Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Mundo Insurgente

Título: REFORMA Y REVOLUCIÓN EN IRÁN

Texto del artículo:

Por Daniela Merlo

Observatorio de Conflictos, Argentina

http://ar.geocities.com/obserflictos

El siglo XX supo ser un siglo convulsionado. Desde sus
comienzos no perdió tiempo y estuvo plagado de sucesos
que cambiaron más de una vez la configuración mundial.
El siglo que nos vio nacer ha terminado, y así como
nosotros no nos fuimos con él, muchos de los
conflictos que nacieron durante el siglo XX aún no se
resolvieron y distan mucho de hacerlo.

Sin embargo, cuando pensamos en distintos conflictos y
configuraciones mundiales, nuestras obtusas mentes
occidentales, nos llevan a ver todo con esos ojos. Es
así como creemos que podemos analizar todo como si
hubiera sucedido acá a vuelta, e ignoramos los siglos
y aún milenios de civilización en regiones que creemos
atrasadas. Esto quizá sea -además del eurocentrismo
que tan arraigado tenemos- porque quien domina el
mundo se cree que éste empezó cuando él nació y tiende
a difundir esa idea entre sus súbditos.

El siglo XXI nos encuentra bajo la dominación de
EE.UU. Durante la mayor parte del siglo pasado, este
país luchó arduamente por su hegemonía mundial y la de
su preciado sistema capitalista, todo pareciera hacer
creer que a fines de 1989 lo logró. Durante la última
década del siglo que pasó, pareciera que el
capitalismo, en su fase más globalizada, portando la
bandera neoliberal, creyó expandirse a todo el mundo.
Todos creían que los enemigos habían sido derrotados,
ya nada más impediría la total expansión. Y esto en
occidente parece claro.

Pero ¿qué pasa en los "países" al este de Europa?
¿Acaso están por fuera de la configuración mundial
actual? De nuevo nuestra mente occidentalizada nos
traiciona, la situación de "oriente" (ya sea medio,
cercano, o lejano) es tanto o más compleja que la de
nuestro lado del mundo. No es pertinente aquí, hacer
una división de las regiones orientales, solo vale
decir que desde la mirada occidental, Asia y África
(aunque esta no pertenezca a lo que llamamos
"oriente") son regiones lejanas, no solo
espacialmente, sino temporalmente y con muchas
situaciones inexplicables a esta obtusa mente. La
parte asiática de Rusia, China y Japón, -y no nos
olvidemos de Israel, Estado-Nación inventado- son
quizás los únicos "civilizados". Con excepción de
estas regiones, los países que dominan tienden a ver
todo un mundo subdesarrollado en las civilizaciones
orientales, donde las creencias religiosas y las
formas de organización son demasiado retrógradas y
retrasan el progreso mundial. Sin embargo, bajo ese
discurso también ven regiones con muchos recursos mal
explotados, de los cuales ellos se podrían aprovechar.
El petróleo es el más conocido, debido a las
situaciones mundiales tan mediatizadas actualmente. Es
por ésta, y otras razones que no vienen al caso, que
el mundo oriental debe formar parte del sistema
mundial hegemonizado por occidente.

Pretendo remitirme aquí a estas regiones más
subdesarrolladas, muchas de ellas bajo la influencia
del Islam. Y es precisamente la llamada República
Islámica de Irán la que quiero analizar en particular.
El análisis de Irán es interesante, ya que actualmente
es una república bajo un régimen instaurado por una
revolución, pero dentro del cual las disputas por
reformas están a la orden del día. Es decir, pareciera
que la revolución se está agotando, en parte por la
gran cantidad de jóvenes que habitan el país y buscan
reformas. Pero esto requiere un análisis más profundo,
la explicación de la situación iraní actual debe
buscarse antes de la revolución, sin embargo sería
pertinente analizar primero la idea de revolución.

Volviendo al punto inicial del las convulsiones del
siglo XX, tenemos claro que no estuvo exento de
revoluciones en lo absoluto. Bien temprano, asistió a
su primera revolución, la rusa, que pareció marcar el
destino de todas las revoluciones que se fueron
sucediendo a lo largo del siglo. No haré, por supuesto
un racconto de todas, pero sí me parece pertinente
advertir que la ideología que predominó en la
revolución rusa, o sea la ideología iniciada por
Carlos Marx con todas sus ramificaciones, fue
predominante en general en el pensamiento
revolucionario. Pero ¿qué pasa con Irán? ¿Fue una
revolución de tipo marxista? ¿Qué ideas estaban
rondando por la época de la revolución en la región?

No puedo evitar volver al tema de occidente a la hora
de analizar una revolución en Medio Oriente. Tenemos
la idea de que las revoluciones del siglo XX son
marxistas, porque así ocurrió en los países
occidentales que pasaron por procesos revolucionarios,
signados paradójicamente por la, no tan occidental,
revolución rusa. En fin, a medida que el siglo XX fue
avanzando y las naciones estaban configuradas en la
mayoría de los continentes, los grupos de izquierda
iban surgiendo, principalmente en ámbitos
intelectuales. La región de Medio Oriente,
principalmente la de religión islámica, no estaba
exenta de estas situaciones, pero a la hora del
análisis lo principal a tener en cuenta no es su
comparación con los "modelos" de revolución, sino sus
particularidades, y esto va para todos los análisis.

Debido a su ubicación bastante estratégica y a su
importante reserva de petróleo, Irán nunca estuvo
fuera de los planes imperialistas. Ya desde el siglo
XIX, Inglaterra tenía intereses, y durante el siglo XX
fue objeto de disputa en medio de la Guerra Fría.
Sería pertinente, para poder entender la situación
iraní, situarnos en la época del primer ministro
Mohamed Mossadegh. En 1949 se había fundado el Frente
nacional: "...organización política que luchaba por la
nacionalización de la industria petrolera, entonces
bajo el dominio británico, así como por la
democratización del sistema político (...) Mossadegh
había creado una estabilidad política que ponía a Irán
en peligro real de pasarse al otro lado del telón de
acero"(1) Mossadegh fue nombrado Primer Ministro por
el Sha Mohamed Reza Pahlevi en 1951, y en ese año se
produjo la nacionalización del petróleo, lo que
molestó a Inglaterra. A pesar de todo, convencida por
EE. UU. no intervino en la situación. Sin embargo,
hacia 1952, después de la elección de Eisenhower, la
posición de EE.UU. comenzó a cambiar y se empieza
plantear la idea de un golpe de Estado junto con los
ingleses. La CIA. tuvo una importante participación en
este golpe, cosa que no sorprende. No ahondaré en los
detalles de cómo se llevó a cabo el golpe, pero lo
cierto es que en 1953 Mossadegh fue derrocado y el Sha
asumió todo el poder (o más bien fue puesto en él por
la CIA) situación que duró hasta la revolución en
1979.

Ahora bien, definitivamente, en la región de Medio
Oriente, las luchas de la Guerra Fría tenían mucha
incidencia, principalmente en torno a los recursos
explotables, pero no podemos eludir las luchas
ideológicas, que existían como en todos lados pero con
matices más que interesantes, en especial el
religioso. Sabemos que en esta región el Islam es la
religión predominante. Política y religión están
profundamente imbricadas, incluso la religión está
metida en la vida cotidiana de manera que nos cuesta
entender en occidente. Islam, en árabe, significa
"sumisión a la voluntad de Dios"(2), y ese concepto se
encuentra muy arraigado. Pero en un mundo como el de
mediados del siglo XX, con dos potencias disputándose
la hegemonía mundial, con políticas netamente
diferenciadas, es imposible que no surjan ideologías
acordes con la situación mundial, aunque con
particularidades regionales.

Así vemos como en la década del '60 predominaba en el
mundo árabe el nacionalismo, encarnado en esa época
principalmente por el jefe de Estado egipcio Gamal
Abdel Naser, en una versión socialista. Según Gilles
Kepel los nacionalistas eran nativos que estaban en
contra de la colonización europea que se venía dando
desde la caída del Imperio Otomano, tenían una
ideología que difería con el Islam. Este nacionalismo
se encontraba fragmentado, su ideología se basaba en
el uso de la lengua moderna y de los medios de
comunicación formal. Habían mezclado sus ideales con
las ideas de libertad e igualdad surgidas de la
ilustración, y habían traducido todo a la lengua
europea. Los intelectuales habían sido educados en
escuelas de corte europeo, que existían debido a la
misma colonización a la que se oponían con sus ideas
modernas tomadas de sus propios enemigos. Las élites
tenían una forma propia de concebir el Estado y la
modernidad. Esta última se había metido en sus venas y
las nuevas ideas que daban vuelta en el mundo entraron
en sus vidas para aplicarlas a la situación de su
región.

Pero la región en que predominaba el Islam, era
prominentemente religiosa, y una población con una
religión como ésta era bastante reticente a recibir
nuevas ideas, y sobre todo del enemigo europeo. El
islamismo, con un Islam tradicional latente, disputaba
ideológicamente con el nacionalismo. En los '60 la
ideología islamista se encontraba en desventaja, sobre
todo cuando "... el 29 de agosto de 1966, Sayyid Qutb,
uno de los teóricos del islamismo moderno, fue
ahorcado en el Egipto de Naser."(3) Pero a fines de la
década del ´70, el islamismo había ascendido y
predominaba entre ambas ideologías.

La idea de Gilles Kepel de batalla cultural, librada
por los grupos nacionalista e islamista es muy
interesante, esta batalla se libró en toda la región
en que predominaba el Islam. Pero tuvo un impacto
significativo en Irán en el cual los resultados se
tradujeron políticamente en la revolución del '79.
Según Kepel: "... la ideología islamista (...)estaba
inscrita, de forma contradictoria, en una tradición de
la que extrajo diversos elementos, exacerbando algunos
y dejando de lado otros."(4) Y su éxito varió según
situaciones y países. El islamismo en el siglo XX
surgió en los años '20, en una época en que las
potencias cristianas estaban desmembrando el mundo del
Islam, y las ideas occidentales estaban ingresando con
fuerza. La colonización europea estaba en su apogeo, y
el califato otomano de Estambul había caído en 1924, y
había sido sustituido por una república nacionalista
turca y laica. Ante este desconcierto, se creó la
asociación de los Hermanos Musulmanes. Esta asociación
tenía la idea de recuperar el Islam. Para ellos el
Islam era un sistema completo que no tenía necesidad
de buscar valores fuera de él. El Corán reunía todas
las respuestas y las bases del orden social. Así que
la forma de solucionar los problemas políticos como el
de la colonización por los países occidentales era
"... la instauración de un Estado Islámico, que
aplique la sharia (la ley extraída de los textos
sagrados del Islam) como, de acuerdo con la tradición,
debía hacerlo el califa(...) El orden social al que
aspiraban era un orden sin contradicciones, que dejaba
de lado a los partidos políticos porque rompían la
unidad de la comunidad de los creyentes y la
debilitaban frente a los enemigo del Islam."(5) El
fracaso de los Hermanos Musulmanes se dio al enfrentar
al Egipto nacionalista de Naser, ambos buscaban atraer
a las mismas clases: "... a la pequeña burguesía
urbana, a los estudiantes y a los campesinos..."(6) En
una época en que la ideología socialista estaba
renaciendo, el tinte del gobierno de Naser logro
cooptar esta clases, y "...los Hermanos fueron
eliminados por la represión naseriana de 1954"(7).

Mawdudi fue quien propuso las bases de un Estado
Islámico en oposición al nacionalismo musulmán que se
gestaba en Pakistán en los años '40, basado en
instituciones inspiradas en el modelo británico. Como
pensaba que el Estado Islámico debía instaurarse de
manera gradual, se ganó una parte de clases medias
moderadas pero no a la masa de la población. Mawdudi,
"... declaró que la política era un "componente
integral e inseparable de la fe islámica, y el Estado
islámico, que pretendía edificar la acción política de
los musulmanes, la panacea para todos sus problemas
(...) Bajo su pluma, la religión se transformó en una
ideología de lucha política"(8)

El ejecutado Qutb sufrió suerte parecida, quería una
ruptura radical con el régimen establecido, había
atraído a jóvenes estudiantes y desfavorecidos, pero
sus ideas lo habían alejado de los clérigos y las
clases medias y el Estado egipcio lo apartó de la
población. Qutb elaboró la figura de la jahiliyya,
barbarie anterior a la llegada del profeta, y englobó
al mundo de su época en este estado. Esta calificación
no consideraba musulmanes a quienes vivían de acuerdo
con la matriz socialista del nacionalismo de la época
de Qutb. "La ruptura con la sociedad, la jahiliyya
tenía que comprenderse en un sentido espiritual y no
material"(9)

Qotb y Mawdudi influyeron en el mundo musulmán
sunnita. Ambos estaban de acuerdo con la instauración
de un Estado Islámico, sin embargo la idea de ruptura
cultural de Mawdudi, estaba a favor de la
participación política, no revolucionaria. Fue Qutb
quien transformó la noción de Estado islámico en un
programa más radical. Qutb tuvo el apoyo de la
juventud radicalizada. Pero a pesar de su apoyo, Qutb
"... no se convirtió de una forma explícita en el
portavoz de los desheredados..."(10) Además, el hecho
de que la formación de estos dos intelectuales no
fuera estrictamente clerical los enfrentaba con los
ulemas.(11)

Fue el ayatolá (12) Jomeini quien, en Irán, atrajo a
desheredados, clases medias, intelectuales radicales y
clérigos. Jomeini, de matriz ideológica diferente,
influyó en el marco chiíta. Irán se encontraba bajo el
régimen del Sha, Mohamed Reza Pahlevi, este personaje
se jactaba de ser el heredero de una dinastía
milenaria, de hecho supo festejar los 2.500 años del
Imperio persa en Persépolis. El Sha quiso modernizar
el país con el amparo de su incondicional protector,
EE.UU. Pero no tuvo en cuenta factores económicos
básicos, como el reparto de la riqueza, que era muy
desigual. Las medidas tomadas por Pahlevi, lo
enfrentaron, en primer lugar, con los clérigos, sobre
todo al redistribuir sus tierras. Pero también hay que
tener en cuenta la introducción de costumbres
occidentales que nada tenían que ver con la población
iraní. Estos enfrentamientos con la población y con el
clero hicieron que el Sha perdiera casi toda su
legitimidad, solo lo apoyaba el ejército y ,por
supuesto, la gran potencia mundial; EE.UU.

Dentro de este marco, Jomeini, retomó ideas elaboradas
por islamistas modernos y las utilizó, desde el punto
de vista chiíta, para romper con el régimen
establecido. El islamismo iraní, hacia los años '60,
estaba polarizado. Hubo jóvenes militantes que,
inspirados en el marxismo y el tercermundismo,
reinterpretaron las ideas del Islam chiíta,
reconvirtiéndolas en revolucionarias. Alí Shari'ati,
fue el intelectual más destacado de este grupo. Sus
ideas estaban altamente impregnadas del marxismo,
principalmente de la categoría de lucha de clases.
Shari'ati, recriminaba, por un lado, a los
nacionalistas haberse alejado de las bases de la
cultura islámica, e ignorar la religión, pero, por
otro lado, no se quedaba solo con las ideas
religiosas, e incorporó a ellas los ideales que
estudió en el París de los intelectuales de izquierda.

Shari'ati murió en 1977, antes de que se consumara la
revolución, y su pensamiento no había tenido demasiada
incidencia, sino en obras póstumas rescatadas por el
mismo Jomeini. Este último logró apropiarse de las
aspiraciones de los jóvenes militantes, y pudo tener
mas popularidad en las clases medias urbanas
instruidas, necesarias para avanzar. Fue esta alianza,
invencible al momento de la abdicación del Sha, la
clave para la instauración de la república. Alianza
entre intelectuales islamistas, burguesía, y
juventudes pobres. La habilidad política del ayatolá
era notable, era probable que las clases medias a las
que pertenecían los jóvenes militantes fueran
reticentes a sus ideas, que consideraban retrógradas.
Sin embargo, al apropiarse de sus aspiraciones, y
rescatar a Shari'ati, demostró a los jóvenes, que
tenían un lugar en sus planes, y logró su apoyo, clave
para la posterior revolución.

La revolución tuvo la capacidad de aliar clases
sociales diferentes dentro de la ideología islamista
más ortodoxa, hegemonizada por los clérigos. Solo
después de consumada la revolución, se notaron las
diferencias entre clases y los grupos que se habían
aliado fueron siendo depurados poco a poco por los
clérigos. Es interesante el recurso aplicado por
Jomeini, que fue la unificación de todos los que se
consideraban oprimidos por el régimen del Sha. Unificó
componentes religiosos y laicos durante el proceso
revolucionario, para ir olvidando los laicos poco a
poco una vez consolidada la República Islámica. Los
elementos marxistas y de izquierda, importantes para
la consolidación de la revolución, fueron siendo
aplacados conforme se consolidaba la república. Apenas
triunfó la revolución, el ayatolá prohibió las huelgas
y se marcó definitivamente opuesto a la U.R.S.S.,
aunque mas a EE.UU. La izquierda islámica fue
literalmente aniquilada. Principalmente los jóvenes,
que nutrieron los frentes de guerra contra Irak en la
guerra que se desplegó a partir de 1980.. Esta muerte
física de los jóvenes, fue traducida en la muerte
simbólica de los grupos sociales que no convenían a un
régimen islamista ortodoxo. Los jóvenes, por otra
parte, fueron rescatados como mártires por el gobierno
revolucionario. La forma de gobierno de Irán es una
República Teocrática, y su poder ejecutivo se divide
entre el Líder supremo y el primer ministro en
funciones. Este último es elegido en elecciones
constitucionales, pero el peso del líder espiritual es
clave. Una vez consolidada la república, se
instauraron medidas de carácter netamente retrógrado
para el mundo occidental, pero normales para el Islam,
como el uso obligatorio del velo para las mujeres.
Esto muestra claramente que las intenciones del
ayatolá eran mantener la doctrina islámica ortodoxa
como había sido por siglos. La doctrina chiíta en su
versión más clásica había triunfado, la política se
subordinó totalmente a la religión, y si bien se
tomaron medidas económicas de corte más occidental, la
ideología dominante era la del islamismo puro.

El ayatolá Jomeini murió en 1989. Su muerte significó
el aumento del peso de sectores que, si bien habían
sido aplacados, seguían existiendo en Irán (13). Irán,
como dijimos al principio, siempre fue un punto
estratégico importante, con gran riqueza petrolera. La
muerte de Jomeini coincidió con el comienzo del
dominio de EE.UU. sobre la nueva configuración
mundial. El muro caía, la U.R.S.S. se venía a pique, y
el capitalismo triunfaba como sistema hegemónico.
Mientras en el gobierno iraní, nada quedaba de los
elementos de izquierda que habían logrado consolidar
la revolución. Sin embargo, era un enemigo de EE.UU.,
y aunque los elementos marxistas se habían esfumado
hacía mucho, este país, en el contexto de la guerra
fría, estaba del otro lado del telón de acero. Según
Javier Martín Rodríguez, tras la caída de la U.R.S.S.
Irán sustituyó la amenaza comunista.(14) Sin embargo,
en los años '90, el principal enemigo del país del
norte pasó a ser Irak, que se encontraba bajo el yugo
de Saddam Hussein, antiguo aliado durante la guerra
con Irán. Después del 11-09-01, Osama Bin Laden,
(entrenado por EE.UU. en el contexto de la guerra
fría), avalado por el gobierno Talibán de Afganistán,
se convirtió en el nuevo enemigo. Los gobiernos de
Irak y Afganistán, fueron derribados y la "libertad",
sobre la base de la destrucción de culturas está
ganando terreno en el mundo (eso sin tener en cuenta
la apropiación de las reservas petroleras). Pero la
situación de Irán no es fácil, el “presidente del
mundo” aún no se ha metido con él de manera explícita,
solo vemos advertencias para que no prosperen con
ensayos nucleares.

Pero veamos la situación iraní actual. Desde el 4 de
junio de 1989 Alí Jamenei fue el nuevo Guía de la
Revolución, después de la muerte de Jomeini. Según el
sistema político de Irán, el Guía es designado de por
vida por el Consejo de Expertos. Mohamed Jatami fue
elegido primer ministro en 1997, sustituyó a
Rafsandjani. Jatami significó un cambio significativo,
ya que apoyaba reformas. En el año 2000, por primera
vez el majils (parlamento iraní) tuvo mayoría
reformista. Sin embargo, acorde a la Constitución,
Jatami es el segundo en la jerarquía y debe
enfrentarse a una estructura muy fuerte creada por
Jomeini en su momento, que ahora encabeza el nuevo
Guía Jamenei. A pesar de tener mayoría en el
parlamento, toda la estructura está dominada por los
clérigos. Pero las elecciones demuestran que la
mayoría del país, de la cual forman parte muchos
jóvenes y mujeres, está a favor de una reforma.(15)
Entonces tenemos, por un lado, a los viejos defensores
de la revolución, que responden al Guía, que dominan
toda la estructura política de la república, imbuidos
en la más conservadora ideología. Por otro lado, el
primer ministro Jatami y el majils con un tinte más
reformista, y el soporte popular de los jóvenes y las
mujeres (mayoría en Irán), que abogan por un cambio
más rápido. Los estudiantes quieren mas trabajo,
reformas económicas, flexibilidad religiosa, libertad
de expresión, apertura hacia el occidente. La mayoría
de los jóvenes, como es obvio, no vivió la revolución,
y mucho menos el régimen del Sha. Las mujeres, por su
parte, han tenido un papel importante en el ámbito
reformador. Sin ir más lejos, en el 2003 Shirin Ebadi,
abogada iraní, ganó el Premio Nóbel de la paz. Esta
mujer está a favor de una reforma más "democrática" en
Irán.

Los clérigos trataron siempre de impedir cambios,
sobre todo económicos, principalmente porque estos van
en contra de sus intereses. Después de la revolución,
el "Estado", representado principalmente por los
clérigos, controló las industrias básicas, y la
industria más importante de Irán es la del petróleo.
Esta centralización generó una masa burocrática
supeditada al líder religioso. Cuando empezó la
República, utilizaron las ganancias petroleras para
beneficiar a las regiones más pobres. Pero con la
invasión de Irak, en el '80, casi todas las reformas
fueron canceladas. Por otra parte, la inflación
aumentó después de la guerra. Una de las principales
reformas económicas impulsadas por Jatami es
diversificar la industria, para no depender
exclusivamente del petróleo, pero para esto necesita
relacionarse con otros países que inviertan en su
plan.

El primer ministro es consciente de su situación, el
régimen iraní continúa estando políticamente
subordinado a la religión, y las estructuras básicas
están controladas por los clérigos conservadores. Pero
la población que aboga por la reforma es mucha, y este
elemento no se debe despreciar. El Islam es aceptado
por todos y está muy arraigado en la sociedad, la
cuestión no es salir del Islam. Sin embargo, las
reformas que se piden reclaman por otro tipo de
libertades compatibles con la religión dominante, y
una apertura económica que permita generar más
prosperidad. Para Jaile Maleta Antigua, todos los
líderes, sin importar que tendencia tengan, prefieren
mantener las instituciones, y que el sistema no
tambalee. Para este autor la tarea más urgente del
gobierno actual es "...crear los mecanismos necesarios
para el funcionamiento de instituciones capaces de
canalizar los reclamos de la sociedad"(16) Un elemento
importante para este tipo de transformación que se
busca es la prensa, ésta es un medio importante de
expresión para los oprimidos según Allison Rohe. La
prensa opositora es mucha y se multiplica, no obstante
se cierren diarios. Por otro lado, una nueva
revolución no es opción para Jatami, la reforma debe
hacerse por las vías existentes dentro del sistema. El
sistema que existe se encuadra en el contexto
revolucionario del '79, y eso debe ser respetado.(17)
Esto es importante, ya que significa que la revolución
ya está hecha y nadie tiene intenciones de deshacerla.
Jomeini diseñó una estructura difícil de transgredir,
las instituciones que la conforman no deben ser
abolidas, nadie tiene esa intención, Jatami solo
quiere reformarlas para que la "democracia" que él
cree compatible con su religión sea más real.

Ahora bien, muchos afirman que Irán es el país más
apto para emprender un camino democrático dentro de lo
que es el Islam, si queremos ver cual es el plan de
reforma de la nueva administración a la que se oponen
los clérigos, tendríamos que analizar hasta qué punto
la democracia que existe (no en Irán sino en general)
es compatible con la ideología islámica. Jatami,
reconoce que defiende la religión islámica. Para él la
democracia y el Islam son compatibles, igual que la
eficacia económica.(18) En un mundo como el actual, en
el que la globalización, mal que le pese a algunos va
más allá de lo económico, y también se mete con las
ideas, la idea de democracia se metió en el país más
islámico que hay y no se puede volver atrás, sobre
todo si la intención no es salir de las ideas básicas
que impusieron la revolución.

La historia está lejos de terminar, y este relato
tiene un final abierto: una revolución que parece
agotarse; una doctrina de siglos que se ve amenazada
por ideas que no creía compatibles, pero que son
reclamadas desde el interior; una tierra rica,
codiciada por más de una potencia; un gobierno
teocrático que manda y defiende su revolución, como la
más gloriosa de la historia, gracias a un único
elemento: el Islam; una administración reformista que
no quiere hacer tambalear las estructuras más fuertes,
solo cambiarle algunas piezas para responder a una
mayoría que reclama más "libertad". Todos estos
elementos tienen su propia dinámica. Quizás, con el
paso del tiempo, se comiencen a cerrar algunas
puertas, pero mientras el final esté abierto el tema
seguirá generando debates y disensos.



Notas:

(1) Le Monde Diplomatique, ed. Española, Nº 60,
Octubre 2000

(2) En búsqueda de la luz: el Islam.
www.islamerica.org.ar/doporque.htm

(3) KEPEL, GILLES. La yihad. Expansión y declive del
islamismo. Ediciones Península, Barcelona, 2000. pp27

(4) KEPEL,idem. Pp.28.

(5) Califa significa en árabe: "sucesor" es decir que
el califa es para los musulmanes el sucesor del
Profeta.

(6) KEPEL, idem. pp. 38

(7) KEPEL,idem. pp.42

(8) KEPEL, idem. pp. 44, 45

(9) KEPEL,. idem. pp. 40

(1)0 KEPEL, idem. pp. 47

(11) En el Islam sunnita, los ulemas personas con
instrucción religiosa, cuyo poder está generalmente
subordinado al poder político.

(12) "En el chiísmo, el clero está jerarquizado y
organizado bajo la autoridad de los ayatolás, los más
apreciados de los cuales se consideran fuentes de
imitación (...) gozan de una gran independencia (en
particular, financiera) en relación con la autoridad
política (...). en este sentido el chiísmo difiere del
Islam sunnita, en el que el poder, en general,
consigue tener una cierta relación con los ulemas más
destacados, les otorga determinados cargos, les paga
un salario y recibe, a cambio, su bendición" KEPEL,
GILLES. La yihad. Expansión y declive del islamismo.
Ediciones Península, Barcelona, 2000. pp 155

(13) GOMEZ DE LA HERA, Ernesto, "Irán: 20 años de
República Islámica", en
www.nodo50.org/derechosparatodos/areas/iran20anyos

(14) RODRIGUEZ, Javier Martin, "Irán: ¿El reto de una
segunda revolución?" en
www.uam.es/departamentos/filoyletras/earabes/alharaca/primavera2000/Iran


(15) ROHE, Allison. "Reformas y temores en Irán: Las
luchas de Dios", en Papeles de Cuestiones
Internacionales, Nº 70, Centro de investigación para
la Paz, Madrid, 2000.

(16) MALETA ANTIGUA, Jaile. "Desafíos a la
gobernabilidad en Irán", en
www.webislam.com/numeros/2003/215/noticias/gobernabilidadiran


(17) ROHE, Allison. "Reformas y temores en Irán: Las
luchas de Dios", en Papeles de Cuestiones
Internacionales, Nº 70, Centro de investigación para
la Paz, Madrid, 2000.

(18) ¿Son compatibles Irán y democracia? en,
www.webislam.com/numeros/2000/00_3/Articulos%2000_3/Islam_democracia


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/10/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 810 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE