Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Mundo Insurgente

Título: ATTAC - LA GUERRA ES UNA TRAGEDIA PARA TODOS- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 356 - Lunes 7 de agosto de 2006
______________________________

Suscriptores : 13 322

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo356.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo356.pdf
____________________________________________________________



En este número
http://attac-info.blogspot.com <http://granodearena.blogspot.com/>


Mundo



LA GUERRA ES TRAGEDIA PARA TODOS Sumamos nuestra voz a miles de otras
voces que dicen ¡BASTA A LA GUERRA !.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA O EMPRESARIA? Su objetivo
declarado es asumir ³un compromiso real de las organizaciones con los
valores que hacen posible un desarrollo sostenible² o dicho de otro modo
hacer de las personas y del ambiente centro de la sociedad y de sus
preocupaciones.

DEMASIADOS SUPER-RICOS Mientras sigue aumentando el número de ciudadanos de
España que viven por debajo del índice de pobreza el boom inmobiliario, los
tres años de subida de la Bolsa y la frenética actividad corporativa que se
vive en nuestro país están disparando el número de ricos españoles.


Latinoamérica

CENTROAMÉRICA TAMBIÉN EXISTE Lo decimos porque esa región es, a los ojos del
mundo, una zona invisibilizada, olvidada, desatendida como pocas. Y allí se
juega uno de los dramas humanos más profundos, desgarradores, con ribetes
increíbles, pero que no sale del anonimato.

MÉXICO FRACTURADO Un fraude masivo e indiscutible. José Manuel Barroso,
presidente de la Comisión Europea lo ha admitido. Los veinticinco ministros
de asuntos extranjeros de la Unión Europea han expresado su ³grave
preocupación².

***



LA GUERRA ES TRAGEDIA PARA TODOS

Adolfo Pérez Esquivel*

Recuerda que fuiste esclavo en la tierra de Egipto, Y el Señor, tu Dios, te
sacó de allí" Deut. 5.15

La humanidad se ve sacudida por el aumento de guerras y conflictos armados,
el incesante aumento de la irracionalidad, de pensar que la violencia es
la solución. Lo único que han logrado hasta el momento es aumentar las
muertes, y el derramamiento de sangre de los pueblos, mientras los
gobernantes y aquellos que tienen el poder, buscan justificar lo
injustificable. Para algunos la guerra es negocio a costa de la vida de
los pueblos, que siempre ponen sus muertos, el dolor y sufrimiento.

Israel ha desoído a la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros
organismos internacionales, a cuarenta y seis recomendaciones; con total y
absoluta impunidad, amparada y protegida por los Estados Unidos, quien
ejerciendo su derecho de veto, lo ha utilizado para impedir las resoluciones
que condenaban a Israel, por sus ataques y opresión contra el pueblo
palestino, el Libano y otros países árabes.

La soberbia del poder los ha llevado a generar mayor violencia sin medir las
consecuencias. Están transitando caminos sin retrocesos y empleando medios
que justifiquen sus fines. No importa el precio de los "daños colaterales",
la matanza de niños, mujeres, jóvenes, y ancianos indefensos. Quieren hacer
creer al mundo que ellos son las víctimas y no los victimarios.

Le escalada de violencia desatada por los EE.UU. e Israel en el Medio
Oriente, las invasiones a Irak y Afganistán, están marcadas por las
atrocidades cometidas en las cárceles de Abu Ghraib y en la base militar de
los EE.UU. en Guantánamo, Cuba. Han utilizado la tortura, el trato cruel y
degradante, condenado por las Naciones Unidas, violando el derecho
internacional y humanitario. Israel ha justificado y utilizado la tortura
para lograr sus fines. El derecho internacional ha quedado hecho trizas.

Es necesario que la comunidad internacional ponga fin a la barbarie, a las
masacres. Debemos decir, una vez más que no justificamos los atentados de
ninguna de las partes. Debemos condenar todo tipo de terrorismo: de los
grupos ocultos en las sombras y del terrorismo de Estado. Optamos claramente
por el derecho de los pueblos a su existencia, a su soberanía, a la vida en
libertad.

Sumamos nuestra voz a miles de otras voces que dicen ¡BASTA A LA GUERRA !.

En Israel, en Palestina y en el mundo, se están movilizando ciudadanos y
ciudadanas que reclaman el cese de la violencia y quieren abrir el diálogo
que permita llegar a una solución del grave problema que afecta a todo el
Medio Oriente; Israel, el Líbano, Palestina, Irak, Afganistán.

Thomas Merton dice que: "El poder no tiene nada que ver con la paz. Cuando
más aumenta su poder militar, más viola la paz y la destruye".

Miremos los acontecimientos en el mundo; se ha perdido el equilibrio, la
capacidad de razonar que la guerra es una tragedia para todos. Es urgente
desarmar la razón armada, reconocer que nada es posible oponiéndose con
otra razón mayor, sino que es necesaria la capacidad de encontrar y respetar
al otro.

Si no se logra, los vencedores de cualquier bando quedan vencidos y víctimas
de su propia violencia e idiotez. Y los vencidos buscarán revancha a sus
frustraciones. Ninguno logrará la paz y las heridas quedarán abiertas por
muchas generaciones, sin poder cicatrizar. Más de 50 años de guerra entre
Israel y Palestina no han logrado alcanzar ningún objetivo en bien de los
pueblos; lo único que han logrado es sembrar la destrucción, la miseria,
el dolor y la muerte

Los gobernantes se rodean de guardias y equipos sofisticados para protegerse
y siempre están a resguardo de las bombas y los atentados justificando las
masacres contra el otro. Así, van a alentar a las tropas para que
continúen matando.

Utilizan la violencia y la justificación de las palabras, vaciadas de
contenido. Utilizan largos discursos que ni ellos creen. Mientras tanto
las muertes se suman, y los seres humanos pasan a ser una abstracción.
¿Cuántos murieron hoy?- ¿Cuántos civiles, cuántos soldados; cuántos niños,
mujeres, jóvenes y ancianos morirán hoy?.¿Y mañana, cuántos se sumarán a la
lista del horror? - ¿Cómo es esperar la "bomba inteligente"

que los destruirá dentro de cinco minutos,Š un hora,Š un segundo? - ¿Cuál es
el precio de toda ésta locura? - ¿En cuánto valoran una vida y el precio de
una bomba?- ¿Cuánto representa el precio de un tanque o de un avión de
combate?

¿Saben los gobernantes y señores de la guerra que, por día mueren en el
mundo más de 35 mil niños de hambre, según el informe de la FAO? ¿Cuántos
hospitales, escuelas, programas para la vida se podría realizar con el valor
de uno sólo de esos instrumentos de muerte?

Para los poderosos señores de la guerra, negocios son negocios, la muerte
produce buenos dividendos, las "bombas inteligentes" matan más y mejor;
los tanques y aviones de combate sofisticados, destruyen más y mejor.
¿Quienes son los traficantes de la muerte que se enriquecen con la sangre de
los pueblos?

Es urgente reaccionar, no bastan las palabras. El dolor y la muerte,
provocadas por la guerra continúan, frente a la irresponsabilidad de los
gobernantes que desataron la violencia y ya no saben como contenerla y
evitarla.

La guerra nace en la mente de los hombres y es necesario desarmar la
conciencia armada, para encontrar otros caminos y alternativas que lleven a
la resolución de los conflictos.

Es necesario cambiar el curso de los acontecimientos a través de acciones
colectivas y desarrollando la solidaridad entre los pueblos.

Es necesario que los intelectuales, artistas, educadores dejen su modorra y
se sacudan el polvo y pongan en práctica el pensamiento y la acción; la
coherencia entre el decir y el hacer. Sólo así serán creíbles y podrán
contribuir a sumar sus esfuerzos a muchos otros, para detener la locura de
la guerra y generar la Paz.

Es necesaria la movilización de los trabajadores, de los jóvenes, de hombres
y mujeres que reclaman otro mundo posible.

¿Cuándo aprenderán, los pueblos de Israel y Palestina, a convivir como
hermanos y no como enemigos? ¿Cuándo dejarán de matarse unos a otros? Es lo
que han hecho hasta ahora y no han logrado resolver absolutamente nada, sólo
justificar el horror en nombre de la idiotez humana.

Es necesario que las iglesias se convoquen, a nivel ecuménico y mundial,
para orar y actuar, sin sectarismos, ni fundamentalismos. Orar al Dios de la
Vida y reclamar el cese inmediato de la violencia.

Es necesario incrementar las posibilidades del diálogo, de los consensos, de
acuerdos que respeten el derecho de cada pueblo. Se necesita de la
voluntad política y de la toma de decisiones, que demandan coraje.
Desterrar los miedos y el fatalismo, la cobardía oculta detrás de cañones y
fusiles, de tanques y aviones que no les permiten ver más allá de sus
mezquinos intereses.

Es necesario que los pueblos asuman la resistencia, social, cultural,
política y espiritual a través de movilizaciones, de la no cooperación con
la violencia e injusticias, de sumar esfuerzos con otros pueblos y denunciar
a los responsables de las dominaciones y el dolor que afectan a toda la
humanidad.

Naciones Unidas, y los organismos internacionales han quedado neutralizados
y postergados por los intereses políticos de las grandes potencias como
EE.UU . y Gran Bretaña. En el primer artículo de la Declaración de la ONU
dice: "Nosotros los Pueblos del MundoŠ". Hay que ponerse de pié y caminar
hacia nuevos horizontes de vida y no de muerte. A pesar de todo, esa es la
esperanza.

*Premio Nobel de la Paz
Buenos Aires, 28 de julio del 2006


¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA O EMPRESARIA?

Susana Merino*

Hace relativamente poco tiempo se ha generalizado entre las grandes empresas
la adopción de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o
Empresaria (RSE). Su objetivo declarado es asumir ³un compromiso real de las
organizaciones con los valores que hacen posible un desarrollo sostenible² o
dicho de otro modo hacer de las personas centro de la sociedad y de sus
preocupaciones.

Este tipo de iniciativas coincide aparentemente con el Pacto Global
propuesto por Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas, quién
ya en 1999 en el marco del Foro Económico Mundial advertía que pese a
aumentar significativamente la riqueza en el mundo, su contraparte la
pobreza también seguía incrementándose a pasos acelerados, Esta situación
corroborada por el representante del PNUD en Argentina cuando afirma que ³El
hecho de que los tres empresarios más ricos del mundo tengan una renta
superior a la de los 48 países menos desarrollados del planeta da una idea
de que la desproporción enorme entre los medios técnicos, materiales, y
capacidades institucionales disponible² vuelve insostenible, injustificable
e incalificable que ³alrededor de 1.200 millones de personas sobrevivan con
ingresos menores a un dólar diario².


Esta idea de Pacto Global propone que el sector privado asuma el compromiso
de que sus empresas ³incorporen valores vinculados a los derechos humanos,
las prácticas laborales y la sustentabilidad ambiental² y se sintetiza en un
paradigma de responsabilidad social cuyos
principios están vinculados en primer término a los derechos humanos, a las
relaciones con el personal, al reconocimiento de los derechos a la salud y
la educación. En segundo término a las normas laborales, la promoción de
los trabajadores y el reconocimiento de su sindicalización, a la eliminación
del trabajo infantil, a la no aceptación de formas discriminatorias de
cualquier tipo dentro de las empresas. Y en tercer lugar a la preservación
del medio ambiente y los recursos naturales.

Nada de esto parece coherente con la fuerte y aparentemente irrenunciable
tendencia a la obtención de una mayor competitividad específicamemte
orientada hacia el logro de una cada vez mayor participación en el mercado
global puesto que en la base de esta tendencia se sitúa un respeto cada
vez menor por los derechos humanos y la calidad ambiental como se advierte
con creciente frecuencia en nuestro medio en las actividades celulósicas,
mineras, refinadoras de petróleo, etc .

Por otra parte la flexibilidad y la precariedad laboral no constituyen a
ojos vistas motivo de preocupación de las grandes compañías para las que
estas parecen excluidas de los criterios de Responsabilidad Social
Corporativa que pretenden sustentar o dicho de otro modo para las que, tales
contingencias, no forman parte de su preocupación cuando se trata de los
derechos humanos de sus propios empleados y obreros.
Oded Grajew[1] <#_ftn1> , expresa que el riesgo consiste en que ³las
empresas confundan, algo que todavía es frecuente, especialmente en Brasil,
la diferencia entre responsabilidad social y proyecto social² y agrega. ³Por
más importante que sea invertir en la comunidad de un país con tantas
carencias como el nuestro, no sirve de nada contribuir con una iniciativa
social si la empresa trata mal a sus empleados, evade impuestos, tira
desechos en un río, tiene prácticas corruptas o engaña al consumidor. Todas
las empresas denunciadas en los escándalos de la Bolsa tenían proyectos
sociales²

La potencialidad empresaria (financiera, económica, tecnológica, cultural,
de información y comunicación, política y electoral) podría realizar un
enorme aporte al mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales del
medio en que se hallan establecidas, sin embargo las débiles, tímidas,
aisladas, aunque a menudo ampliamente publicitadas, contribuciones no son
sino un velo que transparenta otras intenciones las de simular una
solidaridad social que redunde finalmente en su propio beneficio y aumente
su prestigio. Un prestigio no siempre genuino sino simplemente ganado a
través de exorbitantes inversiones en publicidad y propaganda.

Son estos últimos instrumentos a los que regularmente acuden con el objeto
de disfrazar las consecuencias de su accionar, responsable en la mayoría de
los casos no solo de la falta de respeto a las leyes laborales y
ambientales sino cómplices astutas de la corrupción gubernamental que les
permite no solo eludirlas sino también evadir las normas impositivas del
país o región en que se establecen.

La responsabilidad social exige en primer término el respeto de los límites,
la aceptación de normas éticas que garanticen la sana convivencia del
conjunto de ciudadanos que no solo participan de la producción de riqueza
sino que constituyen la base de su propia existencia y comprender asimismo
que los hombres no son ni deben ser descartables ni reemplazables como los
tornillos de una máquina, aunque en estos últimos tiempos pareciera haberse
instalado la idea de que sí lo son. De allí que el disfrazar toda una
estructura de poder con el tenue velo de pequeños, esporádicos y hasta, en
algunos casos, ofensivos aportes a la comunidad deba ser desenmascarado.

Pruebas al canto, una noticia reciente que podrá servir como botón de
muestra. En Andalgalá, Catamarca, un pueblo pobre de no más de 17 mil
habitantes asentado sobre montañas de oro, la explotación minera esta
dejando cientos de enfermos por la contaminación del aire y del agua, miles
de animales muertos y hacia donde se mire convirtiendo todo en un erial. Sin
embargo las empresas que se llevan todo lo que extraen al exterior sin
pagar lo que corresponde y tan solo ³alquilando² las tierras al Estado
buscan congraciarse y mantener callados a los sufridos pobladores haciendo
donaciones (y publicitándolas con grandes carteles) a la policía, los
bomberos, la municipalidad, el hospital y las escuelas. En dos de estas
últimas, la escuela 703 de Huaco y en la de La Isla el pasado 20 de junio,
los alumnos que ese día juraron la bandera recibieron sendas medallas de
color plateado con leyendas de ³Lealtad a la bandera² y en el reverso el
logo de la empresa, ³Minera Alumbrera - YMAD ­ UTE²

¿Será esto la Responsabilidad Social Empresaria? Mientras tanto vale la pena
mencionar las prebendas que como tantas otras ha obtenido del Estado a
través de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras promulgada en 1993 por el
Gobierno Menem pero para la que no se vislumbran aún propósitos de cambio:


Exención del Impuesto a las Ganancias. Exención del Impuesto a la Ganancia
Mínima Presunta. Exención del Impuesto a los Activos. Exención a la Ley de
Sellos. Exención de los Derechos de Importación y Estadística a los Equipos,
Maquinarias, Repuestos y Accesorios destinados a la explotación. Limitación
del pago de regalías que corresponda a las provincias a un tope de un 3%
como máximo (valor calculado en 'Boca de Mina'). Acceso al pago de
reintegros por exportaciones no tradicionales y todo otro reintegro que sea
de aplicación en cada caso (Reintegro adicional por exportaciones a través
de puertos patagónicos, etc. Acceso a devolución del IVA por las
exportaciones realizadas.



¿Les habrá alcanzado lo ahorrado para adquirir y grabar las medallas
distribuidas a los alumnos de las escuelas mencionadas? O ¿habrán tenido que
recurrir a un préstamo de alguna IFI (Institución Financiera
Internacional)? Para mayor información se puede visitar la página de la
empresa http://www.alumbrera.com.ar/Responsabilidad_Social.asp
<http://www.alumbrera.com.ar/Responsabilidad_Social.asp> en la que se empeña
en demostrar su alto grado de responsabilidad social.



En términos generales es evidente que este nuevo instrumento de penetración
social, que cuenta con numerosos teóricos, conlleva la intención de reforzar
la reputación de las empresas, sus marcas y productos en las regiones en que
se insertan sus intereses comerciales, involucramiento motivado por los
beneficios económicos que se espera acrecentar. Entre otros argumentos
figura también el de que ante un estado que se ³retira² los privados avanzan
y las organizaciones no gubernamentales golpean las puertas de los que
tienen más recursos construyendo otras alternativas, a esta altura, algo
más tradicionales si se quiere como es la de crear fundaciones respaldadas
por una adecuada estrategia comunicacional de manera que la gente asocie a
la empresa a una buena causa permitiéndoles además la exención de una parte
no desdeñable del impuesto a las ganancias.


Suele decirse que la caridad bien entendida empieza por casa. Sin embargo no
siempre es así y ante la opción de mejorar a los propios empleados o crear
un sociedad sin fines de lucro que proporcione mayor rédito externo los
empresarios prefieren optar por esto último lo que de seguro les
garantizará mayor publicidad.

Y como ante confesión de partes relevo de pruebas concluyo con una cita del
trabajo ³Hacia una cultura de la responsabilidad empresaria en la
Argentina²[2] <#_ftn2> de Adolfo y Germán Sturzenegger y Mariano Flores
Vidal:

³Como veremos, pues, la idea de RSE nos permitirá poner en perspectiva el
papel de la empresa en la sociedad y las posibles nuevas relaciones entre
ella y su ambiente. Hacemos hincapié en el carácter dual de esta relación
porque, desde nuestra perspectiva, la categorización de una empresa como
socialmente responsable constituirá, en un futuro no muy distante, una de
sus principales ventajas competitivas y un elemento que le permitirá
distinguirse de sus competidoras y posicionarse más fácilmente en el
mercado, brindándole, de esta manera, mayores y mejores oportunidades de
negocio y crecimiento²

Otra vez el lobo disfrazado con la piel del cordero.....

*Editora de El Grano de Arena

DEMASIADOS SUPER-RICOS

Mientras sigue aumentando el número de ciudadanos de nuestro país que viven
por debajo del índice de pobreza (en Catalunya, dieciocho de cada cien), el
boom inmobiliario, los tres años de subida de la Bolsa y la frenética
actividad corporativa que se vive en nuestro país están disparando el número
de ricos españoles.

Ya hay 148.600 españoles con un patrimonio ­sin contar la primera vivienda y
las inversiones tangibles­ superior al millón de dólares, con lo que España
ha entrado por primera vez en el grupo de los 10 países del mundo con mayor
número de ricos.

Según datos del Informe sobre la Riqueza en el Mundo publicado por Merrill
Lynch y Capgemini, el número de grandes patrimonios en España se incrementó
un 5,7% en 2005, la tasa más elevada de la Zona Euro, sólo por detrás de
Austria. Este crecimiento es muy superior al 2,7% registrado de media en los
Doce.
Según este mismo estudio, en España hay casi 1.500 Œultramillonarios¹, es
decir, que poseen activos financieros netos por más de 30 millones de
dólares. En todo el mundo, sólo 85.400 personas superan este patrimonio.

La Bolsa gana a la deuda

El grupo de países con mayor número de ricos está liderado por EEUU, con
2,67 millones de multimillonarios, seguido de Japón, con 1,41 millones;
Alemania, con 767.000; Reino Unido, con apenas medio millón; Francia, con
367.000 personas; China, con 320.000; Canadá, con 232.000; Italia, con
198.000, y Suiza, con 191.000.

En total, en el mundo existían el año pasado 8,7 millones de ricos, lo que
supone un incremento del 6,5% respecto a 2004. Su patrimonio global ascendía
a 33,3 billones de dólares, el 8,5% más que el año anterior.

Corea del Sur fue donde más creció el número de multimillonarios: el 21,3%.
Le siguió India, con el 19,3%; Rusia, con el 17,4%; Sudáfrica, con el 15,9%;
Indonesia, con el 14,7%; y Hong Kong, con el 14,4%.

El informe de Merrill Lynch y Capgemini refleja también que las inversiones
de los ricos estaban depositadas en un 30% en Bolsa el año pasado, un peso
que se había incrementado en 10 puntos desde 2002.

La renta fija fue el gran perdedor de 2005, ya que sólo el 21% de los
activos se invirtieron en deuda, mientras que las inversiones alternativas
alcanzaron el 20%, si bien decayó la popularidad de los hedge funds por su
menor rentabilidad y su regulación más estricta.

A bienes inmuebles se destinó el 16% del patrimonio (en el caso de los
multimillonarios europeos, se eleva al 24%), y a depósitos, el 13%.

Moderación del crecimiento

Por otro lado, las expectativas del sector de la banca privada en nuestro
país ­es decir, la banca que gestiona las grandes fortunas de los
particulares- son de crecimiento, si bien a un ritmo más moderado que el
actual.

La consultora DBK asegura que el patrimonio bajo gestión en banca privada en
España creció el 24,9% en 2005, y espera que este aumento se reduzca al 20%
en 2006 y al 15% en 2008. BNP Paribas rebaja esta estimación a un
crecimiento medio de entre el 10% y el 15% anual hasta 2008, ya que
considera que los datos de las entidades están inflados.

Alfonso Martínez, director general de la banca privada de BNP Paribas,
señala que detrás de este crecimiento se encuentra la fortaleza de nuestra
economía, la inmadurez de nuestro mercado de banca privada, la fuerte
actividad de venta de empresas (en 2005 alcanzaron un valor de 4.000
millones), el potencial de bancarización (sólo el 20% de los patrimonios
entre 300.000 euros y 1,5 millones están en bancos) y la salida de capitales
del mercado inmobiliario, debido a su ralentización, en busca de otros
activos de inversión.

Según Martínez, el mercado de banca privada en España presenta unas
características muy peculiares: está muy concentrado (las 10 mayores
entidades acaparan el 67,7% del patrimonio) y existen tres orígenes
principales del dinero que entra en estas entidades (la venta de inmuebles,
la venta de empresas y el traspaso del capital desde otras entidades).
Santiago Satrústegui, consejero delegado de Abante, añade que ³la mayoría de
los grandes patrimonios está insuficientemente atendidos, porque se
encuentran en banca comercial o todavía no se han hecho líquidos².

Según Satrústegui, que intervino en un congreso organizado por IIR, la mejor
demostración del potencial de crecimiento de la banca privada en España son
los múltiplos que ha pagado Sabadell por Urquijo, más de 60 veces su
beneficio. ³Estas valoraciones sólo se daban en la burbuja de Internet, lo
que da una idea de lo que están descontando².

A su juicio, no se trata sólo del crecimiento del número de ricos, sino de
que cada vez tienen más dinero: ³Los clientes de banca privada tienen cuatro
o cinco veces más patrimonio que hace cinco años².

Envió Marti Subira ­ Attac- España
Fuente: Eduardo Segovia en Confidencial Digital

Latinoamérica

CENTROAMÉRICA TAMBIÉN EXISTE

Marcelo Colussi

Inmortalizó Mario Benedetti la frase: 'el sur también existe'.
Parafraseándolo, y en otro contexto, podríamos afirmar: Centroamérica
también existe.
Lo decimos porque esa región es, a los ojos del mundo, una zona
invisibilizada, olvidada, desatendida como pocas. Y allí se juega uno de los
dramas humanos más profundos, desgarradores, con ribetes increíbles, pero
que no sale del anonimato. 'Pobreza es la de Africa', alguien podría decir,
y 'violencia es la de Medio Oriente'; pero en Centroamérica nos encontramos
con una situación similar -si no peor a veces- a estos dos escenarios, y sin
embargo mucho menos conocidos. ¿Por qué?

En la historia reciente, durante los caldeados años de la Guerra Fría, la
región fue un encarnizado campo de batalla de las dos potencias enfrentadas.
Durante varias décadas, entre los 60 y los 90 del pasado siglo, algunos de
sus países (Guatemala, Nicaragua, El Salvador) se convirtieron en un
verdadero infierno, con guerras internas entre los movimientos guerrilleros
y los ejércitos nacionales donde los muertos llegaron a 400.000. Y las
naciones donde no se dio el combate directo -como el caso de Honduras y
Costa Rica-, fueron base de operaciones de la contrarrevolución
nicaragüense. La guerra nuclear que nunca mantuvieron Estados Unidos y la
Unión Soviética se jugó -entre otros espacios- en los montes
centroamericanos. Las víctimas, claro está, fueron centroamericanas.

En general se conoce poco o nada de la región; incluso la población más
progresista en el mundo, las izquierdas políticas o la gente de suyo más
informada, muy poco sabe de ella. Por decirlo con un ejemplo: hasta medios
alternativos progresistas, cuando se refieren a la realidad latinoamericana,
de hecho no ponen mayor atención al área de Centroamérica. ¿Cuál es la
capital de Honduras? Muchos lectores iberoamericanos del presente artículo
seguramente no lo saben. Así como muchos, quizá la gran mayoría, no sabrá si
en la región hay premios Nobel, o dónde está Copán (lugar tan esplendoroso
como la muralla china, o el Partenón griego, pero mucho menos conocido por
cierto). Cuando los mismos hermanos latinoamericanos piensan en
Latinoamérica, se tienen presente México y los países sudamericanos, pero se
saltan el istmo. América Central es sólo una referencia vaga.

En general cuando se considera América Latina se tiende a tener una visión
indigenista de la misma, se piensa en sus selvas, en sus grandes regiones
geográficas, inconmensurables cordilleras o llanuras; no falta cierta mirada
como lugar 'exótico'. Se puede tomar la población negra como parte
importante de su composición; se tienen presentes las grandes civilizaciones
prehispánicas como los incas o los aztecas, pero poco o nada se habla de
América Central, que más bien queda en la nebulosa. Si pensamos en
pirámides, pensamos en las de Egipto; pero difícilmente consideramos las que
se extienden por las regiones del istmo centroamericano (tanto o más
monumentales que aquellas). Si consideramos los grandes avances científicos
en la antigüedad, seguramente podremos tener presentes los de milenarias
civilizaciones como la china, la fenicia, la greco-romana. Y en todo caso se
podrá pensar en los Incas, pero en general se ignora el rutilante avance de
la astronomía maya -con un calendario más exacto que el actual gregoriano
impuesto en todo el orbe -o sus matemáticas- siendo ellos los inventores del
cero.

Todo lo que se liga a esta región tiende a quedar invisibilizado. Sin
restarle importancia en lo más mínimo a un genocidio como el holocausto
judío a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, ¿quién habla
del reciente holocausto del pueblo maya en Guatemala con 200.000 muertes y
más de 600 aldeas incendiadas? En términos comparativos fue tan monstruoso
tanto uno como el otro. ¿Cuántas películas se hicieron sobre las masacres de
tierra arrasada que padecieron los mayas durante las dictaduras militares de
las décadas de los 70 y 80? ¿Cuántas películas pintan las atrocidades de la
Contra en Nicaragua? ¿Y quién sabe -y se toma en serio- que la Corte
Internacional de Justicia de La Haya falló a favor del gobierno nicaragüense
en el año 1989 contra la administración estadounidense por una cantidad de
17.000 millones de dólares como indemnización a cancelar por los daños de
guerra ocasionados por Washington? (cantidad, dicho sea de paso, que nunca
se abonó). ¿Se difunde de la misma manera que la caída del muro de Berlín o
la guerra judío-palestina la forma en que se 'inventó' el país de Panamá?
No, seguramente no; pero eso es parte de la historia del istmo, y en general
no se habla de ello (de hecho, para facilitar la apertura del canal, el
gobierno de Estados Unidos lo dibujó como país nuevo en un cuarto de hotel a
través de su embajador en Colombia). ¿Hay películas que lo enseñen como nos
lo hacen con Auschwitz o Buchenwald? Sin dudas que no. ¿Qué sabemos de
Centroamérica más allá de que es una región muy pobre? Muy poco, nada.

Con diferencias entre un país y otro, pero con un común denominador, la zona
se comporta como una unidad. Pero para quienes viven fuera de Centroamérica,
ésta representa un área bastante ignorada. Es, salvando las distancias, como
el Africa negra: un territorio difuso, donde no se conocen con exactitud los
países que lo integran, y del que existe una vaga idea del conjunto, siempre
en la perspectiva de pobreza, atraso comparativo, condiciones de vida muy
difíciles, impunidad y corrupción por parte de los Estados, con dinámicas
sociales de alta violencia. Centroamérica, en esta lógica es, sin más,
sinónimo de república bananera. No es infrecuente oír hablar, incluso, de
'republiquetas'. ¿A algún país del este europeo -pese a que comparativamente
con Occidente también son pobres- alguien osa llamarles así? ¿Por qué de
Costa Rica se dice 'la Suiza centroamericana' y no se dice de Suiza 'la
Costa Rica europea'?

De alguna manera, efectivamente Centroamérica funciona como bloque. Además
de los geográficos, existe una cantidad de elementos que le confiere cierta
unidad económica, política, social y cultural. Los países que la conforman:
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice, Panamá y Costa Rica,
con la excepción de este último, presentan los índices de desarrollo humano
más bajos del continente, junto con Haití en las Antillas - una de las
naciones más paupérrimas del mundo todo.

El área es muy pobre; si bien cuenta con muchos recursos naturales, su
historia la coloca en una situación de postración y atraso muy grande.
Básicamente es agroexportadora, con pequeñas aristocracias vernáculas
-herederas en muchos casos de los privilegios feudales derivados de la
colonia- que por siglos han manejado los países con criterio de gran finca,
de latifundio. Entrado ya el tercer milenio y luego de las feroces guerras
de las últimas décadas, nada de esto ha cambiado sustancialmente. Los
productos primarios siguen siendo la base de su economía: café, azúcar,
frutas tropicales, maderas, algodón.

En los últimos años se dieron tenues procesos de modernización, instalándose
en toda la zona terminales industriales maquiladoras aprovechando la barata
y poco o nada sindicalizada mano de obra. Por lo general los capitales
comprometidos son transnacionales, no representando esta industria del
ensamblaje un verdadero factor de desarrollo a largo plazo. En épocas
recientes, con distintos niveles pero, en general, como común denominador de
toda la región, se han ido incrementando los llamados negocios 'sucios':
lavado de narcodólares y tráfico de estupefacientes. De hecho, hoy la zona
es un puente obligado de buena parte de la droga que, proviniendo del sur,
se dirige hacia los Estados Unidos. Esto ha dinamizado las economías
locales, sin favorecer a las grandes masas obviamente, permitiendo el
surgimiento de nuevos actores económicos y políticos ligados a actividades
ilícitas, tolerados por los respectivos Estados, y a veces manejando
importantes sectores desde su interior, en muchas ocasiones confundidos con
las fuerzas armadas.

La población de toda la región es mayoritariamente rural; prevalece un
campesinado pobre que combina el trabajo en las grandes propiedades
dedicadas a la agroexportación con economías primarias de autosubsistencia.
La tenencia de la tierra se caracteriza por una marcada diferencia entre
grades propietarios -familias de estirpe aristocrática, en muchos casos con
siglos de privilegios en su haber- y campesinos con pequeñas parcelas (de
una o dos hectáreas, o menos incluso) que, con primitivas tecnologías,
apenas si consiguen cubrir deficitariamente sus necesidades.
En toda la región hay presencia de población indígena, siendo Guatemala el
país que presenta mayor porcentaje al respecto: más de dos terceras partes
son mayas -de hecho, la nación latinoamericana con mayor presencia de
habitantes de etnias prehispánicas. En este caso particular se crea una
dinámica social desvergonzadamente racista, siendo los mayas los grupos más
excluidos y marginados en términos económicos, políticos y sociales. Similar
fenómeno se repite con las minorías indígenas a lo largo de toda
Centroamérica. La presencia de población negra no alcanza un porcentaje
particularmente alto como ocurre en las islas del Caribe; fundamentalmente
se asienta en la cuenca del mar de las Antillas. Ambos grupos: indígenas y
negros, son los colectivos más pobres.

La migración interna desde el campo hacia las ciudades en búsqueda de
mejores horizontes, agravado ello por las devastadoras guerras internas
registradas estas últimas décadas que forzaron a marcharse de los lugares de
origen, constituye un fuerte elemento de las dinámicas sociales de todas las
repúblicas centroamericanas, lo cual da como resultado el crecimiento
desmedido y desorganizado de sus capitales. Producto de ello es la alta
proliferación de populosos barrios urbano-periféricos, sin servicios
básicos, con poblaciones que sobreviven de pobres economías subterráneas:
comercio informal, niñez trabajadora, participación en actos
delincuenciales.

En términos generales (Costa Rica es la excepción) la situación de las
mujeres es de gran desventaja respecto a la de los varones. Siguiendo pautas
tradicionales, el número de embarazos es muy alto: hay un promedio urbano de
cuatro (con una alta tasa de mortalidad infantil), subiendo mucho más en
áreas rurales. Las tasas de analfabetismo, de por sí altas, se acentúan en
las mujeres. Y su participación en la vida política es baja.

La situación medioambiental de todo el istmo es preocupante. Como
consecuencia de la falta de planificaciones a largo plazo, de rapiñas de
recursos naturales y de Estados corruptos que toleran todo tipo de saqueo,
la zona muestra un marcado deterioro en sus aspectos ecológicos:
desacelerada pérdida de bosques tropicales, falta de agua potable, polución
generalizada.

Si bien toda Latinoamérica es, desde inicios del siglo XX, zona de
influencia estadounidense, en el caso de América Central esto es
groseramente más notorio. Sus presidentes -muchas veces meros operadores de
la United Fruit Company, la mítica empresa USAmericana que operó por décadas
en la región-, llegan a tales con el beneplácito de la embajada
estadounidense (llamada simplemente 'la Embajada', lo cual dice mucho del
panorama general). Anécdota trágica: el tristemente célebre dictador
Anastasio Somoza, último miembro de la familia de autócratas que gobernó
Nicaragua con mano de hierro durante 40 años, se preciaba de hablar mejor el
inglés que el español. El imperio del norte, aunque es reconocido en su
papel de amo dominante, no deja de ser al mismo tiempo foco de atracción de
todas las poblaciones: de las clases altas, en tanto centro de referencia
política y cultural; de las masas empobrecidas, como vía de salvación
económica. De hecho el ingreso de divisas a partir de las remesas que cada
mes envían los familiares emigrados (mano de obra barata y no calificada en
los Estados Unidos) constituye para toda el área una de las principales
fuentes de sobrevivencia (en algunos países, y dependiendo de circunstancias
coyunturales, ocupa el primer lugar, como lo es desde hace años en El
Salvador).

En tal sentido, dado que juega este papel de punto de referencia obligado en
las lógicas cotidianas y de largo plazo, el imperio del Norte es un elemento
decisivo para entender la historia, la coyuntura actual y el futuro del
istmo centroamericano.

Este es, rápidamente esbozado, el panorama de la región. Si bien hoy, luego
de muchas décadas de dictadores calcados uno de otro se transitan
tragicómicos procesos de democratización -manchados de las más infames
corruptelas-, y si bien se acallaron los cañones de las guerras internas que
la desgarraron en las últimas décadas del siglo XX, desde su nacimiento en
1821 como unidad autónoma (la Unión Centroamericana), y desde antes, cuando
era Capitanía General de Guatemala durante la colonia española, las pobres y
desiguales sociedades que rápidamente se fragmentaron ya independizadas
formando innumerables países casi insignificantes, ha sido una historia de
saqueos, desencuentros y represión. Saqueos descarados de las potencias
externas, desencuentros entre sus propias aristocracias que jamás pudieron
-ni quisieron- alentar proyectos nacionales de integración regional,
represión infame de los sectores más postergados a manos de esas
aristocracias y del imperio dominante de turno.

Países pobres, sin mayores recursos, poblados desde el inicio de la llegada
de los conquistadores españoles por la peor ralea de la península ibérica
-dado que en la zona no había grandes recursos que explotar, fue siempre una
región desatendida, distintamente a lo que pasó con otros virreinatos
inundados de oro o plata, o de petróleo más recientemente, región
conquistada por presidiarios y nobleza menor del reino español-, nunca
remontaron su postración inicial. Hoy, ya entrado el siglo XXI, su situación
sigue siendo la misma que arrastra desde hace siglos: pobreza, atraso,
dependencia. Eso es lo que explica su poca o casi nula participación en la
agenda mundial. ¿Cuándo es noticia Centroamérica? Sólo después de alguna
catástrofe natural. Y a fe que hay muchas. Terremotos, huracanes, erupciones
volcánicas; todo eso se complementa con una pobreza crónica que hace que,
por ejemplo, el mismo movimiento telúrico de la falla de San Andrés que
produce dos muertos en California, sea una tragedia con miles de víctimas en
esta región, único motivo por el que sale en los medios.

¿Cambiará esto? ¿Cuándo? Las tierras de Rubén Darío, Miguel Angel Asturias,
Rigoberta Menchú, Augusto César Sandino, Roque Dalton, Manolo Gallardo,
Carlos Guzmán Böckler, las tierras de tan grandes arquitectos y matemáticos
como los mayas, hoy día tierras tan sufridas, tan castigadas, tan golpeadas
por la vida, merecen algo más que su actual historia de 'banana country'.
Como dicen los ancianos mayas: 'están por venir tiempos mejores'. Ojalá no
se equivoquen.

Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino, vivió
y trabajó en el ámbito de los DDHH en Centroamérica. Actualmente radica en
Venezuela. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias
sociales y en la narrativa.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info

MÉXICO FRACTURADO
Ignacio Ramonet


Un fraude masivo e indiscutible. José Manuel Barroso, presidente de la
Comisión Europea lo ha admitido. Los veinticinco ministros de asuntos
extranjeros de la Unión Europea han expresado su ³grave preocupación². Es
importante que nosotros transmitamos de la manera más clara posible la
inquietud de la Unión Europea y la de todos los Estados miembros sobre el
resultado de la elección presidencial, ha declarado el ministro neerlandés
de asuntos extranjeros.

Reporteros sin Fronteras recuerda que ³esta elección interviene después de
cuatro años de una degradación continua y sin precedente en la prensa en ese
país².

En Washington, personalidades como Colin Powell, Henry Kissinger y Zbigniew
Brzezinski han afirmado que Estados Unidos no puede reconocer los resultados
oficiales. El National Democratic Institute (NDI), presidido por Madeleine
Albright, antigua secretaria de Estado; la Freedom House, dirigida por James
Woolsey, antiguo patrón de la CIA; el American Enterprise Institute,
impulsado por el expresidente Gerald Ford; o incluso el Open Society
Institute, dirigido por Gekorge Soros, han denunciado las ³manipulaciones
masivas² y reclaman ³sanciones económicas².

El senador Richard Lugar, presidente de la comisión de asuntos extranjeros
del Senado y enviado del presidente George W. Bush, no ha dudado en hablar
abiertamente, él también, de ³fraudes²: ³es claro que ha habido un programa
vasto y concertado de fraudes el día de la elección, sea bajo la dirección
de las autoridades, o con su complicidad.²

¿Se frotan ustedes los ojos? ¿Se preguntan cómo tales declaraciones a
propósito de la reciente elección presidencial en México han podido
escapárseles? Tienen ustedes razón de estar perplejos. Ninguna de las
personalidades o instituciones citadas anteriormente ha denunciado lo que
acaba de pasar en México. Todos los comentarios referidos ­auténticos-,
conciernen a la elección presidencial del 23 de noviembre de 2004... en
Ucrania.

La ³comunidad internacional² y las habituales ³organizaciones de defensa de
las libertades², que se han conocido tan activas en Servia, en Georgia, en
Ucrania y aún recientemente en Bielorrusia, permanecen por así decirlo mudas
frente al ³golpe de Estado electoral² que se comete bajo nuestros ojos en
México. Puede uno imaginarse el clamor planetario si, en revancha, esta
misma elección se hubiera desarrollado, por ejemplo, en Venezuela y si el
vencedor ­ por una diferencia de apenas 0.56% de los votos ­ hubiera sido...
el presidente Hugo Chávez.

El escrutinio mexicano del 2 de julio oponía a dos candidatos principales:
Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN, derecha católica en el
poder), declarado vencedor (provisional) del escrutinio por el Instituto
Federal Electoral (IFE), y Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la
Revolución Democrática (PRD, izquierda moderada).

Mucho antes del inicio de la campaña, era claro para el presidente Vicente
Fox (PAN) y las autoridades en el poder que López Obrador con su programa de
lucha contra la pobreza era el candidato a vencer por todos los medios.
Desde 2004, una maniobra, a base de bandas video-clandestinas adquiridas
desde el poder, complacientemente difundidas por las estaciones Televisa y
TV Azteca, intentó en vano desacreditar a López Obrador.

El año siguiente, bajo el pretexto artificial de no respetar las normas
legales de construcción de una vía de acceso a un hospital, fue condenado,
desaforado y cancelado su derecho a presentarse a las elecciones. Masivas
manifestaciones de apoyo acabaron por obligar a las autoridades a
restablecerle sus derechos.

Después, la campaña demoledora se continuó y alcanzó un grado delirante en
el curso de la campaña electoral. Mientras tanto, un fuerte viento de pánico
sopla sobre las oligarquías latinoamericanas (y sobre la administración de
Estados Unidos), desde que la izquierda lo ha llevado (casi) por todos
lados: en Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia... y que las
nuevas alianzas no han excluido más a Cuba.

En tal contexto, la victoria de López Obrador (el tribunal electoral
resolverá el 6 de septiembre próximo), tendría consecuencias geopolíticas
muy importantes, de las cuales no quieren saber a ningún precio ni el
empresariado ni los medios masivos mexicanos, ni Washington, quienes están
dispuestos a sacrificar la democracia. Pero López Obrador y el pueblo
mexicano no han dicho su última palabra.

Le Monde Diplomatique, 2006/08




[1] <#_ftnref1> Director ejecutivo del Instituto Ethos de Empresas y
Responsabilidad Social, consejero de Fundación Abrinq por los Derechos del
Niño y del Adolescente e ideólogo del Foro Social Mundial

[2] <#_ftnref2> Adolfo Sturzenegger es economista graduado de la
Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Harvard; Mariano
Flores Vidal es economista graduado de la Universidad Católica Argentina y
estudiante de postgrado de la Universidad Torcuato Di Tella; Germán
Sturzenegger es sociólogo egresado de la Universidad del Salvador y
estudiante de postgrado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.





----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/08/2006 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 809 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE