Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 396 - UN MODELO SOCIOECONÓMICO SOLIDARIO Y PERDURABLE- Enlace 1

Texto del artículo:



EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 396 - Lunes 14 de mayo de 2007
______________________________

Suscriptores : 12 424

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/?lang=es
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://attac-info@blogspot.com/

RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo396.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo396.pdf
___________________________________________________________

En este número

Mundo

POR UN MODELO SOCIOECONÓMICO SOLIDARIO Y PERDURABLE Sin duda lo más
difícil de pensar para un político es que la naturaleza no tiene
necesidad de nosotros, a pesar de que nosotros tenemos una necesidad
absoluta de ella
EL MUNDO SE HA GLOBALIZADO Y SUS PROBLEMAS TAMBIÉN. Como consecuencia de
los desajustes sociales en diversas latitudes, el mejor pensamiento de
la Edad Moderna está, de hecho, fracturado y se ha impuesto a gran
escala un materialismo vulgar y ramplón, contrario a los valores
singulares de la humanidad
¡PATENTE REVOCADA! El monopolio de Monsanto anulado en Munich más vale
tarde que nunca La Oficina Europea de Patentes (EPO) puso un alto a la
avaricia corporativa de Monsanto el pasado 3 de mayo, al revocar su
patente total sobre los frijoles de soya genéticamente modificados
(EP0301749), una patente sin precedentes por su increíblemente enorme
alcance.
CAMPAÑA MUNDIAL PARA UNA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES
INTERNACIONALES". Construir un sistema de instituciones internacionales
efectivo, democrático y capaz de afrontar los retos del nuevo siglo,
permitiendo la implementación de políticas transformadoras de la
realidad actual.
INCOHERENCIAS si los técnicos y los científicos aún no consiguen ponerse
de acuerdo sobre los posibles impactos y las consecuencias sociales y
ambientales de una producción masiva de carburantes provenientes de la
agricultura, ¿por qué razón la dirigencia política que poco sabe del
tema más allá de lo que informan los prospectos de las empresas, los
promueve activamente?
SE INTENSIFICA EL DEBATE Los alimentos son convertidos en energéticos
para viabilizar la irracionalidad de una civilización que, para sostener
la riqueza y los privilegios de unos pocos, incurre en un brutal ataque
al medio ambiente y a las condiciones ecológicas que posibilitaron la
aparición de vida en la Tierra. Leer en http://attac-info.blogspot.com/


Latinoamérica

CAMPAÑA CONTINENTAL CONTRA EL ALCA. VI Encuentro Hemisférico de Lucha
contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos, La Habana, 5 de
mayo de 2007. Ha concluido el VI Encuentro Hemisférico en momentos en
que, para bien de nuestros pueblos, en el continente continúan
fortaleciéndose nuevas y mejores condiciones para superar la oscura
etapa del neoliberalismo y los planes hegemónicos del imperialismo
norteamericano
LA MALA IMAGEN DE CHILE EN AMÉRICA LATINA La situación ha cambiado. Los
chilenos tuvimos siempre la percepción de tener amigos en todo el mundo
y, en especial, en América Latina. La encuesta que realiza en 18 países
la Corporación Latinobarómetro nos señala como uno de los cinco países
"menos amigos" del Continente, en circunstancia que hasta 1998
estábamos entre los siete más amistosos


Attac


RESISTIR Y PROPONER Comunicado de Attac del 6 de mayo de 2007 La
elección de Nicolas Sarkozy como Presidente de Francia marca, por más de
una razón, un importante giro en la vida política francesa.
FESTIATTAC 2007: 2º Festival Internacional de la Participación el 19 de
mayo en el Parque de la 'España Industrial de Barcelona (España).

Mundo

POR UN MODELO SOCIOECONÓMICO SOLIDARIO Y PERDURABLE
Susan George

Los análisis y las predicciones de los ecologistas y de los
altemundialistas han quedado demostrados continuamente por los hechos.
Ya nadie se atreve a negar la realidad del cambio climático y del efecto
invernadero, de la crisis del petróleo, del impacto deletéreo del hombre
sobre el planeta. Todo el mundo sabe que el agua dulce se está
convirtiendo en un recurso escaso y que la agricultura intensiva mina
los suelos sin que, por otra parte, consiga alimentar a todos los que
sufren hambre. Centenares de estudios de caso demuestran que la deuda de
los países pobres funciona como un neocolonialismo, grava cualquier
posibilidad de desarrollo sostenible y contribuye a arrojar a las
carreteras y a los mares a centenares de miles de emigrantes que ya no
pueden encontrar los medios de vivir decentemente en sus países. En
cuanto a las empresas transnacionales, escapan cada vez más a cualquier
tipo de control, comprendido el fiscal, e invierten donde quieren,
cuando quieren y para producir y vender lo que quieren.

Y sin embargo, cuando llega el momento de la decisión política estos
análisis y estos hechos se olvidan. Las cuestiones vitales de las que
hablan los autores de esta parte de La Otra Campaña – energía, deuda,
agua, agricultura, empresas transnacionales – no son tratadas o lo son a
penas por los políticos, atrapados por una especie de parálisis. El
medio ambiente siempre queda relegado a un ministerio aparte, sin gran
influencia; la legislación no refleja ni la gravedad del momento ni la
urgencia del cambio. ¿Por qué? Sin duda porque el neoliberalismo, o la
“mundialización neoliberal”, es decir, la etapa del capitalismo mundial
en la cual nos encontramos actualmente sumergidos, no desea ningún
cambio que pueda perjudicar su avance.

Cualquier persona progresista que no tenga permanentemente en cuenta este
simple hecho se arriesga a no comprender nada de la naturaleza de su
lucha. A pesar de que sus propuestas serían esencialmente correctas si
fueren adoptadas esto no significa que vayan a serlo: el adversario es
muy real, muy poderoso y no lo quiere.

Incluso en las organizaciones progresistas militantes estas cuestiones
son frecuentemente relegadas o se remiten a los especialistas. A pesar
de que desde un punto de vista intelectual sus peligros son conocidos,
el “crecimiento” mantiene un lugar preeminente; los recursos naturales
son tratados de facto como inagotables, el mundo de los negocios, sobre
todo si se trata del internacional, es intocable. No se trata
exclusivamente de un problema francés, lejos de esto – pero hay que
reconocer que Francia ha quedado atrasada en todos estos aspectos.

Y sin embargo cualquiera que aborde la noción de “sostenibilidad” debe
reconocer de entrada que el medio ambiente lo engloba todo; es la esfera
que envuelve a todo el resto. La economía está incluida en la ecología y
no al contrario, como pone de relieve la etimología: el oikos es el
campo, el conjunto que hay que gestionar [en nuestro caso es la tierra].
Para esta gestión existe un conjunto de reglas, el nomos, que constituye
la “eco-nomía”. Pero es el logos que encontramos en “eco-logía” el que
ofrece el sentido y la razón profunda de esta gestión. Como decía San
Juan, “Al principio existía el logos” que con frecuencia se traduce por
“el Verbo”. No hay necesidad de ser creyente para ver que la razón
profunda engloba, dicta y justifica las reglas de gestión, que el
planeta es superior, en todos los sentidos de la palabra, a las reglas
de la gestión.

Entonces ¿por qué incorporar la deuda del Sur y las empresas
transnacionales a este apartado que concierne a un mundo solidario y
sostenible? No forman ellas parte precisamente del campo subalterno del
nomos? Aparte del hecho de que por su naturaleza actúan a priori contra
toda posibilidad de solidaridad con el sur del planeta, pertenencen de
pleno derecho a este campo, puesto que se encuentran entre los más
fuerte adversarios de una preferencia por el logos. En tanto que la
deuda no sea abolida, en tanto las empresas a la búsqueda de la
privatización de todas las necesidades humanas no sean puestas bajo
tutela política y ciudadana, este campo se gestionará contra-sentido, al
servicio únicamente del máximo beneficio y del corto plazo.

Sin duda lo más difícil de pensar para un político es que la naturaleza
no tiene necesidad de nosotros, a pesar de que nosotros tenemos una
necesidad absoluta de ella. En términos de evolución con frecuencia no
somos más que parásitos, una especie que toma muchos más recursos de los
que le corresponden, dejando cada vez menos para otras especies. La
naturaleza nos lo hace ver de muchas maneras: el planeta no es infinito
y el crecimiento tampoco puede serlo. [1]
Y sin embargo todo esto está lejos, muy lejos de la política.
Seguramente no pasará nada – especialmente durante mi mandato – y la
prueba de ello ¿no es cierto? es que lo peor todavía no ha llegado. El
hombre es trágicamente y naturalmente antropocéntrico..... Sin embargo,
el primer deber de un político [o de un ciudadano] es ser pesimista,
temer lo peor y repensar radicalmente nuestra relación con la
naturaleza, los demás seres vivientes y los demás hombres que tienen
derecho, como nosotros, a su parte de subsistencia, de dignidad y
también de felicidad.

Francia que se vanagloria de ser el “país de los derechos humanos” podría
también reconocer que la deuda los viola a diario. Si el Africa
subsahariana continua gastando 25.000$ por minuto, únicamente por el
servicio de la deuda, es imposible concebir que ello no vaya en
detrimento de la sanidad, de la educación, del alojamiento, de la
alimentación y del agua potable, etc. – en resumen de una vida digna
para todos.

Si las empresas transnacionales pagan cada vez menos impuestos y
contribuyen cada vez menos a los presupuestos nacionales de países como
Francia – hechos estadísticamente comprobados por los estudios de la
OCDE, entre otros – no hay que concluír que ya es hora de instaurar un
impuesto unitario y planetario sobre sus beneficios? Es algo
técnicamente posible pero políticamente continua siendo tabú. Y entre
tanto ¿por qué no un régimen fiscal que grave menos al trabajo o al
consumo y más al despilfarro, la contaminación y los gases de efecto
invernadero? Antes pedíamos la imaginación al poder. Ahora nos
contentaríamos con la razón. Nos jugamos en ello el futuro si es que
todavía esperamos un futuro.

Nota: [1] “Para creer que algo puede crecer sin límite o bien hay que
estar loco o ser economista”, dejó escrito el desaparecido Kenneth
Boulding.
Susan George es Presidenta del consejo del Instituto Transnacional.
Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga Tarrés

EL MUNDO SE HA GLOBALIZADO Y SUS PROBLEMAS TAMBIÉN
Armando Hart Dávalos

Como consecuencia de los desajustes sociales en diversas latitudes, el
mejor pensamiento de la Edad Moderna está, de hecho, fracturado y se ha
impuesto a gran escala un materialismo vulgar y ramplón, contrario a los
valores singulares de la humanidad, cuestionador de los paradigmas
éticos y que lesiona los principios políticos y jurídicos del occidente
civilizado. El pragmatismo y su hermano gemelo el pensamiento
tecnocrático, fragmentan las diversas categorías de la vida social,
sitúan sus variados contenidos en departamentos estancos, obstruyen sus
vasos comunicantes, que le dan el más profundo valor humano y social a
la cultura. La agudización creciente de estos antagonismos, genera
conflictos, amenaza la paz y pone en peligro la existencia humana. Están
afectando seriamente nuestra atmósfera y la naturaleza, que ha servido
de cuna a la humanidad y a su desarrollo.

La civilización tecnológica y científica de la llamada postmodernidad, no
deja otra alternativa que retomar y recrear la mejor tradición humanista
de la Edad Moderna, es decir, enriqueciéndola con las exigencias de los
nuevos tiempos para oponerla a los peores instintos egoístas que
subsisten en la conciencia y subconciencia humana. José Martí decía que
los hombres llevábamos una fiera dentro, pero que éramos individuos
excelentes que podíamos ponerle riendas a la fiera; las riendas están en
la cultura.

El mundo se ha globalizado y sus problemas también. No se trata ya de
salvar a una comunidad aislada, sino a la humanidad toda. La nueva
civilización tecnológica no es compatible con el desorden jurídico, las
diferencias de desarrollo económico, social y cultural, con los
desajustes ecológicos, el racismo, el hegemonismo y con la “fascinación”
a ultranza que impone el lenguaje subliminal y empobrecedor de los
medios de comunicación.

La degradación ética está en la esencia del drama. Las dos revoluciones
científico-técnicas más importantes de los últimos tiempos, la
informática y la mediática, fueron empleadas para producir el
espectáculo de guerras reales, las cuales pueden verse desde los hogares
por televisión, como quien disfruta de una alegre comedia o de un
apacible programa de recetas de cocina. La biotecnología y la ingeniería
genética, una tercera revolución, al servicio de los intereses creados,
puede acabar cumpliendo la pesadilla de Orwell: sociedades de zombis
manipulados para la producción y el consumo. La corrupción de las
costumbres y los consorcios de la droga marcan la impronta de la vida
cotidiana en muchos países desarrollados, y para mayor escarnio se le
achaca toda la responsabilidad de esta última a las zonas pobres
productoras de la materia prima.

El más vasto proyecto de liberación humana emprendido en el siglo XX
sufrió un colapso. Las causas esenciales de su fracaso tienen
fundamentos culturales, la subestimación de los factores subjetivos y su
tratamiento anticultural, se hallan en la médula de los grandes errores
cometidos. Esto en las condiciones de sociedades que habían
colectivizado las fundamentales riquezas, generó el inmovilismo, la
inacción, la superficialidad y acabaron exaltándose los peores rasgos en
el sustrato sociocultural de aquellos países. Así perdió toda realidad
el llamado “socialismo real”. Pero lo que se derrumbó no sólo fue el
campo socialista, sino el sistema de relaciones políticas vigente a
escala internacional en la segunda mitad del siglo XX.

José Martí caracterizó el desafío que aún hoy tiene vigencia. La
contradicción, dijo, no está entre civilización y barbarie, sino entre
falsa erudición y naturaleza. Así la cultura cuando se corresponde con
intentos de dominación es falsa erudición y por consiguiente agrede a la
propia naturaleza, y en cambio cuando se identifica con el ideal de
liberación, se revela como una segunda naturaleza genuinamente humana.

Aceptamos el desafío impuesto por las actuales relaciones económicas
internacionales, pero ello presupone principios éticos y culturales
sobre el fundamento de lo enunciado por el Benemérito de América, Don
Benito Juárez, cuando afirmó: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.
Sólo así defenderemos a la humanidad de la debacle, a los pobres de la
miseria y a la tierra misma del desastre ecológico denunciado por la
comunidad científica internacional. La única forma de contribuir a la
paz de manera estable y duradera, consiste en situar la bandera de la
democracia, el respeto a los valores universales de la cultura y a los
principios del sistema de derecho internacional en el centro de nuestro
empeño.

¡PATENTE REVOCADA!

El monopolio de Monsanto anulado en Munich Más vale tarde que nunca

La Oficina Europea de Patentes (EPO) puso un alto a la avaricia
corporativa de Monsanto el pasado 3 de mayo, al revocar su patente total
sobre los frijoles de soya genéticamente modificados (EP0301749), una
patente sin precedentes por su increíblemente enorme alcance. El Grupo
ETC, organización de la sociedad civil con sede en Canadá, ganó la
batalla legal contra Monsanto después de 13 años, contra una patente de
especie sobre los frijoles de soya, cuando la EPO sentenció que la
patente no era nueva o suficiente (es decir, el paso inventivo
argumentado no era lo suficientemente claro o contundente para que un
especialista pudiera reproduciro). La demanda contra la patente estuvo
respaldada por Greenpeace y por la red europea No Patents on Life. La
Dra. Ricarda Steinbrecher de Econexus, con sede en Reino Unido, se unió
al equipo contra la patente como experto científico.

La patente fue vigorosamente cuestionada por la misma Monsanto, hasta que
la compañía adquirió a la empresa que originalmente la poseía,
Agracetus, en 1996. La tecnología descrita en la patente ahora revocada
se utilizó junto con otras patentes del portafolio de Monsanto, para
lograr el control del 90% del mercado de soya transgénica. (Para mayor
información, ver el comunicado del Grupo ETC "Patente de Monsanto sobre
soya cuestionada legalmente en Munich", del 1 de mayo de 2007
/upload/publication/624/01/nws-rlse-monsanto-cuestionado1may07.pdf

"Es vergonzoso que la Oficina Europea de Patentes tardara 13 años en
anular la patente inmoral de Monsanto, que fue revocada en última
instancia con argumentos técnicos. Aunque estamos tranquilos porque esta
patente de especie, sobre todos los frijoles de soya transgénica -tanto
semillas como plantas- fue proscrita, el que tardara más de una década
demuestra lo inservible del sistema de patentes. ¡Esta patente iba a
expirar igualmente dentro de un año!", dijo Hope Shand, que representó
al Grupo ETC en Munich.

"Es particularmente satisfactorio" dijo Shand, "que los propios
argumentos que Monsanto esgrimió en 1994 contra la patente fueran la
clave para lograr su anulación." Uno de los científicos de alto nivel
de Monsanto dio testimonio en 1994 de que el proceso de ingeniería
genética descrito en la patente era insuficiente para permitir a un
especialista que lo pudiera replicar, un criterio necesario para la
patentabilidad.

El Grupo ETC, que entablo una demanda legal contra la patente en 12994
(cuando era RAFI) estuvo representado en Munich por el inglés Daniel
Alexander, abogado de instancias superiores, y por Tim Roberts, abogado
especialista en patentes, de Brookes Batchellor, LLP.
Según Tim Roberts, "es muy satisfactorio que el Buró Europeo de
Apelaciones revocó esta patente por completo. Esta decisión es un
mensaje para los propietarios (de patentes) codiciosos, pues no se debe
reclamar aquello a lo que no tenemos derecho."

Experto en patentes, el Dr. Christoph Then de Greenpeace comentó también
sobre el resultado de la audiencia del 3 de mayo: "La decisión de la
EPO de descartar la patente tendrá implicaciones para Monsanto y para la
propia EPO. Ya se demostró que la Oficina de Patentes está otorgando
patentes que cubren amplios sectores de la diversidad agrícola sin un
paso inventivo verdadero que las respalde", afirmó.

Ruth Tippe de la red europea No Patents on Life asegura que "es un paso
importante contra las patentes sobre semillas porque demuestra que la
sociedad civil mantendrá la lucha y en última instancia puede triunfar
contra poderosas multinacionales."

Según la Dra. Richarda Steinbrecher de Econexus, "La patente de Monsanto
no podía sobrevivir por sus propios méritos científicos. Era una patente
totalmente mal planteada, tanto desde el punto de vista moral como
técnico."

La multinacional Syngenta también argumentó el 3 de mayo contra la
patente. Si bien la pericia técnica de sus expertos pudo contribuir a la
revocación de la patente, la sociedad civil considera cínica su
participación en la audiencia. En enero de 2005, el Grupo ETC informó de
tres solicitudes de patentes de Syngenta que también pretendían cubrir
un espectro amplísimo de diversidad genética, sobre secuencias que
abarcaban al menos 40 especies. A pesar de que Syngenta dijo que
abandonaría la lucha legal para validar sus patentes, las tres
solicitudes parecen estar activas en la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual. (Ver el Communiqué de ETC "Syngenta, ¿Gigante
Genómico?" de enero/febrero de 2005, en
/upload/publication/74/01/syngentacom86_esp.pdf

Esta no es la primera batalla que gana el Grupo ETC contra patentes sobre
especies. Otra patente de Agracetus, otorgada por la Oficina de Patentes
y Marcas Registradas de Estados Unidos en 1992, que reclamaba todas las
variedades de algodón transgénico, fue revocada en India y en Estados
Unidos también en 1994.

Sin embargo existen otras patentes de gran alcance y sumamente injustas
que deben revocarse. Está la demanda legal contra la patente sobre el
frijol Enola, US No. 5 894 079, otorgada sobre un frijol amarillo
genéticamente idéntico a una antigua variedad mexicana, Esta demanda
lleva ya siete años. (Consulte el Genotipo del Grupo ETC "¿Qué pasó con
la patente del frijol Enola?", del 21 de diciembre de 2005, en
/upload/publication/40/01/whateverenolaspa.pdf
www.etcgroup.org

MANIFIESTO PARA LA PROFUNDA REFORMA DEL SISTEMA DE INSTITUCIONES
INTERNACIONALES

Nosotros, ciudadanos y ciudadanas del mundo, decididos a preservar a las
generaciones futuras de la guerra, la pobreza, la injusticia, la
uniformización cultural y la degradación ambiental,

CONSTATAMOS la especial gravedad de los problemas y desafíos de la
humanidad y, en concreto, que:

- el proceso de globalización aumenta la interdependencia y
complejidad de los problemas mundiales y la brecha entre ricos y pobres
- el debilitamiento y la marginación del sistema de instituciones
internacionales en cuestiones de paz y seguridad ha conducido al uso
unilateral de la fuerza en los últimos acontecimientos bélicos (Irak,…).

En este contexto, los ciudadanos y ciudadanas proclamamos que un mundo
más justo es posible y reclamamos nuestro derecho democrático a
participar en las decisiones globales que afectan cada día nuestras
vidas. Por todo ello

PROPONEMOS una reforma profunda del sistema de instituciones
internacionales que garantice:
- la gobernabilidad democrática de la globalización para contribuir a la
solución de los gravesproblemas y desafíos del mundo
- la eliminación de la pobreza y la promoción de un desarrollo
solidario más equitativo y plenamente respetuoso con la diversidad
cultural, natural y de género
- la paz y la seguridad mundial, que comprendan la seguridad humana
y medioambiental, basadas en la justicia y la libertad
- la existencia de mecanismos de representación directa y
participación de los ciudadanos del mundo y las organizaciones de la
sociedad civil en los procesos de decisión global.

Para todo ello deben reforzarse y democratizarse las NNUU poniéndolas en
el centro de un sistema de instituciones internacionales democrático,
coherente, responsable y eficaz. En concreto, democratizando la
composición y toma de decisiones de los órganos y agencias de NNUU de
forma que se logre su funcionamiento efectivo y democrático, y
reformando e incluyendo en su seno todas las otras organizaciones
multilaterales globales (FMI, BM, OMC, etc.). Para alcanzar estos
objetivos,

PROMOVEMOS un proceso de:

- Movilización de la ciudadanía mundial, basada, por ejemplo, en la
adhesión de ciudadanos y organizaciones del mundo a este manifiesto
que, a modo de “Iniciativa legislativa ciudadana mundial”, se eleve a la
consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.


En nombre del Secretariado Ad Hoc de la Campaña y del "Foro Mundial de
Redes de la Sociedad Civil - UBUNTU", de su comité organizador y de
todos los promotores de la Campaña y en especial de Federico Mayor
Zaragoza (ex director general de la UNESCO), me gustaría invitar a su
organización a sumarse a la Campaña como promotora de la misma. Sumarse
a la Campaña como organización promotora solamente requiere estar de
acuerdo y adherir a su Manifiesto. Por lo tanto, aceptar esta invitación
supone adherirse al Manifiesto y pasar a ser organización promotora de
la Campaña en

http://www.reformcampaign.net/index.php?pg=adhesio&lg=esp

En el caso de adherir, nos pondremos nuevamente en contacto para analizar
posibles formas de colaboración entre su organización y la Campaña,
sobre la que hay gran cantidad de información en www.reformcampaign.net

INCOHERENCIAS

Los dos últimos informes del IPCC (Panel Intergubernamental por el Cambio
Climáticos de las Naciones Unidas) fueron suficientemente claros: existe
un cambio climático y es buena medida consecuencia de las actividades
humanas. Anticipan un futuro cercano plagado de nuevas amenazas, un
porvenir en que las catástrofes ambientales se volverán habituales
propias de un planeta en crisis.

En respuesta a esta situación existe una campaña creciente fomentada
desde el sector corporativo y los Estados, intenta ganar nuestras
simpatías y nuestra voluntad a favor de los biocombustibles (cultivos
energéticos). Las dirigencias políticas en general, que ignoran toda
posibilidad de moderar el consumo, creen sin embargo, haber hallado en
los biocombustibles, una nueva panacea, un nuevo horizonte que
aseguraría empleo, que alentaría las producciones y que ayudaría a
conservar el medio ambiente.

No obstante, desde hace bastante tiempo, en los países productores de la
materia prima para biocombustibles (Soja argentina y brasileña, palma
aceitera de Indonesia y Malasia, etc.) organizaciones de la sociedad
civil vienen denunciando los estragos que la actual agricultura
industrial y los cultivos energéticos están provocando: deforestación,
despoblamiento del campo, pérdida de biodiversidad, contaminación de las
cuencas hídricas, creciente hacinamiento en las ciudades, hambre e
indigencia.

Es por ello que, por un momento y cuando el sector de las Naciones Unidas
dedicado a la energía, emitió el 9 de mayo un severo documento
anticipando los nuevos riesgos a que nos arrastra el poner la
agricultura al servicio de los motores, supusimos que existían algunas
reservas de sentido común y de cautela. Recordemos los reiterados
fracasos sufridos como consecuencia de las pretendidas soluciones
tecnicistas que, responden a un pensamiento lineal, incapaz de revisar
las causas y siempre dispuesto a nuevas fugas hacia delante, en especial
cuando significan jugosos negocios para las empresas.

Para nuestra sorpresa, al día siguiente desde el Fondo Común de Materias
Primas de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, los
periódicos expresaron una postura diametralmente opuesta a la anterior:
“Producir biocombustibles será positivo para los países en desarrollo,
porque va a ser una ventana para diversificar la producción” (EFE,
10/05/2007).

Nosotros decimos: si los técnicos y los científicos aún no consiguen
ponerse de acuerdo sobre los posibles impactos y las consecuencias
sociales y ambientales de una producción masiva de carburantes
provenientes de la agricultura, ¿por qué razón la dirigencia política
que poco sabe del tema más allá de lo que informan los prospectos de las
empresas, los promueve activamente?

Consideramos que el sentido común y una actitud responsable ante las
amenazas del Cambio Climático, exigen una postergación de las políticas
al respecto, hasta que las investigaciones y los debates establezcan con
claridad el carácter de las soluciones que se proponen y los riesgos que
implican.

GRR Grupo de Reflexión Rural, Argentina - http://www.grr.org.ar
y Campaña “No te comas el mundo”, España - l
http://www.noetmengiselmon.org

Latinoamérica

CAMPAÑA CONTINENTAL CONTRA EL ALCA. VI Encuentro Hemisférico de Lucha
contra los TLCsy por la Integración de los Pueblos, La Habana, 5 de mayo
de 2007
Declaración Final

A todos los pueblos de Nuestra América

Concluimos este VI Encuentro Hemisférico en momentos en que, para bien de
nuestros pueblos, en el continente continúan fortaleciéndose nuevas y
mejores condiciones para superar la oscura etapa del neoliberalismo y
los planes hegemónicos del imperialismo norteamericano. No obstante
estas novedades positivas, aún predomina en la mayoría de nuestros
países condiciones que exigen la profundización de la resistencia. En
los distintos escenarios la situación reclama el fortalecimiento de las
luchas sociales transformadoras, así como avanzar en el sentido
participativo de los movimientos sociales en la consolidación de los
procesos de cambio que se vienen operando en la región.

Frente a esto nuestros pueblos luchan y refuerzan en muchos frentes las
estrategias de resistencia en la región. Ejemplo de ello han sido las
numerosas movilizaciones por la reivindicación de sus derechos, siendo
significativas las protagonizadas por los movimientos sociales y el
pueblo en Costa Rica en contra de la aprobación de los TLC, así como la
lucha del pueblo de Oaxaca por la defensa de sus derechos a la cual el
gobierno Mexicano respondió de forma brutal con una masiva represión
que implicó un alto costo de vidas, heridos y detenidos.

Hoy nuestros objetivos continúan centrados en la lucha contra el
imperialismo y sus políticas neoliberales en la región, con énfasis en
el enfrentamiento a las prácticas engendradas por el libre comercio bajo
el rostro de figuras como los TLCs, los EPAs, ASPAN reconociendo en
todos ellos expresiones de una fase mucho más peligrosa de la misma
pretensión hegemónica que ha venido amenazando a la región desde
siempre. Rechazamos también la profundización de los acuerdos de libre
comercio propuestos por la Unión Europea a América Latina y el Caribe –
el “ALCA europeo” - y dentro de ellas las negociaciones excluyentes,
secretas e ilegítimas que mantiene con la región Andina, el MERCOSUR y
América Central.

Contra el modelo económico y político que favorece el poder de los
grandes grupos empresariales y del agronegocio a través de sus
inversiones masivas en sectores como el agro, la minería, las represas
que afectan la vida campesina, indígena y de los sectores
afrodescendientes; reiteramos el apoyo al desarrollo y fortalecimiento
de las luchas y propuestas para realizar la Reforma Agraria Integral y
la Soberanía Alimentaria, basados en la defensa de la tierra y del
territorio, entendiendo este como espacio de defensa política de los
recursos naturales, la cultura y la organización autónoma de los
pueblos.

Mantenemos la firme denuncia de un modelo que se basa en la precarización
de las condiciones de trabajo, en la explotación de los/as trabajadores
y trabajadoras y en el desconocimiento de los derechos económicos y
sociales de la mayoría de la población. Un sistema de exclusión que
promueve la migración como sustento para mantener su patrón de vida,
pero que persigue a los/as trabajadores/as migrantes convirtiéndolos en
criminales dentro de sus fronteras. Destacamos el papel central de las
corporaciones multinacionales en el sostenimiento del modelo de
expoliación, que destruye los derechos sociales y el medio ambiente.

Rechazamos enérgicamente la criminalización de nuestras luchas por
autodeterminación, democracia, justicia y autonomía y el avance de un
nuevo “Plan Cóndor” de control y disciplinamiento de las poblaciones del
continente y de integración de todos los cuerpos de seguridad y
ejércitos de la región bajo los criterios, doctrina y mecanismos de
contrainsurgencia instituidos por Estados Unidos, que nos convierten en
sospechosos y criminales en nuestra propia tierra.

En este mismo sentido, denunciamos y condenamos la doble moral de la
política de los Estados Unidos que por un lado mantiene presos a los
cinco cubanos bajo falsas acusaciones de terrorismo, deja en libertad a
uno de los mayores terroristas de la región, el criminal Luis Posada
Carriles.

Reafirmamos la necesidad de la diversificación de la matriz energética,
de la búsqueda de fuentes renovables de energía, haciendo un uso
racional de las ya existentes. Sin embargo, alertamos sobre el peligro
que significa el uso de agrocombustibles en términos de soberanía
alimentaria, así como su impacto medioambiental. En el reconocimiento
de la existencia de visiones y opiniones diversas en tal sentido, se
expresa la necesidad de ampliar y profundizar en el conocimiento y
debate sobre ello.

Seguros de la necesidad de continuar la construcción de alternativas al
neoliberalismo, es necesario enfocar nuestros esfuerzos en la generación
de consensos en torno a la integración de los pueblos, que se consolide
en un programa político que aporte al diálogo con los procesos de
integración sensibles a los intereses de los pueblos. Saludamos el
avance en el proceso de integración en torno a la propuesta del ALBA y
la iniciativa de instituir en ella un ámbito de participación de los
movimientos sociales, que debe ser amplia, plural e incluyente de las
más diversas expresiones sociales de la región, requisito indispensable
para solidificar cualquier proceso de integración sólido. Este avance es
al mismo tiempo un punto de apoyo para la crítica y la resistencia a los
procesos que como el ASPAN, encarnan la voluntad del imperio y la
profundización del modelo neoliberal.

Los procesos de integración no pueden jamás ser realizados sino en base
al respeto de sus derechos, su ambiente y territorio. Por esto,
condenamos iniciativas como el Plan Puebla Panamá y el IIRSA que lejos
de beneficiar a nuestras comunidades o facilitar el diálogo entre ellas,
se orienta al lucro de los actores de un modelo productivo que depreda
al medio ambiente y aumenta la exclusión social en nuestras regiones.

Producto de las luchas en todo el continente y mundialmente, hoy podemos
saludar la decisión del gobierno ecuatoriano de reconocerse como un país
acreedor, y de iniciar una Auditoría integral y participativa de las
deudas que ilegítimamente les sean exigidas. Saludamos además la
determinación de varios gobiernos de retirarse del CIADI y cuestionar su
membresía en otras instituciones financieras multilaterales como el FMI,
el Banco Mundial y el BID, que sólo han significado condicionamientos,
saqueo, destrucción y empobrecimiento para nuestros pueblos. Reclamamos
a los demás gobiernos de la región que se unen a estas iniciativas,
realizando Auditorías de las deudas en cada país y de las Instituciones
Financieras Internacionales, repudiando y poniendo fin al pago de las
deudas ilegítimas, sancionando a los responsables de los crímenes
económicos y ecológicos cometidos y coordinando junto con los pueblos
afectados, estrategias de restitución y reparación.

Celebramos también la creación de nuevos instrumentos regionales de
financiamiento soberano, como el Banco del Sur y el Fondo de
Estabilización del Sur, a la vez que reiteramos nuestra esperanza y
demanda de que estas instituciones sirven para apoyar verdaderas
alternativas de integración y de desarrollo soberanas y solidarias, que
promueven la inclusión, la igualdad y la sustentabilidad de los pueblos
y del planeta.

Reafirmamos la necesidad de consolidar la convergencia y articulación
continental de los movimientos, redes y organizaciones sociales que han
dando la lucha por la autonomía y los derechos de nuestros pueblos. La
Campaña de los 500 años, el levantamiento zapatista, la movilización
contra la deuda, la Campaña Continental contra el ALCA, la formación de
muchas redes sectoriales y temáticas, y la creación de la propia Alianza
Social Continental son los principales antecedentes que convergen y
reconocemos como la base fundamental de esta gran coalición de actores
que luchan contra el neoliberalismo en las Américas y conforman la ASC.

Asumimos el compromiso y la corresponsabilidad con el proceso del Foro
Social Mundial de impulsar en el continente una amplia movilización
popular como parte de la jornada global que se desarrollará en enero de
2008. Y reiteramos nuestro apoyo a la primera edición del Foro Social de
los Estados Unidos comprendiendo que las principales batallas contra el
imperio se darán en su propio seno.

Convocamos a todos a volver a La Habana, en 2008 para celebrar nuestro
VII Encuentro Hemisférico.

“Por la integración de los Pueblos, otra América es posible”
Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA:
http://movimientos.org/noalca/
LA MALA IMAGEN DE CHILE EN AMÉRICA LATINA
Juan Pablo Cárdenas*

La situación ha cambiado. Los chilenos tuvimos siempre la percepción de
tener amigos en todo el mundo y, en especial, en América Latina. Con el
Golpe Militar de 1973, gobiernos y pueblos de todo el orbe demostraron
afecto y una estremecedora compasión por nuestro país, como por aquella
multitudinaria diáspora que se repartió por los cinco continentes. Lo
que acontecía en Chile era similar a la tragedia de argentinos,
uruguayos, brasileños o guatemaltecos, sin embargo fuimos nosotros los
que concitamos mayor atención y, desde luego, solidaridad. Incluso las
más modestas naciones ofrecieron asilo a las víctimas de la represión y
hasta aquellos regímenes que defienden intereses más que valores
sintieron la obligación moral de asistirnos.

Hoy, sin embargo, la encuesta que realiza en 18 países la Corporación
Latinobarómetro nos señala como uno de los cinco países "menos amigos"
del Continente, en circunstancia que hasta 1998 estábamos entre los
siete más amistosos. Vamos, al parecer, en caída libre hacia el lugar
históricamente reservado para los Estados Unidos, potencia con la peor
imagen entre los latinoamericanos.

De esta forma es que el propio secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza, llama la atención de que existe una creciente desconfianza
hacia nuestro país en el exterior. Tal como el actual Presidente del
Directorio de Latinobarómetro, el ex canciller Juan Gabriel Valdés,
atribuye nuestra distancia del Continente al empeño de nuestros
gobiernos por privilegiar las negociaciones comerciales con Estados
Unidos y Canadá.

De esta forma es que entre los países latinoamericanos ni siquiera quedan
muchas expectativas de hacer negocios con Chile, asumiéndose mucho mejor
la posibilidad de estrechar vínculos comerciales con Brasil, Venezuela y
Argentina. Lo más penoso de todo esto es que los chilenos también
encuestados creen en más de un 67 por ciento que es buena o muy buena
nuestra imagen en el Continente.

La encuesta no ofrece explicaciones al creciente deterioro de la estima
que se nos tiene en el exterior. Sin embargo, parecen plausibles las
expresiones de varios políticos y analistas entrevistados en cuanto a
que Chile ha mirado con desdén la integración latinoamericana,
privilegiado los lazos con Norteamérica, Europa y Asia, así como el
hecho de habernos jactado tanto de nuestro "éxito económico", a pesar
de las flaquezas de un modelo exportador que no reparte bienestar social.
Además de las razones o sinrazones comerciales, es justo imputarle a
nuestra política exterior una pobre valoración de las relaciones
políticas y culturales. De su falta de iniciativa para estrechar buenas
y permanentes relaciones, por ejemplo, en el plano educacional,
artístico y deportivo, en la que otras naciones como México, Venezuela y
Cuba nos llevan enorme ventaja. Un país, asimismo, que al momento que
nuestros vecinos manifiestan carencias y urgencias dramáticas, aprovecha
de emprender una carrera armamentista arrogante y multimillonaria por
afianzar superioridad bélica. Adquiriendo armas de claro perfil agresivo
más que "disuasivo", según el eufemismo militar.

Un país que presume, también, en lo político, pese a su democracia
acotada, una transición interminable, signos severos de corrupción de
nuestra clase dirigente, un enorme desencanto ciudadano y una
decreciente autoestima interna, producto de la desigualdad social
escandalosa y explosiva, en la que sólo son peores que Chile otras dos o
tres naciones del mundo. Con un régimen institucional en evidente
desventaja con otros realidades continentales en que la soberanía
popular puede expresarse en plebiscitos, asambleas constituyentes,
libertad sindical, diversidad informativa y parlamentos más
representativos.

*Juan Pablo Cárdenas, periodista chileno, Premio Nacional de Periodismo
2005, columnista de la revista El Periodista.

Attac- Francia

RESISTIR Y PROPONER
Comunicado de Attac del 6 de mayo de 2007

La elección de Nicolas Sarkozy como Presidente de Francia marca, por más
de una razón, un giro en la vida política francesa. Se trata en primer
lugar de la victoria de un derecha dura y des-complejizada que ha
logrado difundir entre la población y hasta en ciertos niveles
populares, ideas tendientes a satisfacer ante todo a los medios
financieros y a los grupos sociales más afortunados e integrar asimismo,
en su proyecto, los principales temas de la extrema derecha.
Desarrollando una retórica identificatoria de carácter xenófobo y
nacionalista y un discurso de doble sentido, ha contrariado el clamor de
todas las fuerzas del movimiento social y ciudadano: el eslogan sobre el
“valor del trabajo” enmascara la destrucción del derecho al trabajo y de
la protección social; la cantinela de “trabajar más para ganar más”
disimula el grito creciente de las desigualdades, el estancamiento de
los salarios y el robo de los beneficios: la insistencia sobre la
seguridad echa al olvido las restricciones a la libertad; la promesa de
modernización de Francia abre la ruta hacia su alineamiento tras los
dogmas neoliberales.

La segunda vuelta de la elección presidencial confirma asimismo el
fracaso de todas las izquierdas. Fracaso de la izquierda tradicional que
no ha logrado hacer creíble un proyecto de verdadera transformación
social, empantanada como está ante terribles dilemas; acompañar el
cambio del capitalismo tendiente a mercantilizarlo todo o combatir la
lógica poniéndole límites sólidos: profundizar el derrotero neoliberal
de Europa o comprometerlo en objetivos sociales y ecológicos. Fracaso
igualmente de la izquierda anti-liberal que en desastrosa cacofonía ha
enterrado la construcción de una unidad que posibilitó la victoria en
contra del tratado constitucional europeo en el 2005.

El movimiento social y ciudadano se encuentra ante una situación que
exige una profundo examen de las razones por las que el neoliberalismo
no retrocede, sino que se endurece, a despecho de las resistencias que
le oponen quienes rechazan la degradación de las condiciones laborales,
las deslocalizaciones, la progresiva desaparición de los servicios
públicos, la reducción impositiva a los más ricos, la degradación
ecológica, la introducción de los OGM en el campo, etc

La asociación Attac ve en este llamado a la reflexión, una nueva razón
para proseguir con su tarea de educación popular para que los ciudadanos
puedan reapropiarse de la política, es decir para que puedan pesar
efectivamente sobre las decisiones que les involucran, mucho más allá de
las simples contiendas electorales. En tal sentido, las citas
fundamentales están frente a nosotros: la reversión del desempleo
requiere una justa repartición de las riquezas, sin lo cual no puede
existir una base popular para la transformación social; los servicios
públicos para todos exigen la existencia de impuestos progresivos sobre
todos los ingresos; las pensiones justas no requieren la existencia de
fondos específicos sino aportes sociales progresivos que aumenten en
función de la riqueza producida; la ecología exige una regulación
planetaria; un mundo vivible y en paz para todos requiere
imperativamente sustituir la competencia por la cooperación de la que
son sin duda víctimas los más desprotegidos de los países más pbres; la
solidaridad, la justicia y la democracia son incompatibles con los
imperativos dictados por la libre circulación de los capitales.

Solo sobre estas propuestas podrá ser activa, ofensiva y eficaz la
resistencia al neoliberalismo. Attac asumirá su parte en esta dinámica
que tendrá sentido en la medida en que logre convertirse en la de todos
los ciudadanos.

Traducción Susana Merino
Attac-Cataluña

FESTIATTAC 2007: 2º Festival Internacional de la Participación

19 de mayo en el Parque de la 'España Industrial de Barcelona

El próximo 19 de mayo Attac Catalunya organiza la segunda edición de
Festiattac, se trata de un festival sin ánimo de lucro, horizontal y
donde los contenidos los han elaborado las mismas personas que
participaran en el evento. Se trata de un proyecto multidisciplinario
que pretende ofrecer una alternativa al consumo masivo, la cultura
privatizada, que no ofrece oportunidades, y reivindica la
autoorganización social para crear espacios en lugares públicos donde el
dinero no sea el protagonista.

Esta apuesta por un modelo de ocio alternativo y organizado de forma
horizontal, pretende manifestar la necesidad de encontrar espacios de
divergencia donde poder dar rienda suelta a todos los proyectos que
están eclipsados por los grandes formatos, que acostumbran a olvidar el
potencial humano que reside en las ciudades.

Para esta ocasión contamos con un escenario de conciertos con doce grupos
musicales, muestra de cine documental e independiente, talleres de
software libre, talleres de artes plásticas y artesanía, una feria de
editoriales independientes, muestra de entidades por un mundo mejor, un
chill-out, escenario de teatro, actividades infantiles, feria de
artesanos, exposiciones y muchas sorpresas más

Comissió de Comunicació d'Attac-Catalunya - E-mail: festiattac@yahoo.es
elgradesorra@pangea.org - www.attac-catalunya.org
calle Aragó, 174, 2n, 3a - Barcelona - 93.452.0385

----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/05/2007 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 2546 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE