Secciones: Economía - El Problema EspañolTítulo: El ladrillo que mancha, por Carlos Girbau. La especulación urbanística y la corrupción nos inundan. Texto del artículo:
Carlos Girbau (Coordinador del Foro Social de Madrid)
La corrupción urbanística nos inunda. Se trata de una macha que extiende su huella por toda la geografía española dejando trazas en todos los colores del arco parlamentario, aunque no lo hace por igual, ni de la misma manera. Poco importa que sea Ciempozuelos en Madrid o Marbella en Málaga, todo huele mal.
Izquierda Unida tuvo un caso en Camas (Sevilla) que acabó con la expulsión inmediata del imputado. Pero el quehacer diario de IU no se caracteriza por casos como los de Camas, sino por su contrario, el importante número de denuncias que contra la corrupción y los pelotazos urbanísticos que hace llegar a la opinión pública (Seseña, Morata, etc).
A pesar de los esfuerzos de cierta prensa tampoco PSOE y PP son iguales. El PSOE tiene cargos públicos (alcaldes, concejales y hasta diputados) entre las filas de los sobornados. Pero el PP debe sumar a su “cuota” de sobornados, la de los sobornadores. Estos últimos se ha demostrado que cuando no forman parte tienen conexiones en la inmensa mayoría de casos con el PP (recordemos el Tamayazo). Corruptores y corruptos son las dos necesarias caras de esta moneda ladrillista.
Es la derecha el principal foco de generación de la corrupción y sus principales beneficiarios. Como dirían los clásicos: “son los poseedores de los medios de producción”, los ricos y su codicia los, desde todos los puntos de vista, ganadores en estos asuntos. Lo son en lo político, al permitirles la corrupción desprestigiar la gestión y el trabajo institucional de la izquierda. Lo son en lo económico, puesto que las compras de votos y cargos favorece el desarrollo de sus negocios, haciéndoles así, más y más ricos.
1998, EL DESAFUERO
En 1998 el Partido Popular transformó en urbanizable todo el suelo y cambió los criterios que regían las expropiaciones forzosas. A partir de esa fecha, los terrenos a expropiar dejaron de pagarse por el precio que tenían, para pasar a tasarse en función del valor que deberían tener en caso de urbanizarse. Esa decisión se dio en un marco en el que ya una parte fundamental, desde el punto de vista del negocio, del suelo era privada. Por lo tanto, la medida reforzó las operaciones de compra de todo tipo de suelo y con ello su concentración en menos manos. Los cambios en la ley abrieron la puerta a inmensos beneficios. Ganar muchísimo dinero se hizo (para algunos) más fácil y posible a condición de saber o de condicionar cuándo, cómo y dónde había y hay que deshacerse de los lotes. Los principales capitales del país, con los bancos y las grandes constructoras a la cabeza, destinan desde entonces crecientes recursos a la adquisición de todo tipo de suelo. Se calcula que el 70% de las grandes fortunas están invertidas en ladrillo. Tales cambios acentuaron otros, por ejemplo, los de la “necesidad” del soborno. Pensemos por ejemplo que, en este contexto, lograr que el AVE pase por Guadalajara de una manera concreta o de otra equivale a “realizar un beneficio” de miles de millones, que por unos metros puede evaporarse. Basta con preguntar a Aguirre Newman para darse cuenta “del tamaño del negocio” del que estamos hablando y de la encarnizada “pelea” que es necesaria para realizarlo.
EL MODELO DE CRECIMIENTO
El “desarrollo” del último decenio se basa especialmente en la construcción. En nuestro país (44 millones de habitantes) se construye cada año más vivienda que en Francia, Inglaterra y Alemania juntas (240 millones de habitantes). “Levantar casas” tira del PIB hacia arriba, pero lo hace de una manera determinada y por razones variadas. El modelo empieza ya a dar síntomas de agotamiento, pero sigue siendo la clave para entender el “milagro español”, su capacidad de generar empleo y absorber mano de obra inmigrante.
Los puestos de trabajo creados gracias a este modelo se basan en la precariedad de una mano de obra usada de manera muy intensiva y con bajos salarios. No genera I+D, con lo cual no aporta nada en términos de crecimiento productivo, más allá del que surge de gran “gasto humano” en forma de largas jornadas y de sus obligadas consecuencias reflejadas en la escalofriante siniestralidad laboral. Vamos a un promedio de un muerto cada 3 días.
La capacidad de generar (socialmente hablando) riqueza es nula. Más bien, crea pobreza. Este modelo asociado, gracias a las disposiciones fiscales del Ministerio de Economía, a la compra de vivienda, que no a su alquiler, ha hecho que la inmensa mayoría de la sociedad deba “hipotecar” una cantidad superior al 50% de sus ingresos familiares por un periodo cercano al de una vida laboral. O lo que es lo mismo, a reducir su ya corta capacidad de consumo en función de la importante cantidad de dinero corriente que debe destinar a cubrir esta necesidad básica a lo largo de su vida. Pero es que además, muchas personas no llegan a poder acceder a una vivienda. Se demuestra así como construir casas y el derecho a vivienda son dos cosas muy distintas.
El ladrillista es un modelo injusto y muy favorable al capital financiero (bancos) y resto de sectores más parásitos (rentistas) del capitalismo español, poniendo en sus manos un volumen de capital cada vez mayor (la parte fundamental de la riqueza del país ahora y durante 25 años) hecho que objetivamente refuerza su peso profundizando así un modelo al servicio de los más, más ricos.
Un modelo que por su capacidad de depredación y degradación voraz del entorno, del conjunto del espacio, es no ya sólo insostenible, sino ciego en relación a cualquier perspectiva de futuro.
LA IZQUIERDA FALLA AL NO SEPARASE DEL MODELO
Todo el mundo señala que si bien la victoria de Zapatero significó ciertos cambios, en algunos casos nada despreciables, en la política española, dónde menos ésta se modificó fue precisamente en el campo de la economía. No sólo el Ministro del ramo es un confeso defensor de los postulados más socialiberales, sino que las palancas fundamentales del crecimiento español siguieron residenciadas en ladrillo y en turismo.
Probablemente, gobernar y tener el poder nunca fueron bajo la burguesía exactamente la misma cosa. Hoy esa sensación es, si cabe, más clara. El ladrillo con los bancos y las constructoras a la cabeza manejan una cantidad de capital presente y futuro que transforma a sus principales accionistas en una de las facciones más poderosas del capitalismo español. Avanza la idea de que nosotros votamos, pero que son ellos quienes mandan. En la globalización, la capacidad de las grandes empresas y fortunas de domeñar la política y a los gobiernos se ha hecho proverbial, máxime por la reducción sin fondo del lugar del Estado y del sector público en todo el mundo. Que nadie vea tras esta afirmación la idea de que nada puede cambiarse. Lo que hay es simplemente el relato de un problema evidente y de sus consecuencias.
No separarse del modelo, seguir haciendo de la edificación o de la venta de suelo público la base de muchas cosas, inclusive el enjuague del déficit de las administraciones locales, es caer de cuatro patas en el meollo del problema. Sin romper con un modelo que expande y protege la corrupción, el del ladrillo, no podremos reducir la corrupción de una manera significativa, ni avanzar serias políticas de izquierda.
Ejemplos como el de Ciempozuelos ilustran de manera paradigmática esa falta de separación a la que hacíamos referencia y lo chata de la política social del PSOE local. El plan en este pueblo madrileño de cerca de 15 mil habitantes fue redactado bajo mayoría PP y a través de la empresa del cesado Director General de vivienda de la Comunidad Enrique Porto, también del PP. Llegaron las elecciones municipales y ganó el PSOE que hizo suyo el objetivo urbanístico. Continuismo en los planes de futuro sobre la localidad y en su forma de desarrollo. Mejoró algo en la parte social y de servicios, pero el fondo era del PP y con él, la obligada “coima”. Ahora, lógicamente, los populares esperan cerrar el círculo y volver a controlar tras la elecciones de mayo, el consistorio tras la forzosa renuncia del alcalde del PSOE sobornado.
La incapacidad manifestada por la izquierda a la hora de levantar un modelo alternativo de crecimiento se refuerza por una desarmante corrupción que la acaba afectando a toda en su conjunto, no sólo a la más derechista. Recordemos que el PP logró sacarle rédito de gobierno a aquello que “sus” constructores le habían organizado. Tamayo y Saéz vendieron su voto a cambio de dinero forzando unas elecciones anticipadas y extraordinarias que dieron paso al gobierno más ladrillista y reaccionario de toda la historia autonómica. IU mantuvo sus resultados, pero no capitalizó la pérdida del PSOE.
La izquierda demuestra así tener muchos problemas para responder al reto del modelo, a la pregunta de cómo romperlo, a su peso en el global del PIB, a las consecuencias que todo ello tendría en la mano de obra que ocupa o en la realidad de las finanzas locales.
LAS FIANZAS MUNICIPALES
Otra de las causas fundamentales que explican los fuertes asideros del ladrillo se halla en la dura realidad local. Los ayuntamientos que en su inmensa mayoría tienen presupuestos más pequeños que las cuentas de resultados de más de una constructora, deben “rendirse o enfrentarse” a las embestidas de los grandes propietarios de tierra amparados en reaccionaria ley del suelo. Si deciden lo segundo, la falta de verdaderos instrumentos legales que se lo permitan dificultan sobre manera el esfuerzo. Pero además, los consistorios deben hacer frente a un montón de gastos “impropios”que, en un principio, corresponden a otras instituciones estatales. Por ejemplo: ciertas prestaciones sociales, vivienda, promoción y orientación en el empleo, asistencia a la inmigración. Gastos que representan alrededor del 37% de sus dispendios y que hay que sumar a los propios de la hacienda local. El dinero para todo ello no existiría si se contara solamente con los fondos que los consistorios reciben del Estado. Fondos que dentro de la estructura de gasto público representan únicamente el 13% del total de la misma. Medido en gasto público, el conjunto de servicios que presentan los municipios se eleva a más del 35% del total de dicho gasto. Para llenar la diferencia de más de 22 puntos que existe, los ayuntamientos deben “buscarse la vida”. Vender suelo es la forma más concreta y generalizada de estabilizar las finanzas municipales. Simplemente añadir que para vender suelo hace falta el beneplácito de todas las Administraciones. Sin ese resto de instancias, nada podría venderse. Así los ayuntamientos se vuelven víctimas y agentes de una burbuja que los coloca, en caso de querer hacer una política social, contra la cuerdas.
La obligada descentralización de servicios y cercanía de su prestador al ciudadano, elementos básicos de cualquier democracia, se han transformado bajo la égida globalizadora que impregna toda la política, en una vuelta de tuerca a favor de los postulados más neoliberales. Así, se transfieren o reconocen competencias, pero no se pasa a la par el dinero que las debe hacer posible.
¿CÓMO ESCAPAR DEL LABERINTO?
El PP afirma que todo es un problema del PSOE. En el propio PSOE y en la propia derecha diversos sectores levantan voces a favor de reducir las competencias que en este campo tienen los municipios al ser, dicen, los únicos “focos de la corrupción”. Oficialmente el PSOE e IU piden, desde ópticas diferentes pero no contrarias, pactos contra la corrupción que incluyan, de una u otra manera, dentro del problema las causas que permiten los “pelotazos”, el impulso para la acción de los corruptores.
Cualquier salida que aborde el problema con la radicalidad que se merece debe concluir que la única forma segura de salir del pozo que genera la corrupción es deshacerse del capitalismo. Al capitalismo le son consustanciales el ventajismo, el dinero negro y la corrupción . Un sistema que necesita paraísos fiscales para funcionar con “normalidad” como pueden ser Andorra o Gibraltar demuestra que la limpieza no es lo suyo..
Separase del modelo de crecimiento auspiciado por el neoliberalismo del PP es una cosa no sencilla. Ciempozuelos lo demuestra. “Romper la lógica del ladrillo” exige, por lo menos, medidas en 3 campos: en el de la propia corrupción, en el de la política de vivienda y en el de las finanzas municipales.
La magnitud de los beneficios del ladrillismo y sus réditos en crecimiento económico nos indica que la posibilidad de un proceso revolucionario es aún lejana y que las medidas que señalemos serán obligatoriamente reformistas. Reformas que, en caso de aplicarse, a buen seguro paliarían de manera importante la situación, pero que toparían con el límite que el propio capitalismo representa a la hora de resolver, de una vez por todas, el problema. No por ello debemos menospreciar tales reformas, al contrario. Llevarlas a término permitiría pasos importantes en el avance de la organización del pueblo, un incremento en el grado de su confianza y un espaldarazo general a la izquierda en organización e ideología.
La corrupción para actuar necesita oscuridad, poca transparencia, ciudadanía desorganizada y con pocos derechos. La obligatoriedad de defender la participación y un dictamen forzoso a la par que vinculante de los vecinos y de sus entidades (sindicales, vecinales y asociativas) sería un paso importante contra la tiniebla. Nada impide hoy que un ayuntamiento organice un proceso así para aprobar sus planes urbanísticos.
Paralelamente, la definición de una carta de derechos de ciudadanía que estableciese garantías mínimas en derechos de todos los ciudadanos por el hecho de estar empadronados, incluyendo en ello la sostenibilidad, forzaría cambios en la construcción. Garantizaría servicios, vivienda en alquiler en cantidad suficiente, perseguiría la vivienda vacía, obligaría a buenas dotaciones y coadyuvaría a favor de criterios más sociales.
Pero la izquierda, sobre todo la más transformadora necesita para vivir a una ciudadanía organizada. La organización sistemática desde los equipos municipales de elementos de democracia participativa, empezado por el debate de los propios presupuestos municipales y el consiguiente destino de sus partidas y montos, sería no sólo una escuela, sino el mejor camino contra la corrupción. Limpieza y ética son básicas, pero lo más honrado para la izquierda es reconocer que necesita potentes organizaciones sociales para poder avanzar en sus propuestas. La derecha no necesita la organización de la gente modesta, de la población trabajadora. Sus grandes conglomerados empresariales son su organización. Con ellos dirige la sociedad e intenta dominar toda la política. Nosotros sólo tenemos por capital nuestra capacidad de organizar. No usarla a fondo nos debilita y nos deja más a merced de los poderosos.
La acción de cualquier gobierno municipal será más útil cuanto más sirva para organizar y dar voz potente a los que la tenemos capitidisminuida, los trabajadores y resto de sectores oprimidos.
El otro gran y falaz asidero de la corrupción es la vivienda. Demostrado ya por la fuerza de las cosas que construcción, por muy grande que sea el volumen de su negocio, no es lo mismo que el derecho a la vivienda, los poderes públicos, apoyados en la población deben defender medidas serias contra las más de, por ejemplo 300 mil viviendas desocupadas que hay en Madrid. Empezando por el IBI y siguiendo por medidas contundentes a favor del alquiler. Sólo garantizando el acceso de todos a la vivienda garantizamos el derecho a la misma.
Para empezar, tal y como reclamó la asamblea del encuentro de movimientos sociales de la Comunidad celebrada en primavera de este año, debería paralizarse todos los planes de urbanismo y revisarse a fondo. Seguidamente, deberían cumplirse las medidas autonómicas que formalmente obligan a reservar un 50% de la vivienda a vivienda social. Por último, la declaración y protección del suelo como bien público, por encima de su propiedad, impediría en gran medida su mal uso actual a favor de la especulación salvaje y en contra de otros empleos productivos asociados, por ejemplo, al tejido industrial y social.
Por último es obligada una mención sobre el ahogo presupuestario que sufren los ayuntamientos y que exige no quietarles autonomía, sino reforzarlos como elementos clave para la ciudadanía. Evidentemente, hay que cambiar la ley de Régimen Local y dotar de recursos a los ayuntamientos. Sin tantos problemas presupuestarios, los consistorios serían más fuertes ante el ladrillo. Pero ese hecho no impide que hoy, a pesar de todos los límites, se pueda usar la “fuerza municipal” para reforzar esa soberanía y autonomía locales a través de animar, amparar y organizar a la ciudadanía. Potenciar su participación.
Las dificultades que en muchos casos encuentra la izquierda para mantener limpios y éticamente aceptables los usos municipales ante la voracidad del capital, hace que ésta se olvide con demasiada frecuencia en su gestión que la mejor garantía de limpieza y ética es una ciudadanía organizada.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/10/2006 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 588 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA