Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Mundo Insurgente

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 395 - PRIMAVERA LATINOAMERICANA- Enlace 1

Texto del artículo:

[ATTAC] INFORMATIVO 395 - PRIMAVERA LATINOAMERICANA

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 395 - Lunes 7 de mayo de 2007
______________________________

Suscriptores : 12 520

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/?lang=es
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://attac-info@blogspot.com/

RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo395.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo395.pdf
___________________________________________________________

En este número
http://attac-info@blogspot.com/

Mundo

VIRGINIA FUE UNA TRAGEDIA; BAGDAD SERÁ UNA ESTADÍSTICA La masacre en la
Universidad de Virginia ocupó el primer lugar en diarios, radios y
canales de televisión de casi todo el mundo; fue una tragedia. Los
muertos del último atentado en Bagdad -seis veces más que en Virginia-
en pocos días más serán números para las estadísticas.
NIÑOS, NIÑOS las sanciones que el Consejo de Seguridad impuso en 1990 al
régimen autocrático de Bagdad por invadir Kuwait provocaron la muerte de
más de medio millón de niños iraquíes por desnutrición y falta de
atención médica adecuada. En los años ’80, la tasa de mortalidad
infantil de niños menores de cinco años era del 25 por mil. Esa tasa
ascendió al 56 por mil a comienzos de los años ’90 y se duplicó con
creces en el 2006.
TE RECUERDO, ARMENIA La masacre por parte de Turquía se inició el 24 de
abril de 1915, lo que generó la muerte de más de un millón y medio de
armenios, incluyendo ancianos y niños desprotegidos, así como la
diáspora de otros tantos en aras de salvar sus vidas

Latinoamérica

PRIMAVERA LATINOAMERICANA Decepcionados con las tradicionales oligarquías
políticas, los electores de América Latina canalizan ahora sus votos
hacia candidatos que encarnan la esperanza de cambios capaces de reducir
la desigualdad y la miseria. Votan a gente con cara de gente: al obrero
Lula en Brasil, al mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en
Bolivia, al militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero
Ortega en Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo
sea elegido presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.
GOLPEA OLA DE EJECUCIONES A MÉXICO El crimen organizado se intensificó en
los últimos 15 días, principalmente en Nuevo León, Veracruz y Guerrero.
MICRO-CRÉDITO Y DESARROLLO TRANSFORMADOR Es imprescindible que el
Gobierno del Presidente Rafael Correa revise las modalidades adoptadas
para que el micro-crédito se convierta en instrumento de cambio y no en
elemento de consolidación del modelo de desarrollo que se trata de
transformar.
EL SALVADOR SERÁ FÁBRICA DE TRANSGÉNICOS PARA AMÉRICA LATINA "La
mentalidad posthumanista desprecia especialmente los aspectos más
vulnerables de la condición humana, por ello niega la condición de
personas y de sujetos de derechos a embriones, fetos, enfermos
incurables", dice refiriéndose a la biotecnología el profesor Jesús
Ballesteros, de Valencia, España.
LA HOJA DE COCA NO ES DELITO… SEGÚN QUIÉN LA TENGA Difusión de la hoja de
coca en protesta frente al Juzgado de Lomas de Zamora, Buenos Aires.

Attac

DETRÁS DE LA ARROGANCIA DE LOS DIRIGENTES HAY TEMOR Entrevista a BERNARD
CASSEN-Presidente de ATTAC Francia. Defiende con vehemencia sus
argumentos y, sobre todo, hace pensar. No en vano Bernard Cassen es uno
de los impulsores del debate sobre la globalización, y el presidente de
ATTAC, una organización que incluye la economía entre los temas
sociales. Porque no sólo se trata de protestar contra el sistema, sino
de hacerlo atacando la raíz de casi todos los problemas: el dinero.


***
VIRGINIA FUE UNA TRAGEDIA; BAGDAD SERÁ UNA ESTADÍSTICA

Roberto Bardini

El lunes 16 de abril, 33 personas fueron acribilladas a tiros en la
Universidad Tecnológica de Virginia por Cho Seung-Hui, de 23 años, un
desequilibrado estudiante coreano de literatura inglesa. Las imágenes
del rescate de las víctimas en el campus universitario dieron la vuelta
al mundo. Se ve a obesos policías que llegaron tarde al lugar, muy
agitados, mientras cargan con dificultad cuerpos de muertos y heridos.

El presidente George W. Bush se manifestó "horrorizado" por la matanza
y en una breve conferencia de prensa dijo: "Hoy nuestra nación llora
por aquellos que perdieron a seres queridos. Le pedimos a la Providencia
que lleve consuelo a los que están sufriendo". La portavoz de la Casa
Blanca, Dana Perino, afirmó que el mandatario sentía una "profunda
preocupación por las familias de las víctimas, las propias víctimas, los
estudiantes, los profesores y todos los residentes en Virginia que han
hecho frente a este terrible incidente". Por orden del presidente, las
banderas fueron izadas a media asta en todo el país en señal de duelo
nacional.

El miércoles 18 las explosiones de cinco coches-bomba en Bagdad mataron a
casi 200 personas en el peor atentado desde la invasión multinacional de
marzo de 2003. Los ataques ocurrieron pocas horas después de que el
módico primer ministro iraquí Hurí al Maliki declarara que su gobierno
tomaría el control de la seguridad en el país, que hasta ahora está en
manos de 150 mil soldados estadounidenses y británicos. "La calle se
convirtió en una piscina de sangre", dijo a la prensa el comerciante
Ahmed Hameed.

Cerca de 650 mil civiles iraquíes murieron luego de la invasión
estadounidense al país árabe, según cálculos de expertos norteamericanos
y de la universidad de Bagdad publicados por la revista médica británica
The Lancet en octubre de 2006. Esa cantidad equivale al 2.5 por ciento
de la población de Irak, que tiene 27 millones de habitantes. El diario
The Washington Post apuntó que era una cifra 20 veces mayor que la de 30
mil muertes de civiles iraquíes que el George W. Bush había mencionado
en un discurso de diciembre del año pasado y más de diez veces los 50
mil muertos civiles contabilizados por el grupo de investigación
británico Iraq Body Count. La tasa de mortalidad bruta saltó de 5.5 por
mil habitantes, antes de la ocupación estadounidense, a 13.3 por mil
actualmente.

A esto hay que agregar que casi siete de cada diez pacientes heridos de
gravedad por la violencia en Irak mueren en las unidades de urgencias y
cuidados intensivos por la falta de médicos, así como por la carencia de
medicamentos y equipamiento, de acuerdo con datos divulgados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

La OMS indicó que el 80 por ciento de la población no recibe una atención
médica efectiva, el 70 por ciento tiene problemas de abastecimiento de
agua potable y sólo el 60 por ciento tiene acceso al sistema público de
distribución de alimentos. Para agravar la situación, aumentan los casos
de diarrea e infecciones respiratorias en los niños, agudizados por los
altos niveles de malnutrición y se convirtieron en la causa de muerte de
las dos terceras partes de niños menores de cinco años. La agencia de la
ONU estima que el 21 por ciento de niños sufre, además, desnutrición
crónica aguda.

La invasión estadounidense y la violencia entre grupos rivales iraquíes
tienen más consecuencias. El Alto Comisionado de la ONU para los
Refugiados (ACNUR), indicó que hay dos millones 300 mil refugiados en
diferentes países de Medio Oriente, sobre todo en Siria y Jordania, y
casi dos millones de desplazados dentro de Irak. Son muy pocas las
imágenes que dan vuelta al mundo y muestran el drama que vive Irak.

La masacre en la Universidad de Virginia ocupó el primer lugar en
diarios, radios y canales de televisión de casi todo el mundo; fue una
tragedia. Los muertos del último atentado en Bagdad -seis veces más que
en Virginia- en pocos días más serán números para las estadísticas.
Rebanadas de Realidad - Bambú Press, México

NIÑOS, NIÑOS
Juan Gelman

El escándalo de las ventas clandestinas de petróleo iraquí bajo Saddam
Hussein y los presuntos sobornos a altos funcionarios de las Naciones
Unidas y aun a grandes empresas como Siemens en el marco del programa
“Petróleo por alimentos” que estableció el Consejo de Seguridad de la
ONU en 1996 y se extendió hasta la ocupación norteamericana encubre
otros escándalos. El primero: las sanciones que el Consejo de Seguridad
impuso en 1990 al régimen autocrático de Bagdad por invadir Kuwait
provocaron la muerte de más de medio millón de niños iraquíes por
desnutrición y falta de atención médica adecuada. La investigadora de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, María Cristina
Rojas, señaló que, en razón de estas sanciones, Irak no recibió ninguna
clase de asistencia internacional para su sistema de salud.

Hans von Sponeck, ex secretario general adjunto de la ONU en su calidad
de coordinador de la asistencia humanitaria al país árabe, tampoco
ahorra acusaciones ni cifras contundentes en su libro A differente war:
The UN sanctions regime in Irak (Berghahn Books, 2006). En los años ’80,
bajo Saddam Hussein, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) determinó que la tasa de mortalidad infantil de niños menores
de cinco años era del 25 por mil. Durante los 13 años de aplicación de
las sanciones del Consejo de Seguridad, esa tasa ascendió al 56 por mil
a comienzos de los años ’90 y se duplicó con creces en el 2006, después
de tres años de ocupación: llegó al 130 por mil, según cifras oficiales
del Ministerio de Salud iraquí, ubicando al país en este rubro muy por
debajo de la pobrísima Botswana. Cabe recordar que la Casa Blanca
prometió en el 2005 reducir dicha tasa a la mitad. Claro que las
promesas sólo comprometen a quienes las escuchan, decía el ex primer
ministro francés Henri Queuille.

La clase de libertad y democracia que W. Bush exportó a Irak ha
desembocado en una guerra civil y los cuatro años de ocupación no
trajeron precisamente felicidad a los niños iraquíes. Según el Unicef,
el 30 por ciento de los menores de 5 años de edad padece desnutrición
aguda o crónica. Otros sufren la llamada “hambre oculta”, es decir, la
falta de vitaminas y minerales básicos para su desarrollo físico,
psíquico e intelectual. Hayder Hussainy, alto funcionario del Ministerio
de Salud de Irak, ha declarado que alrededor de la mitad de los niños
está afectada por una u otra forma de desnutrición
(www.phmovement.org/en/node/317,26-3-07).

Y hay padecimientos que no se les puede medir.

La Asociación de Psicólogos de Irak (AIP, por sus siglas en inglés) dio a
conocer en marzo un estudio titulado “Los efectos psicológicos de la
guerra” para el cual se entrevistó a más de mil niños en las 18
provincias del país: el 92 por ciento encuentra dificultades para
estudiar, sobre todo a causa del clima imperante de miedo y de
inseguridad. “Lo único que tienen en la cabeza son armas, balas, muerte
y miedo a la ocupación norteamericana”, manifestó Marwan Abdullah,
miembro de la AIP, al semanario cairota Al Ahram. No es difícil imaginar
a qué juegan esos niños. Lo difícil es imaginar qué sienten cuando van a
la escuela –si van– y deben pasar por encima de cadáveres tirados en la
calle. Y nadie sabe cuántos de ellos han muerto desde que comenzó la
ocupación. Las marcas físicas de la guerra están perfectamente a la
vista en morgues, hospitales y noticieros de televisión, pero no los
traumas mentales y afectivos que provoca. Nadie cuenta las pesadillas de
esos niños, sus ataques de pánico, la súbita mudez que los aqueja o la
violencia que se infligen entre ellos (The Guardian, 6-2-07). Tampoco el
incremento de la prostitución infantil y/o el secuestro y la servidumbre
sexual de menores de 13 años para servir a los pedófilos (Red de
Información Regional Integrada de la ONU, agosto del 2005). Total, son
“daños colaterales” invisibles.

Se estima que el 30 por ciento de la población de Irak vive en extrema
pobreza, como hoy se bautiza gentilmente a la miseria. El número de
desplazados dentro y fuera del país asciende a más de cuatro millones de
iraquíes (oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, 16-4-07). Faltan alimentos, agua, electricidad, porque los
bombardeos estadounidenses han destruido una buena parte de esas
infraestructuras. El estado del sistema de salud es pavoroso: en marzo
del 2006, la ONG británica Medact declaró que 18.000 médicos, de los
34.000 que había, dejaron el país. El lunes 9 de abril, aniversario de
la caída de Saddam Hussein, decenas de miles de iraquíes salieron a las
calles en una manifestación que para Gordon Johndore, secretario de
prensa de la Sra. Laura Bush demostraba que “Irak es ahora un lugar
donde el pueblo se puede reunir y expresar sus opiniones libremente”.
Sólo que las consignas coreadas por los manifestantes eran “No, no a
EE.UU./ sí, sí a la libertad” o “Los ocupantes deben irse de Irak”. La
proporción de iraquíes que desean librarse de guerreros “visitantes” que
nunca fueron invitados ascendió del 51 por ciento en el 2005 al 65 por
ciento en el 2006 y al 78 por ciento en lo que va de este año (encuesta
de D3 Systems para BBC, ABC News, ARD de la TV alemana y USA Today
realizada en todas las provincias de Irak del 25-2 al 5-3-07,
www.np.org, 9-4-07). Pareciera que los libertados no quieren a sus
libertadores.

Página 12 (22.04.07)
TE RECUERDO, ARMENIA

Silvia Contrafatto* y Martin Lozada**

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y ante las atrocidades hasta
entonces cometidas, uno de los primeros consensos de la comunidad
internacional de posguerra se expresó a través de la aprobación de la
Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio en 1948.

Fue en este clima histórico cuando Rafael Lemkin, quien escapó de las
purgas raciales en Polonia y fue más tarde profesor de Derecho
Internacional en la Universidad de Yale, elaboró el término
"genocidio" y lo incluyó en su obra titulada: "Axis Rules in Occupied
Europe", publicada en Washington en 1944.

Para ello tuvo especialmente en cuenta las prácticas del régimen
nacionalsocialista, de conformidad a un plan trazado de antemano y
plasmado con la finalidad de "germanizar" el territorio europeo.

A pesar de la prevención y de la sanción a la que aspiraba la Convención,
lo cierto es que con posterioridad a su entrada en vigor se produjo una
considerable cantidad de atrocidades susceptibles de ser definidas como
actos de genocidio.

Así sucedió en Camboya, Bosnia y Ruanda, por citar tan sólo algunos casos
que movilizaron a la opinión pública internacional y cuyos efectos
éticos, políticos y judiciales propiciaron la creación de los tribunales
ad hoc para la ex Yugoslavia, primero, y para Ruanda después. Y años más
tarde, el establecimiento de la Corte Penal Internacional (CPI).

Sin embargo, la creación de Rafael Lemkin no sólo tenía un antecedente
inmediato en las masacres perpetradas por el nacionalsocialismo alemán,
sino también en los actos de exterminio llevados a cabo años antes en
las proximidades de Europa oriental por parte de los turcos y sobre la
población armenia.

En efecto, la masacre por parte de Turquía se inició el 24 de abril de
1915, lo que generó la muerte de más de un millón y medio de armenios,
incluyendo ancianos y niños desprotegidos, así como la diáspora de otros
tantos en aras de salvar sus vidas.

El entonces embajador de Estados Unidos en Turquía, Henry Morgenthau,
pidió ayuda a su país y a la comunidad internacional para frenar lo que
hoy se considera como el primer genocidio del siglo XX.

La búsqueda de la verdad histórica y el ejercicio de la memoria a través
de un estudio comparativo de las masacres producidas, deben ser un
elemento a tener en cuenta para la prevención de nuevos actos de
genocidio.

Así lo destaca Vahakn N. Dadrian en su ensayo titulado "Configuración de
los genocidios del siglo XX", al afirmar que "... sólo los estudios
comparativos pueden producir generalizaciones cuidadosamente delimitadas
acerca de la naturaleza y la mecánica del genocidio como un problema
general de la humanidad. Generalizaciones de este tipo constituyen la
esencia del esfuerzo científico que avanza hacia el objetivo final de
prevenir los cataclismos genocidas".

Como una autocrítica por las omisiones pasadas, poco a poco se ha ido
reconociendo el genocidio del pueblo armenio. En ese sentido se ha
pronunciado el Tribunal Permanente de los Pueblos reunido en París en
abril de 1984; el Parlamento Europeo en noviembre del 2000; el
Parlamento francés en enero del 2001; recientemente el Consejo de la
Provincia de Milán; el Parlamento de Lituania; la comisión de gobierno
de Edimburgo.

El 11 de enero del corriente año se promulgó en nuestro país la ley
26.199, impulsada por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, la cual
fue aprobada por 175 votos sobre 179 diputados presentes, y por
unanimidad en el Senado de la Nación.

La mencionada ley instituye el 24 de abril como "día de acción por la
tolerancia y el respeto entre los pueblos", afirmando en su artículo
primero que la memoria del genocidio del pueblo armenio debe constituir
una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas del
futuro.

Y en función de ello, autoriza a todos los ciudadanos de origen armenio a
disponer libremente de ese día para poder asistir a las actividades que
a su respecto realizare la comunidad. Se trata de un gesto simbólico en
torno de la identificación de aquellos episodios marcados por la muerte
y la desdicha de un pueblo.

Un modo de traer al presente y de recordar que las formas genocidas
habitualmente sobreviven en latencia, esperando por detonadores
históricos, políticos, culturales y económicos que las desaten. De allí
la imperiosa necesidad de educar para la paz y por la tolerancia.

*Abogada y miembro de la Asociación Americana de Juristas.
**Juez de instrucción y profesor de Derecho Internacional Universidad
FASTA, Bariloche.
Especial para "Río Negro"

PRIMAVERA LATINOAMERICANA

Frei Betto

Decepcionados con las tradicionales oligarquías políticas, los electores
de América Latina canalizan ahora sus votos hacia candidatos que
encarnan la esperanza de cambios capaces de reducir la desigualdad y la
miseria. Votan a gente con cara de gente: al obrero Lula en Brasil, al
mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en Bolivia, al
militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero Ortega en
Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo sea elegido
presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.

En Venezuela Chávez refuerza el poder popular instalando los Consejos
Comunitarios. Ésa es la única vía por la que los gobiernos democráticos
pueden, en efecto, asegurar su gobernabilidad sin correr el riesgo de
quedar como rehenes del Congreso y vulnerables a los golpes de Estado
orquestados desde Washington, como sucedió en Venezuela en el 2002.

En Brasil Lula optó por la vía parlamentaria, formando una coalición
partidista que le garantiza la mayoría en el Congreso, aunque sin metas
definidas en cuanto al proyecto de un nuevo Brasil. Los partidos fueron
atraídos por el ofrecimiento de cargos en la maquinaria del poder
Ejecutivo. Al contrario de Chávez, Lula no se interesa por movilizar a
los movimientos sociales, temeroso de que le exijan cambios en la
política económica neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en la
política social, que está debiendo la reforma agraria, puerta de salida
de las familias pobres que, hoy, dependen de los recursos del Estado
para su sobrevivencia.

Reelegido en diciembre por el 63% del electorado, Chávez obtuvo la
aprobación por el Congreso de la Ley Habilitante, que le permite
gobernar en los próximos 18 meses sin consultar al parlamento. Se trata
de la versión venezolana de las Medidas Provisionales adoptadas
anteriormente en Brasil. A partir del 1 de mayo Chávez pretende reducir
el poder de los consorcios petroleros que operan en la región del río
Orinoco, donde se extraen cerca de 600 mil barriles diarios y con
potencial para llegar al millón 300 mil barriles por día.

La medida afectará a las empresas extranjeras que hasta ahora se hartaban
del petróleo venezolano e inflaban su facturación sin contrapartida en
el desarrollo sustentable del país: las norteamericanas Chevron, Exxon
Mobil, Texaco y Conoco Philips; la francesa Total; la noruega Statoil; y
la británica British Petroleum. La expresa venezolana PDVSA es la socia
minoritaria en este consorcio. A partir del 1 de mayo ésta se quedará
con la cuota del 60% y las demás con el 40%.

En los planes de Chávez entra el nacionalizar la empresa Electricidad de
Caracas, controlada ahora por la AES de los Estados Unidos, y no renovar
la concesión de frecuencia del Estado a la empresa de telecomunicaciones
RCTV (Radio Caracas Televisión), que podrá seguir operando por satélite
y por cable. La RCTV apoyó el golpe de abril del 2002, que trató de
derribar al presidente Chávez y, en diciembre del mismo año, apoyó el
sabotaje a PDVSA, lo que puso en peligro la economía del país. Chávez
prefirió, en aquel momento, no castigar a la emisora.

Al contrario de lo que pregonan los medios de los Estados Unidos, Chávez
es el presidente latinoamericano con menos poderes y más mediatizado por
dispositivos constitucionales limitadores de su actuación. El más
importante de ellos es el Referéndum Revocatorio, que autoriza al 5% de
los electores -unas 800 mil personas- a exigir que el elegido se someta
a la aprobación popular a mitad de su mandato. Su aplicación tuvo lugar
en agosto del 2004, cuando la oposición venezolana pidió el referéndum y
tuvo que tragarse la amargura de su resultado: la mayoría de la
población reafirmó su confianza en Chávez.

Si hubiera habido un Referéndum Revocatorio en Argentina y en Bolivia,
Fernando de la Rúa y Sánchez de Losada habrían sido destituidos sin
falta de aquella presión popular que pagó el alto precio de vidas
sacrificadas. Y en Perú Alejandro Toledo, que gobernó con un índice de
aprobación inferior al 15%, habría cedido su lugar a otro a mitad de su
mandato.

En el Ecuador, país que tuvo ocho presidentes en los últimos diez años,
Rafael Correa movilizó a la nación para conformar una Asamblea Nacional
Constituyente, aprobada por más del 70% de los electores el domingo
pasado. Y en Bolivia Evo Morales conmemora la reducción, en apenas un
año, del déficit fiscal, la duplicación de las reservas del país y el
avance de los indicadores económicos, gracias al cobro del precio justo
del gas explotado por compañías extranjeras y a la recuperación de la
propiedad sobre los hidrocarburos.

Por la vía democrática y pacífica, América Latina va liberándose de la
miseria a la que la mayoría de su población fue condenada por las
grandes potencias. Si éstas reaccionan ante la pérdida de sus
privilegios exorbitantes, el escenario de Iraq podría trasladarse a esta
región. El sentido común y el incienso no le hacen mal a nadie.

(Traducción de J.L.Burguet)
*Frei Betto es escritor, autor de “Sabor de uva”, entre otros libros.
Más información: http://alainet.org ALAI - 30 AÑOS

GOLPEA OLA DE EJECUCIONES A MÉXICO

Ana Laura Carrega *

En lo que va del 2007 fueron ejecutadas más de 700 personas en todo
México, un país que desde hace varios años padece una ola de violencia
vinculada al narcotráfico y el crimen organizado; en todo el 2006 fueron
ejecutadas 2.200 personas.

La violencia de grupos relacionados con el narcotráfico se recrudeció en
los últimos días, dejando al menos 22 personas ejecutadas en distintas
puntos del país. Las respectivas autoridades de los distintos estados
reportaron haber encontrado cinco cuerpos en Guerrero, tres más en
Sinaloa, los restos de otros tres en ciudad de México, uno en Veracruz y
cinco en Quintana Roo.

La respuesta del crimen organizado a las medidas gubernamentales no se
hizo esperar, y la organización que lo respalda comenzó a actuar. Es
evidente que el operativo del gobierno federal tiene que volver sobre
algunos puntos ya que no han conseguido los logros que permitan afirmar
que se pudo poner un freno al crimen organizado.

Lamentablemente, las fuerzas de seguridad del país siguen sin ser
confiables, por ello el Ejército mexicano capturó ayer a más de cien
policías de doce municipios del estado de Nuevo León y de los cuerpos de
seguridad estatales para investigar sus presuntos nexos con el crimen
organizado.

Esta es la primera gran acción del Ejército en el estado desde que el 19
de febrero pasado agentes federales y soldados mexicanos se desplegaron
por varios municipios de Nuevo León para tratar de contener la violencia.

El estado norteño, que tiene frontera con Estados Unidos, registra una
ola de violencia que ha dejado 51 asesinatos en lo que va de 2007
presuntamente relacionados con el narcotráfico.

Los programas del gobierno federal en materia de seguridad pública no
están funcionando; está claro que hay un reto frontal y descarado del
crimen organizado contra el Estado Mexicano. Por ello es necesario dotar
de mayores atribuciones a los estados y municipios para combatir esta
situación que ya es alarmante.

En respuesta a esta realidad que le toca vivir a México, el presidente
Felipe Calderón afirmó que "mientras más violenta sea la conducta de
quienes criminalizan, más enérgica va a ser la respuesta del gobierno".
Será un sexenio complicado, no cabe duda.

(*) Licenciada en Periodismo.

MICRO-CRÉDITO Y DESARROLLO TRANSFORMADOR
Guillermo Navarro Jiménez

A primera vista, el micro-crédito no constituye otra cosa que un
instrumento para orientar el crédito hacia uno de los sectores que más
lo requiere, pero que es discriminado, tanto por lo reducido del volumen
que se le destina como por lo elevado de su costo, lo que determina
que, en los actuales momentos en el Ecuador, el costo del micro-crédito
sea el más elevado en relación a los que se ofertan a los restantes
sectores[1]. La restricción del crédito, por otra parte, determina que
gran parte de los pequeños empresarios se vean compelidos a acudir al
crédito usurero informal, por la leve diferencia que guarda respecto a
los niveles de la Banca Privada, los que también han alcanzado niveles
usurarios, encubiertos a través del cobro de comisiones.

Ante la situación antes descrita, el gobierno del Presidente Rafael
Correa, se ha planteado como una de las tareas prioritarias destinar
volúmenes importantes al micro-crédito, a través de las entidades
financieras públicas: el Banco de Fomento y la Corporación Financiera
Nacional. Micro-créditos que, por la forma que han adoptado hasta la
fecha, mantienen la misma lógica que programas similares que se
desarrollan en otros países y continentes, lo que, si bien permite
cumplir del objetivo económico de cubrir las carencias de este tipo de
crédito, no se compadece de los requerimientos del desarrollo
transformador -la ruta escogida mayoritariamente por el pueblo
ecuatoriano[2]-, toda vez que su incidencia debe medirse a través del el
tipo de garantía o el grado de sostenibilidad de las unidades
productivas que se exige o apoya a través de este instrumento.

Efectivamente, la concesión de micro-créditos contra garantías
patrimoniales, la palabra (firma en el argot bancario), capacidad de
repago (flujos de caja), personales o corporativas, genera diferentes
efectos sobre el desarrollo apetecido para la transformación nacional.
Así, la concesión de micro-créditos contra garantías patrimoniales, se
constituye en una forma excluyente no beneficiosa para un modelo de
desarrollo incluyente como el planteado por las fuerzas progresistas del
país. Los concedidos sobre la base de la capacidad de repago genera
efectos excluyentes similares a los antes mencionados, pero tiene como
virtud el posibilitar el desarrollo de los sujetos de crédito, toda vez
que la elaboración de flujos de caja exige el desarrollo de
conocimientos de gestión y administración mucho mayores. En este tipo de
crédito, la exclusión discriminatoria afecta más acentuadamente a los
sujetos personales, en tanto privilegia a los corporativos.

A diferencia de los dos tipos de garantían antes mencionadas, el préstamo
contra la palabra, adquiere condiciones incluyentes y revaloriza la
palabra, elementos que son muy positivos para un modelo transformador,
puesto que, por una parte, elimina las garantías patrimoniales, y, por
otra, fortalece elementos positivos tradicionales de la cultura
nacional. Situación que explica la alta recuperación que demuestran este
tipo de micro-créditos, en países en los que la palabra está ligada a la
dignidad, como es el caso del Ecuador, en los que el respeto a la
palabra es mucho más importante que cualquier otro tipo de garantía[3].
El éxito del micro crédito en países como Bangladesh o Pakistán, son
claros ejemplos de la importancia de ese nexo cultural[4].

El modelo sustentado en la palabra, desde la perspectiva de la
sostenibilidad del proyecto a financiarse presenta debilidades mucho más
frecuentes que lo imaginable, puesto que se excluye el grado de
sostenibilidad del proyecto para el cual se demanda el micro crédito, lo
que termina por afectar al desarrollo de las fuerzas productivas, en el
área de gestión y administración.

Los modelos antes brevemente descritos, desde la perspectiva del agente
de crédito, han sido implementados tanto desde la esfera de lo privado o
del Estado. En el caso de las primeras la participación de las
denominadas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) han sido
determinantes. En el caso de la participación del Estado, debe
mencionarse que éste ha sido implementado tanto por gobiernos de la
ultraderecha[5] como por gobiernos progresistas[6]. La razón es
evidente, el micro-crédito en esas modalidades fue impuesto por el Banco
Mundial, cuando ésta entidad todavía creía que la desigualdad y la
pobreza eran posibles de reducirse e incluso eliminarse mediante la
redistribución del ingreso[7].

Ante la constatación de las limitaciones y débiles aportaciones que esas
modalidades de micro-crédito tienen para el desarrollo transformador,
actualmente se desarrolla una nueva forma de micro-crédito, que conjuga
las bondades de la revalorización de la palabra, el desarrollo de las
fuerzas productivas y la sostenibilidad de los proyectos, sobre la base
de impulsar nuevas formas asociativas de producción cuyos miembros han
sido capacitados previamente. Esta modalidad exige el simultáneo
desarrollo de formas participativas cada vez más intensas, del cultivo
de una democracia participativa cada vez mayor.

Los convenios suscritos el 15 de enero por el Gobierno ecuatoriano con el
de la República Bolivariana de Venezuela, tienen por objetivo impulsar
esta nueva modalidad de micro-crédito. Sin embargo, la práctica con la
que se desarrollan hasta la fecha no se atiene a ese espíritu, por lo
que su acción se limita al esquema obsoleto del Banco Mundial. Siendo
ello así, es imprescindible que el Gobierno del Presidente Rafael Correa
revise las modalidades adoptadas para que el micro-crédito se convierta
en instrumento de cambio y no en elemento de consolidación del modelo de
desarrollo que se trata de transformar. Los instrumentos y la decisión
política para ello existen, sólo resta implementarlos agresivamente.

Notas:
[1] “En el mes de diciembre, las tasas de interés para los diferentes
tipos de crédito (comercial, vivienda y consumo), se mantuvieron
estables con relación al mes de noviembre; en tanto que las tasas del
micro crédito se ajustaron a la Tasa Máxima Convencional (TMC) que pasó
de 12.90% en noviembre a 13.83% para diciembre 2006”
[2] Al momento en que se escribía este artículo, las encuestas a boca de
urna señalaban que en las votaciones para decidir si se realiza o no la
Asamblea Constituyente, el 78 por ciento de los votantes se habían
manifestado por el SI.
[3] La importancia de este tipo de vínculo es tal, que fue utilizado, con
gran éxito, por el patriarca de la Familia Eljuri, durante su gestión
comercial inicial.
[4] Teóricos de estos países sostienen que la mayor agresión cultural del
imperialismo inglés fue el sustituir la palabra por la letra de cambio.
[5] El de Fox en México, por ejemplo.
[6] La experiencia del gobierno Sandinista es buen ejemplo.
[7] Hoy, el Banco Mundial acepta que la redistribución del ingreso
termina por profundizar la desigualdad, como lo demuestra la realidad
chilena, por ejemplo, por lo que inicia un tímido reconocimiento, pero
reconocimiento al fin, de que sólo la redistribución de la riqueza
reduce efectivamente la desigualdad y la pobreza.

EL SALVADOR SERÁ FÁBRICA DE TRANSGÉNICOS PARA AMÉRICA LATINA

"La mentalidad posthumanista desprecia especialmente los aspectos más
vulnerables de la condición humana, por ello niega la condición de
personas y de sujetos de derechos a embriones, fetos, enfermos
incurables", dice refiriéndose a la biotecnología el profesor Jesús
Ballesteros, de Valencia, España.

El presidente de El Salvador, Antonio Saca, se reunió ayer con
representantes de la Universidad estadounidense Texas A&M, que gestiona
instalar en El Salvador su primer centro de biotecnología agropecuaria
en América Latina.

"Hemos hablado, hay varias alternativas. Vale la pena traer al país la
alta tecnología que tiene la Universidad de Texas", dijo Saca el lunes
en rueda de prensa y tras reunirse con la representante universitaria
Julie Borlaug.

El mandatario explicó que Texas A&M quiere instalar en el país "este
centro de estudios, este centro de análisis de como mejorar las
cosechas, especialmente en granos básicos".
Borlaug aseguró que si el proyecto es aceptado "El Salvador se
convertirá en la sede del principal centro de investigación sobre
agricultura de la región centroamericana y en uno de los principales
centros de innovación agrícola y agropecuaria de Latinoamérica".
Según Borlaug "a través de la investigación y la transferencia de
tecnología, El Salvador puede implementar innovaciones que multiplicarán
su producción". Estas declaraciones fueron publicadas el lunes por el
matutino El Diario.

Explicó que "por un lado podemos restaurar tierras que actualmente no se
pueden usar para la agricultura y por otro lado, podemos generar y
promover el uso de semillas y granos resistentes a las plagas y con la
capacidad de duplicar cosechas con menos tierra, agua y sin el desgaste
del medio ambiente".

Este proyecto daría un espacio amplio a grandes multinacionales como
Monsanto, que en este momento necesita un centro de operaciones debido
al inmenso crecimiento del mercado transgénico en América Latina. Así,
Brasil y Argentina se encuentran entre los primeros productores del
mundo de la soja transgénica de Monsanto, que debe combinarse
necesariamente con venenos como el Glifosato -también fabricado por
Monsanto.

El proyecto, que necesitaría una inversión de unos 25 millones de
dólares, es impulsado por un grupo de salvadoreños ex alumnos de Texas
A&m. Saca, quien no detalló sobre costos e inicio del proyecto, aseguró
que ya se tiene un fideicomiso, un apoyo directo de su gobierno y la
empresa privada de este país.

@DIN – Agencia Independiente de Noticias

LA HOJA DE COCA NO ES DELITO… SEGÚN QUIÉN LA TENGA

Difusión de la hoja de coca en protesta frente al Juzgado de Lomas de
Zamora. (Buenos Aires)

El ciudadano boliviano Irineo Mora Sandi recuperó el viernes la libertad,
permaneció más de un año en la cárcel y debió hacer una huelga de hambre
de 34 días para que se escuche su reclamo. El 29 de marzo de 2006 su
casa en el partido bonaerense de Lomas de Zamora fue allanada sin orden
judicial, la tenencia de 5,4 kilos de hoja de coca fue el objeto de su
criminalización, aunque no constituye delito.

“Es todo un problema político, porque el único que tiene derecho a traer
coca de Bolivia y Colombia es Coca Cola, que es el mayor consumidor
legal para producir la bebida gaseosa”, afirmó Pedro Moreira, de la
Biblioteca Popular y Museo Indoamericano Inti Huasi, en declaraciones a
Prensa de Frente. El 16 de mayo indígenas se movilizarán a Plaza de Mayo
por la despenalización de la hoja de coca.
Prensa de Frente


Attac

DETRÁS DE LA ARROGANCIA DE LOS DIRIGENTES HAY TEMOR

Entrevista a BERNARD CASSEN-Presidente de ATTAC Francia
Rami Ramos

Defiende con vehemencia sus argumentos y, sobre todo, hace pensar. No en
vano Bernard Cassen es uno de los impulsores del debate sobre la
globalización, y el presidente de ATTAC, una organización que incluye la
economía entre los temas sociales. Porque no sólo se trata de protestar
contra el sistema, sino de hacerlo atacando la raíz de casi todos los
problemas: el dinero.

ATTAC nació en Francia, de la mano del periódico Le Monde Diplomatique.
El director de esta publicación, Ignacio Ramonet, es uno de los grandes
ideólogos del debate sobre la globalización, y el creador del concepto
de pensamiento único. Al subdirector, Bernard Cassen, Presidente de
ATTAC Francia, no es difícil encontrarle en las diferentes citas de la
agenda antiglobalización, impulsando iniciativas como el Foro Social
Mundial de Porto Alegre o presentando en la Cumbre de Barcelona la
declaración "Otra Europa es posible", rebatiendo punto por punto la
agenda del Consejo Europeo para esos días.

-¿Es la globalización la solución a los problemas mundiales?-

La globalización, tal y como la conocemos, ha demostrado que es un
desastre. Y un desastre no puede ser nunca una solución.

-Entonces ¿por qué los gobiernos se empeñan en vendérnosla como la
fórmula mágica del bienestar del siglo XXI ? –

Es una pregunta difícil. ¿Cómo es posible que gobiernos que ven, como lo
hace cualquiera, que eso no funciona, sigan adelante? Hay algunos que
opinan que la globalización no funciona bien porque no ha habido
bastante, necesitamos una dosis mayor. ¡Pero ya llevamos un cuarto de
siglo de globalización! No sé si es un fenómeno patológico mental, si es
la incapacidad de los gobernantes para pensar, la falta de coraje para
idear otro proyecto, o simplemente es la sumisión a los intereses
dominantes. Yo creo que hay una parte de todo. Pero para salir de la
globalización se necesita una enorme dosis de coraje, porque hay que
cambiarlo todo. Hasta la llegada de ATTAC, había ONG de derechos
humanos, de ayuda al desarrollo, de ecología, de asistencia
humanitaria... Los temas económicos parecían vedados, demasiado técnicos
para una sociedad necesitada de pasar a la acción. Pero este enfoque
teórico era necesario porque, según ATTAC, tiene unas consecuencias muy
prácticas: los mercados financieros están sustituyendo a los estados. Es
decir, que si antes culpábamos a los políticos de todos los males, ahora
ya sabemos que si Bush emprende una guerra contra el terrorismo es por
la presión de la industria armamentística. Que si los gobiernos no
aprueban el uso de genéricos contra el sida es porque las grandes
farmacéuticas no lo permiten. Que detrás de las grandes decisiones
políticas siempre hay un banco, una empresa, un capital que vela por sus
intereses. Los que mueven los hilos del mundo no tienen nombre sino
siglas: FMI, OMC, BM. Organizaciones cuyas sentencias afectan a miles de
millones de personas en todo el mundo y cuyos miembros ni siquiera están
elegidos democráticamente. El gran logro de ATTAC fue poner nombre y
caras a este poder oculto, y canalizar la indignación de miles de
personas hacia lo que ha terminado llamándose movimientos
antiglobalización.

-¿Qué intereses reales se esconden detrás de la globalización?-
Está muy claro. Son los intereses del sistema financiero, de las
transnacionales, de la banca, los seguros, los fondos de pensión, los
fondos de inversión. Los únicos que cuentan para los ministros de
finanzas no son los electores, sino los bancos, lo que se llama
comunidad financiera.

-¿Asistimos a una guerra encubierta entre dos ideologías? –

Yo diría que la globalización es una manera de concebir el mundo, con la
especulación financiera en el puesto de mando: quien manda en las
finanzas manda en la economía, y manda en la sociedad. En el otro modelo
la economía y las finanzas estarían al servicio de un proyecto social.
No sé si es una ideología, pero son dos lógicas diferentes.

-¿Cuál es el papel de la Organización Mundial de Comercio en todo esto?-

Es uno de los instrumentos financieros. Al igual que las demás
instituciones financieras, la OMC es el resultado de un consenso entre
los grandes poderes industriales, no solamente de EEUU, sino también
Europa y Japón. Hay un acuerdo global para imponer este modelo. Y
después del 11-S estamos en una nueva fase en la cual la globalización
tiene su brazo armado, que no es la OTAN, sino Estados Unidos.

Hay muchos ejemplos de cómo las organizaciones internacionales están al
servicio de EEUU, uno de ellos es Pakistán: antes del 11-S era un estado
terrorista con un dictador militar, que de un día para otro se convierte
en un hombre de estado y se anula parte de su deuda.

Pero ¿qué es ATTAC? Sus siglas responden a Asociación por una Tasa sobre
las Transacciones especulativas para la Ayuda a los Ciudadanos o, lo que
es lo mismo, la Tasa Tobin: un impuesto que grave con un 0'1% las
transacciones especulativas de cambio de divisas en los mercados
internacionales. Mientras que cada vez que un ciudadano normal cambia
divisas, paga una comisión a su banco, en los mercados internacionales
se mueven miles de millones al día sin control.

La Tasa Tobin acabaría con los paraísos fiscales y, sobre todo,
impulsaría la economía real y productiva frente a la especulación, ya
que cualquier operación financiera debería tener un mínimo de
rentabilidad para que valiese la pena hacerla. Curiosamente, el creador
de este impuesto, el Nobel de Economía James Tobin, nunca apoyó las
tesis de ATTAC. El economista, recientemente fallecido, era un defensor
acérrimo del libre comercio, y para él esta tasa debía beneficiar al
Banco Mundial. En cambio, los antiglobalización quieren crear un fondo
mundial con fines sociales.

-¿Es factible la aplicación de la Tasa Tobin?-
Hay varias soluciones para luchar contra la liberación excesiva de
circulación de capitales, que ha provocado graves crisis financieras.
Una de ellas es la imposición de una tasa global sobre una de las
actividades del sistema: una tasa sobre las transacciones, sobre las
divisas, llamada Tasa Tobin. No es tan difícil implantarla en los países
donde hay especulación financiera, básicamente en los grandes países
desarrollados, pero se necesita voluntad política.

Después habría que redistribuir esta tasa, crear una institución
internacional dentro de las Naciones Unidas y ver a quien podría servir.
Las estimaciones dicen que si se hiciera con Estados Unidos, a nivel
mundial se pueden recaudar varios centenares de millones de dólares.
Solamente a nivel europeo serían decenas, pero con este dinero se pueden
solucionar muchísimas cosas.

-El lema del movimiento antiglobalización es: "Otro mundo es posible".
¿Cómo sería ese mundo? –

Un mundo abierto. Al decir esto se dice también que no hay modelo, hay
que elaborarlo. Sabemos lo que no queremos, pero hay "otros mundos
posibles".

-¿Por qué los poderes económicos y políticos no escuchan las propuestas
de los movimientos alternativos ? –

Escuchan poco, tienen miedo. Detrás de su arrogancia hay temor, se ve en
las declaraciones de los dirigentes, en los contactos que tenemos con
ellos. Pero están totalmente al tanto de lo que estamos haciendo,
conocen muy bien los sitios de ATTAC y lo han leído todo. E incluso en
los periódicos financieros la tónica general no es el entusiasmo, dicen
que estamos en un mundo peligroso incluso para el capital, que hay que
ser cuidadosos y escuchar un poco más, y se han lanzado a un esfuerzo de
comunicación enorme.

Después de Seattle, las grandes organizaciones han tratado de establecer
lo que ellos llaman un diálogo, que no lo es, es una pura operación de
relaciones públicas. Te invitan a coloquios, discuten, y estoy seguro de
que cada día hacen una lista de contactos, tienen que justificar ante la
dirección que hay comunicación y diálogo... Pero no cambian nada de su
política, ni las finanzas ni los gobiernos.

-Con este panorama, ¿cuál es el futuro que nos espera?-

No soy capaz de verlo. Imagínate, si hace 15 años nos hubieran preguntado
por la Unión Soviética, cualquiera hubiese dicho que tenía un gran
futuro. Yo creo que estamos en una fase de aceleración de la historia, y
la historia no funciona de una manera lineal, sino con rupturas. Ningún
modelo puede prever una ruptura.

Club Internacional de Prensa, Galicia, España

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/05/2007 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 804 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE