose a los acuíferos de los que se nutren los
pozos de las alquerías. Los vecinos afectados aseguran que de unos años a esta
parte el agua «sale más turbia» y el propio ayuntamiento desaconseja su consumo.
El agua para beber y cocinar se compra en los supermercados. El Ayuntamiento de
Valencia puso en marcha durante la etapa socialista los denominados Planes
Especiales de Canalizaciones (PEC)con el objetivo de llevar el suministro de
agua potable a los núcleos rurales aislados y sustituir la utilización de las
aguas subterráneas. A través de estos planes el consistorio ha financiado entre
1991 y 1999 las canalizaciones y conexión a la red municipal de agua potable de
345 viviendas diseminadas. Las actuaciones tuvieron un coste de 1.075 euros y La
Punta, En Corts, La Torre, Castelar, Acequia de Fabiana, Molí dels Canyars,
Horno de Alcedo y Pinedo fueron algunas de las zonas beneficiadas por los PEC.
Desde 1999 no se han ejecutado nuevos planes de canalización.El ayuntamiento
asegura que se han atendido todas las peticiones vecinales que han presentado
solicitud y abonado los costes establecidos. Sin embargo, todavía hay núcleos
como el Petxinar en Pinedo cuyos vecinos se quejan porque carecen de agua
potable y sólo disponen de una fuente que el ayuntamiento les instaló hace unos
años para conseguir el suministro. La última actuación llevada a cabo por el
consistorio en esta pedanía se realizó en 1997, cuando se llevó el agua potable
a 65 viviendas. Los responsables del Ciclo del Agua aseguran que no les constan
nuevas peticiones. El concejal del Ciclo del Agua, Ramón Isidro Sanchis, aseguró
que el consistorio tiene intención de llevar el suministro a las zonas que
carezcan del mismo porque entienden que es una prioridad mantener la población
que reside en la huerta ya que «de ellos depende en gran medida la subsistencia
de la huerta» tradicional de Valencia. Fuentes del Ciclo, no obstante,
informaron que hay bastantes alquerías deshabitadas y que llevar el agua a los
núcleos enclavados en el Parque Natural de la Albufera es más complejo.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/10/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 2357 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA