Sección: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 264 - UN ESPEJO LEJANO- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°264
n° 264 - Lunes 1 de noviembre de 2004
______________________________
Suscriptores : 13 828
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo264.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo264.pdf
____________________________________________________________
Un espejo lejano
En este número
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Sobre los fundamentalismos: Todas las actitudes de segregación se
constituyen en el curso de los años, cuando se asumen los patrones
culturales en donde cada quien se cría y deviene adulto. Por tanto: no hay
razón natural alguna que las justifique.
A2. Elecciones presidenciales en Estados Unidos: Una perspectiva desde la
izquierda.- El aspecto más significativo de las elecciones presidenciales en
Estados Unidos es el desastroso deslizamiento de todo el espectro político
hacia la derecha.
B1. Argentina: Un espejo lejano.- La sociedad argentina actual funciona,
funciona de manera injusta, desigual según la clase social, y lo que es tal
vez peor, esa misma sociedad acepta funcionar con la mitad de la población
en la marginalidad
B2. Chile ¿Quien le teme al lobo?. Cumbre APEC en Chile y protestas
ciudadanas La presidencia chilena durante 2004 del Foro de Cooperación
Asia-Pacífico (APEC) y el ciclo de reuniones previas realizadas en
territorio nacional que debe concluir con la Cumbre de Líderes en Santiago
el 20 y 21 noviembre próximos han sido definidos como el mayor evento
político-diplomático organizado en el país.
B3. Ecuador: Protestas marcan la ronda decisiva del TLC entre EE.UU. y los
países andinos Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
Estados Unidos y los países andinos Colombia, Perú y Ecuador llega a los
momentos decisivos. Ante la realización de la quinta ronda de negociaciones
del TLC, en Guayaquil, Ecuador, las organizaciones sociales también anuncian
la realización de protestas hasta el próximo día 28 de este mes contra el
tratado.
C1. ATTAC-Túnez: Nueva prohibición del Segundo Congreso de Raid-Attac en
Túnez
Miscelánea : Beben miseria - Carta a los lectores
A1. Sobre los fundamentalismos
Marcelo Colussi
"Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio".
Profunda verdad, sabiamente expresada en este refrán popular. Verdad que, en
resumidas cuentas, expresa lo esencial de cualquier fundamentalismo.
Como en tantas dinámicas sociales, como en tantas expresiones de la vida
colectiva, su razón última puede rastrearse en el microcosmos de lo
individual, de la psicología de cada sujeto que integra la masa.
Es una incuestionable verdad psicológica que, a escala individual, la
tolerancia, la aceptación del otro distinto, no es fácil. Para ello es
preciso vencer condicionamientos culturales que ven siempre en lo diverso
algo amenazante.
Todas las experiencias conocidas enseñan que un niño de color negro, a
temprana edad, no ve un peligro o una abominación en otro niño blanco, o
viceversa. Y ningún niño judío odia per se a otro similar musulmán.
Todas las actitudes de segregación se constituyen en el curso de los años,
cuando se asumen los patrones culturales en donde cada quien se cría y
deviene adulto. Por tanto: no hay razón natural alguna que las justifique.
Lo curioso (o patético quizá) es que el fenómeno humano va casi
indisolublemente de la mano de esas actitudes; se requiere de un esfuerzo
intelectual para poder criticarlas y tomar distancias de ellas.
Las religiones, como los patrioteros, todos, se basan en una pretendida
apología de la superioridad, o del bien y del amor en tanto valores
supremos, terminan siendo las actitudes más intolerantes, discriminando,
odiando a muerte a sus no seguidores.
Lo cual lleva a pensar en su legitimidad como construcción ética. El
ecumenismo es un buen intento, pero definitivamente no tiene la delantera en
la historia de las pugnas interreligiosas.
La verdad es una construcción humana, relativa, mediatizada, coyuntural.
Cuando se cree haberla alcanzado en forma absoluta se está en el campo del
fundamentalismo.
Todo indica que caer en él es más fácil de lo que parece.
El fundamentalismo, como expresión de una supuesta obtención de la verdad
absoluta, si bien aparece con mayor claridad y frecuencia en el ámbito
religioso, no es patrimonio exclusivo del mismo.
Existe fundamentalismo cuando se pierde la noción de crítica, de duda. El
fundamentalista no duda. Esto se puede ver en diversas expresiones.
Las patrias y las religiones lo posibilitan más que otras, seguramente
porque se ofrecen como garantía completa de una superioridad étnica o de un
reino perfecto. Pero puede aparecer en cualquier espacio humano: las
ideologías, llevadas a su grado extremo, son otros tantos fundamentalismos.
Si algo aportó el pensamiento moderno que dio como resultado la aparición de
la ciencia, es precisamente su duda metódica, su irreverencia para con todo,
su búsqueda insaciable de la verdad - que, es preciso apurarse a aclarar: es
infinita, dado que no hay verdad final a la espera de ser encontrada.
El fundamentalismo es absolutamente contrario a esto. Se siente dueño
absoluto de una verdad que no puede ponerse en duda; su actitud es
profundamente intolerante.
Hoy, si bien el desarrollo de las tecnologías occidentales nos hace vivir el
sueño de un progreso monumental que puede resolver todo problema que se le
ponga por delante, asistimos a un período de fundamentalismos ideológicos de
ribetes sorprendentes.
La apología del libre mercado capitalista, el darwinismo social en curso, la
idea de progreso sin límites, constituyen una verdad cerrada en sí misma que
está llevando a la humanidad -como no se había visto anteriormente en la
historia- a callejones sin salida.
Sin dudas resulta un fundamentalista peligroso aquél que, en nombre de un
determinado ideal, puede hacer estallar un carro-bomba o inmolarse con un
explosivo a cuestas y matar a innumerables inocentes. Pero igualmente
resulta peligroso -sin dudas: mucho más peligroso, por el grado de poder
universal de que dispone- el fundamentalista ideológico que puede programar
un ajuste económico jugando con grupos humanos como variables numéricas, o
programar y llevar adelante una guerra hiper tecnificada tras una
computadora.
En nombre de los dioses (cualquiera: Jehová, Thor, Zeus, Quetzalcóatl, el
mercado, la revolución proletaria internacional) se ha matado y se sigue
matando a seres humanos con la más absoluta frialdad.
Es mejor no estar tan seguro de nuestras verdades; es mejor dudar a veces.
* Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino,
desde hace 15 años vive y trabaja en el ámbito de los derechos humanos en
Centroamérica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las
ciencias sociales y en la narrativa.
info@argenpress.info
A2. Elecciones presidenciales en Estados Unidos: Una perspectiva desde la
izquierda
James Petras
El aspecto más significativo de las elecciones presidenciales en Estados
Unidos es el desastroso deslizamiento de todo el espectro político hacia la
derecha. Los reaccionarios cambios fundamentales en la Constitución de
Estados Unidos, la legislación social, la política y las leyes
internacionales, así como la experiencia histórica se han convertido en el
lenguaje común de los dos principales candidatos en estas elecciones, sin
que ello haya provocado manifestaciones populares masivas o protestas de
intelectuales de la mayoría de la izquierda.
La Patriot Act en su versión original y en las revisiones posteriores, ha
eliminado de hecho los derechos fundamentales y la seguridad de los
ciudadanos ante detenciones arbitrarias por parte del Estado. Pero ambos
candidatos la han respaldado. La Seguridad Nacional del Estado se ha
convertido en el eje de las campañas de los dos partidos.
Ni los candidatos ni los partidos han afrontado los problemas de los
trabajadores afro-estadounidenses o Latinos, excluidos de hecho de los
debates públicos. La exclusión programática de las "minorías" tiene mucha
más importancia que la exclusión del registro de electores de la que tanto
se ha hablado en los medios de comunicación, y la consecuencia, según
estiman los expertos, es que cerca del 60% de los electores de esas minorías
no votarán. Los resultados de la exclusión de hecho en la participación
electoral nacional serán un poco más altos que los que se producían durante
la época de la exclusión legal en el Sur.
El tema central del debate económico entre Bush y Kerry ha sido el déficit
presupuestario federal, no la pobreza, la vivienda, la sanidad, el salario
mínimo o los insuficientes ingresos familiares. Ambos candidatos defienden
la austeridad fiscal aunque pretenden aumentar el gasto militar; y, aunque
los Demócratas anuncian un pequeño incremento del gasto en educación, su
insistencia en reducir el déficit público y en aumentar los presupuestos
militares convierten sus promesas electorales en una farsa.
No se ha presentado propuesta alguna de nuevas leyes laborales que faciliten
la organización de los sindicatos en el 91% del sector privado, que se
encuentra sometido por completo a la clase capitalista. Pero, a pesar de la
indiferencia absoluta de los candidatos a la presidencia, la mayor
confederación sindical- la AFL-CIO- ha gastado diez veces más dinero en el
millonario candidato del partido Demócrata, John Kerry, que en el trabajo de
afiliación de los trabajadores más pobres durante un año. El denominado "
Solidarity Institute" (Instituto de Solidaridad) invirtió más dinero en la
financiación de los golpistas contra Chávez que en proteger los derechos de
los extremadamente explotados obreros agrícolas de Estados Unidos.
La última reforma social del pasado todavía vigente- el programa de
jubilaciones del estado, la Seguridad Social (SS)-, se va a privatizar: Bush
defiende públicamente la privatización mientras Kerry afirma que la
Seguridad Social está en "crisis" y precisa de "ajustes". El anterior
presidente demócrata, Clinton, inició el proceso de privatización con el
nombramiento de una Comisión de los dos partidos que abrió la puerta a la
privatización "parcial" y propuso la prolongación de la edad de jubilación
hasta los 67 años.
Con la amenazadora epidemia de gripe y la escasez de vacunas, ninguno de los
candidatos se ha mostrado dispuesto a tomar medidas que vayan más allá de la
"solución que dé el mercado". Mientras millones de vulnerables ciudadanos
estadounidenses van a enfrentarse a la enfermedad y se van a producir
decenas de miles de muertes evitables entre niños, mujeres embarazadas,
ancianos y enfermos crónicos, ninguno de los candidatos presidenciales ha
propuesto que intervenga el Estado para proteger la salud pública.
Los dos candidatos principales y sus partidos defienden las guerras
coloniales y las ocupaciones, no sólo las actuales en Irak, Afganistán y
Haití, sino las futuras en Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Sudán y
dondequiera que el imperio exija. Ambos, asimismo, defienden que Estados
Unidos e Israel incumplan las leyes internacionales, y apoyan las
arbitrarias y masivas detenciones ilegales, los secuestros y asesinatos
extra-territoriales llevados a cabo por las "fuerzas especiales", y los
ataques militares en lugares habitados por población civil. Así que, hoy en
Estados Unidos, la falta de respeto a las leyes se ha convertido en
requisito para ser "presidenciable" y las diferencias entre los dos
candidatos se reducen a la forma de gestionar la imagen pública del Imperio
y en consultar o no con los aliados europeos. Todo el debate público
presidencial se ha centrado en cómo entablar las guerras coloniales, en cómo
acabar con la resistencia popular y en cómo aumentar la eficacia del
ejército, no en los aspectos legales, éticos o políticos de esas guerras. En
otras palabras, todo el espectro político ha quedado reducido a un marco
ideológico en el que la única preocupación es la eficacia en el gasto de
EE.UU. y no los millones de personas sin hogar, los parados, y las víctimas
coloniales, muertos y heridos, ni los centenares de miles de familias
aterrorizadas que viven entre escombros en Gaza e Irak.
Apenas ha habido debate sobre la política en Latinoamérica: los dos partidos
respaldan el Plan Colombia, el Plan Andino, la instalación de más bases
militares estadounidenses y el ALCA. Las diferencias entre uno y otro
candidato se reducen a que Kerry quiere hacer compatibles una mayor
protección a los poco competitivos productores estadounidenses con el
supuesto "Mercado Libre" en Latinoamérica.
Es evidente que el giro hacia la derecha de la política estadounidense, que
combina el liberalismo económico con el militarismo imperialista, comenzó
con la guerra de Afganistán en época de Carter, y con la desregulación
interior; se agudizó después con las guerras sucias de Reagan en
Centroamérica, la invasión de Granada y el masivo gasto militar; Bush padre,
extendió el imperialismo con la Guerra del Golfo y Clinton invadió los
Balcanes y desmanteló los programas de bienestar social para madres solteras
y sus hijos menores. El actual Gobierno de Bush ha codificado, formalizado y
explicitado las políticas liberales en el interior y las políticas bélicas
imperialistas llevadas a cabo por los presidentes que le precedieron,
republicanos y demócratas, de forma que cada vez que la izquierda opta por
el "mal menor" el espectro político se mueve más aún hacia la derecha.
La actual campaña electoral tiene lugar mientras se llevan a cabo dos
dilatadas guerras coloniales en las que EE.UU. se enfrenta a una masiva
resistencia, a un continuo incremento de víctimas y a un incremento de los
déficits comercial y presupuestario. Aún así, no existe una oposición
política a esas actuaciones coloniales. El dramático deslizamiento desde una
democracia oficial burguesa a un estado colonial de seguridad se ha llevado
a efecto sin una oposición política significativa ni en el interior de los
dos partidos ni en los "movimientos sociales".
Desde una perspectiva histórica, uno de los aspectos más sorprendentes de
estas elecciones presidenciales- además del extremado giro hacia la derecha-
es el desmoronamiento de la "izquierda" y de los movimientos progresistas de
oposición, ya que más del 90% de la izquierda y de los progresistas se han
concentrado en la campaña de apoyo a Kerry.
Los movimientos progresistas estado-unidenses han experimentado un
continuado declive desde los días de las masivas protestas en la calles de
Seattle (1999) contra la Organización Mundial del Comercio (OMC), y las
manifestaciones multitudinarias de febrero de 2003 contra la guerra. Ahora,
en octubre de 2004, no hay gente en las calles para protestar- a pesar de
las brutales guerras coloniales y de la ocupación de Irak, Afganistán,
Palestina y Haití. ¿Dónde están todos los que protestaban? ¿ Adónde se han
ido los intelectuales "libertarios"? Los han encauzado con éxito para
apuntalar la candidatura de Kerry, que está a favor de la guerra y que apoya
a Sharon. En el corto espacio de dos años, se ha producido la transformación
de un movimiento pacifista masivo y vibrante, que aspiraba a la paz y la
justicia, en el apéndice frívolo de una campaña electoral a favor de un
multimillonario belicista. Esta "transformación" es el resultado de la falta
de coraje y de dignidad de los más destacados líderes ideológicos de la
izquierda y de su miopía política. "Cualquiera menos Bush" es una "solución"
a corto plazo que sacrifica las posibilidades estratégicas y tácticas de los
movimientos de masas de los años 1999-2002.
Y lo más lamentable en esta capitulación de la izquierda es el hecho de que
existe una tercera opción real: Ralph Nader y Peter Camejo. Nader y Camejo
está realizando una decidida y valiente campaña por todo lo que peleaban los
manifestantes de Seattle y los pacifistas antes de su subordinación a Kerry:
la oposición a las guerras de Irak y Afganistán; la defensa de la soberanía
de Venezuela contra los Kerry-Bush que promovieron el golpe; la encendida
defensa de los palestinos contra el terrorismo de estado de Israel, y la
exigencia de un servicio nacional de salud de cobertura universal. Ante la
oportunidad de unirse a los dos o tres millones de votos que apoyarán a
Nader/Camejo, los "progresistas", las ONG, profesores, periodistas e
intelectuales de Nueva York, Boston, Los Angeles, etc., no sólo apoyan a
Kerry sino que difaman a Nader y Camejo con las más graves descalificaciones
personales. Una izquierda avergonzada por su rendición ante el poder, trata
de destruir a los únicos candidatos que les recuerdan los principios en los
que, al fin cabo, se basa la política de izquierdas.
Ni la izquierda ni los progresistas muestran ningún tipo de oposición cuando
Kerry defiende orgullosamente sus proezas bélicas en la guerra colonial de
Vietnam. Para muchos progresistas de mediana edad, que consideran el éxito a
la oposición a la guerra colonial en Indochina uno de los hitos más
importantes de sus vidas, debe parecerles la más vergonzosa capitulación
ante una grotesca revisión de la historia. También los políticos negros
demócratas y conocidos creyentes permanecen mudos mientras Kerry ignora las
reivindicaciones de los trabajadores negros, y concentran sus esfuerzos en
los que denominan "electores de clase media" (blancos). El movimiento
feminista aclama a Kerry- incluso tras haber prometido que nombrará jueces
que están en contra del aborto libre. Ni las ONG de Seattle, ni los líderes
del movimiento pacifista ni los del movimiento "No en mi nombre" han
denunciado ninguna de las declaraciones belicistas de Kerry, ni tan siquiera
ante su propuesta de enviar otros 40.000 soldados estadounidenses a Irak. En
lugar de ello, muchos de los supuestamente "intelectuales progresistas" han
lanzado ataques difamatorios contra el demócrata e izquierdista Ralph Nader
por su programa pacifista. Cuando Kerry hizo público su apoyo incondicional
a Israel, en momentos en que Sharon mataba decenas de niños palestinos y se
estaba investigando a gentes del lobby judío por espiar en el Pentágono, la
izquierda estadounidense permaneció muda. Cuando las principales
organizaciones judías de Estados Unidos expresaban su apoyo a Bush y a Kerry
para convertir en objetivos a Irán y Siria y para suministrar a Israel
bombas de 2.000 libras de peso (N.T. cerca de una tonelada), los más
prominentes y prestigiosos intelectuales críticos judíos mantuvieron sus
bocas cerradas o las abrieron para atacar a Nader por sus críticas al
salvajismo de Israel.
Una de las más graves consecuencias de estas elecciones presidenciales ha
sido el espectacular colapso y desaparición de la izquierda durante el
enfrentamiento de los dos candidatos de la derecha. En elecciones
precedentes, incluso entre la izquierda que se decantó por la oportunista
estrategia del "mal menor", se produjeron continuas presiones de los
progresistas para incluir en la campaña electoral algunos temas sobre la
"paz" y las reformas sociales. En la actual, Kerry ignora por completo a la
izquierda, y acepta su apoyo sin tan siquiera reconocer su existencia. La
izquierda se ha desacreditado a sí misma, y ha hecho lo posible para dar a
Kerry un cheque en blanco con el que, si es elegido, pueda profundizar e
incrementar el colonialismo militar y las políticas retrógradas internas.
Tras las elecciones, la izquierda no podrá exigir nada a Kerry porque el
candidato no les ha hecho promesa alguna y podría contestar honradamente que
los "progresistas" sabían de antemano lo que iba a hacer: "continuar la
guerra (colonial) hasta conseguir la victoria".
Si aceptamos la discutible afirmación de que Estados Unidos es una
democracia, y los candidatos, de forma explícita y pública, defienden las
guerras coloniales, entonces habremos de admitir que todos los ciudadanos, y
en especial los intelectuales progresistas que voten por un candidato
belicista, asumirán una grave responsabilidad personal por las matanzas y el
pillaje que tienen lugar en Irak, Palestina, Haití y en otros lugares.
Después de las elecciones, sería indecente proclamar que la devastación
colonial que se lleva a cabo no se hace "en nuestro nombre".
El hundimiento de la izquierda en Estados Unidos no es una mera cuestión de
la campaña presidencial ya que tanto si gana Bush como si lo hace Kerry,
cualquiera de ellos continuarán con nuevos bríos las sangrientas guerras
coloniales tal como han prometido, y la izquierda habrá perdido su
credibilidad y respeto. Enfrentados a un futuro de guerras, represión y
regresión social la cuestión que se plantea es la de cuándo, dónde y cuánto
tiempo pasará hasta que emerja una nueva generación política que se niegue a
ser cómplice de las guerras imperiales y grite la verdad ante los poderosos
sobre Palestina, la resistencia iraquí, los empobrecidos haitianos, y la
necesidad de nuevos movimientos sociales y políticos en Estados Unidos.
Traducido para Rebelión por Felisa Sastre
B1. Argentina: Un espejo lejano
Eric Calcagno
Transformar nuestra sociedad de modo concreto, con las actuales relaciones
de fuerza y el presente sistema de representaciones, tal vez sea posible a
través de mecanismos masivos de incorporación al mercado de trabajo.
Como si de una constante se tratase, el 17 de octubre de 1945 es todavía una
de esas fechas no resueltas en una historia argentina sin resolver. En
efecto, cada grupo político, cada sector social tiene de ese momento una
versión que es propia, y que acomoda a las necesidades de la coyuntura.
Encontramos todas las interpretaciones posibles, que confunden ese momento
entre la marcha sobre Roma o la toma del Palacio de Invierno, como si
estuviésemos condenados a repetir hechos propios de otras historias, en una
dinámica circular. Por cierto, ninguna interpretación tan eficaz -y
dominante- de octubre del 45 como el olvido, hecho a medida del
establishment y la complicidad objetiva de conmemoraciones formales.
Tratemos, sin embargo, de esbozar algunas pistas de reflexión.
Desde el golpe de Estado de 1930 (habrá que estudiar la relación entre
crisis y golpes, entre gerenciamiento de las salidas de crisis y poder
político) las dos grandes corrientes políticas, conservadores y radicales,
manejaban un esquema mental heredado de la generación del ochenta. Esa toma
del poder, como reaseguro y reproducción de un esquema social, económico y
cultural ya no respondía más a las evoluciones concretas.
Porque la crisis mundial, la marcha a la segunda guerra y el propio
conflicto dieron por tierra la articulación externa sobre la cual la
oligarquía terrateniente vivió sus mejores años. El sistema centro
periferia, que había funcionado a pleno durante los cincuenta años de "paz y
administración" prometidos por Roca llegaba a su fin.
Había un hecho económico fundamental, producto de las condiciones mundiales
y en el cual poco intervenía un país en la periferia: el intercambio de
materias primas por manufacturas ya no tenía la misma fuerza, el mismo
impacto. Frente a la crisis y a la ruptura de las relaciones económicas
internacionales surge la sustitución de importaciones en los talleres de
Rivadavia al sur, en las adyacencias de la ciudad-puerto.
También existía una evolución importante en las condiciones políticas: el
Estado no era más el testigo lejano pero efectivo de los intereses
terratenientes. Para preservar el propio poder, era necesario un Estado que
garantizase la continuidad de la primacía política -el fraude patriótico- a
la vez que permitiese una salida de la crisis. Nuevos impuestos, juntas
reguladoras de carnes y de granos, Banco Central.
Desde el punto de vista social, esa sustitución de importaciones lanzó la
era de las migraciones internas. Del mismo modo que los migrantes europeos
habían abandonado España o Italia en busca de mejores ingresos, esta vez
eran los habitantes del interior que buscaban mejores salarios, producto de
la mayor productividad de la incipiente industria. Valía la pena venir a la
capital.
Estos tres elementos, sustitución de importaciones, intervención del Estado,
éxodo rural explican al menos en parte la aparición de vastos sectores
sociales representados sólo de modo desigual en las estructuras políticas de
la época. Es cuando existe la posibilidad de nuevos modos de representación
política, que comenzaron su gestación antes del 45. El 17 de octubre es la
escenificación -gloriosa para algunos, trágica para otros, insoslayable para
todos- entre el peso real de esos sectores sociales en al ámbito político.
1945 es también el año donde el aporte de la industria a la riqueza nacional
supera, por primera vez, a la agricultura.
Conservadores tradicionales y radicales antipersonalistas periclitan y
desaparecen: Nace el peronismo y la intransigencia radical. ¿El camino
argentino a la modernidad? El tiempo ha pasado. El ciclo comenzado en 1945
termina en 1976. Desde entonces las estructuras políticas, económicas,
sociales han variado. Allí donde había un discurso con eje en el pueblo como
concepto operativo y una práctica política con presencia del Estado, se
impuso durante los noventa la defensa del libre flujo de capitales y del
tipo de cambio; las políticas de industrialización, de urbanización, de
integración social y nacional fueron reemplazadas por la apertura comercial,
la desregulación financiera, las privatizaciones, la flexibilización
laboral; la captación del excedente económico y de las rentas naturales pasó
de manos del Estado -es decir de la política- a manos del mercado financiero
y de los grupos económicos concentrados -es decir la no-política-; la
demanda interna como motor de la economía fue sustituida por la demanda
externa y por el consumo de lujo; la actividad industrial cedió ante el
sector financiero; de la unidad nacional a las provincias inviables; la
planificación a los planes del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, para citar sólo algunos ejemplos.
Hoy también existen sectores sociales que carecen de una representación
política formal: Son los 18 millones de personas bajo la línea de pobreza.
Pero no son el producto de una dinámica de crecimiento, sino el fruto de la
desindustrialización en lo económico, de la deserción del Estado como
representante de la Nación, pero sobre todo de la defección de las élites
políticas, empresarias, sindicales, eclesiásticas, militares,
universitarias.
La salida de la crisis que vivimos en la actualidad, con mayor impacto en el
empleo, permite una integración social progresiva al ritmo de la
recuperación. Pero el fondo de la cuestión es que la sociedad argentina
actual funciona, funciona de manera injusta, desigual según la clase social,
y lo que es tal vez peor, esa misma sociedad acepta funcionar con la mitad
de la población en la marginalidad. De allí la necesidad para los medios de
comunicación dominantes en realizar análisis ahistóricos -"vivimos en
presente perpetuo"-, esencialistas -"sólo la inversión extranjera nos
salvará", naturalistas -el "problema es que los negros no quieren laburar.
Son así".
Transformar nuestra sociedad de modo concreto, con las actuales relaciones
de fuerza y el presente sistema de representaciones, tal vez sea posible a
través de mecanismos masivos de incorporación al mercado de trabajo. Sin
desmerecer los planes sociales existentes, cuyo mérito es evidente, pensamos
que las estructuras sociales, políticas, culturales de la Argentina de hoy
no resistirán el acceso de los marginales al salario, al consumo y a los
derechos sociales básicos.
Algo de eso sabía Napoleón. Frente a la guerra convencional practicada
durante el siglo XVIII, donde todas eran figuras de estilo y ganaba aquél
que mejor distribuyese sus tropas, Napoleón puso al pueblo en el campo de
batalla: Los adversarios no entendían nada. Así fue en octubre de 1945,
cuando en una política argentina de caballeros surgieron otros sujetos
sociales, otros discursos, otras prácticas.
B2. Chile ¿Quien le teme al lobo?
Cumbre APEC en Chile y protestas ciudadanas
Nelson Soza Montiel
La presidencia chilena durante 2004 del Foro de Cooperación Asia-Pacífico
(APEC) y el ciclo de reuniones previas realizadas en territorio nacional que
debe concluir con la Cumbre de Líderes en Santiago el 20 y 21 noviembre
próximos han sido definidos como el mayor evento político-diplomático
organizado en el país. Los diálogos, simposios y otros encuentros de las
decenas de comités y grupos de trabajo y las reuniones ministeriales
culminarán con la cita de los jefes de Estado y de Gobierno de las 21
economías miembro. La organización del evento ha sido entendida como un
respaldo político al 'modelo' de desarrollo chileno y asumida por el
Gobierno como un medio para fortalecer los vínculos comerciales existentes.
La Cumbre será además una ocasión única para que Chile
represente -replicando una estrategia diseñada ya desde el momento en que
asumió un asiento temporal en el Consejo de Seguridad de las N.U.- las
visiones y prioridades de América Latina. Vocería que en todo caso será
disputada por el 'liderazgo natural' de Brasil, cuyo Presidente, Luis
Ignacio Lula da Silva, participará invitado por el Consejo Consultivo
Empresarial de APEC en las reuniones de éste el 19 y 20 de noviembre.
En paralelo a la Cumbre, tres grandes alianzas coordinadoras de movimientos
sociales sin aparentes vinculaciones entre sí han preparado una diversidad
de manifestaciones inéditas por la cantidad y diversidad de entidades que
aglutinan: sindicatos, estudiantes, etnias, ONGs., ambientalistas,
movimientos de consumidores, pobladores, entidades políticas
extra-parlamentarias, clubes o 'barras' deportivas, laicos y religiosos
católicos, medios de comunicación comunitarios y agrupaciones de artistas,
de mujeres, pro-diversidad cultural, de promoción de los derechos de los
niños o de los derechos humanos. Al menos una de ellas ha invitado además a
destacados intelectuales extranjeros y a algunos líderes del movimiento
internacional antiglobalización.
Las actividades anunciadas para los días previos y durante la Cumbre
incluyen un rechazo -en unos casos más activo que en otros.- a un amplio
abanico temático, desde la globalización y los Acuerdos de Libre Comercio,
hasta una crítica al alineamiento chileno junto a la política exterior
estadounidense, al modelo neoliberal y a la presencia del Presidente George
W. Bush en el país.
Que hay bajo la superficie
Cubriendo toda esa diversidad temática subyace sin embargo una común
percepción de exclusión y/o de insuficiente participación en las instancias
del Gobierno responsables tanto del manejo económico como de los compromisos
internacionales adoptados por el país. Esa crítica va asociada a una
exigencia de mayor apertura gubernamental a las demandas de la sociedad
civil -muy en consonancia con las que se extienden hoy por todo el globo- y
a requerir de las autoridades una disposición al menos similar a la que
éstas otorgan al empresariado. Lo nuevo es la articulación de un gran
movimiento que intenta esbozar un discurso alternativo al predominante, algo
inédito (salvo una fugaz iniciativa de meses cuando las elecciones
presidenciales de 1994) en el período de transición democrática chilena.
Detrás de todo este escenario surge el ya viejo (aunque no superado)
divorcio entre los sectores estatal y privado, o -mejor aún- entre las
elites gobernantes y las bases sociales. Quien mejor resumió esta visión fue
uno de los organizadores del Foro Social Chileno (FSCH), una de las tres
coordinadoras creadas ad-hoc para expresar tal rechazo: 'Ellos (los líderes
de la APEC) estarán escondidos allá arriba, y el pueblo estará abajo. Ellos
estarán discutiendo a puerta cerrada su modelo financiero; nosotros
estaremos aquí, reflexionando y proponiendo de manera trasparente'.
Tales 'desencuentros' serán el principal convidado de piedra presente en
todas las marchas, talleres, seminarios y protestas preparadas para la
semana de la Cumbre. Aunque su masividad sea menor a la esperada por sus
convocantes, su sola diversidad será un costo político no menor para quienes
han minimizado el creciente alejamiento entre el gobierno y la sociedad.
Histeria de (in)seguridad
Son precisamente las expectativas generadas por estas convocatorias las que
han alentado un cuasi-clima de histeria de (in))seguridad, sea por presiones
externas o por designios propios. De tal clima bien da cuenta el episodio
vivido por un funcionario de la Aduana chilena al atardecer de un día de
mediados de setiembre. Ese día se posó en la losa del aeropuerto
internacional de Santiago un avión sin señas de nacionalidad ni de
organización, de cuyo interior bajaron 45 hombres y grandes cajas angostas y
alargadas. Ante el pedido del primero exigiendo que unos y otras fueran
identificados, rápidamente se le aproximó un par de personas exhibiendo
credenciales que el empleado ni alcanzó a leer antes de que cajas y
extranjeros subiesen a un bus y salieran raudas del terminal.
Pero ha habido múltiples otras señales, y más públicas. 'Casi por pura
casualidad', en las semanas previas a la Cumbre los espacios centrales de
noticias televisadas y grandes titulares en la prensa escrita han enlazado
el recrudecimiento de la delincuencia y la violencia callejeras de Santiago
con las medidas policiales adoptadas para proteger la seguridad de los
mandatarios asistentes; el temor de no identificadas fuentes gubernamentales
sobre la presencia de 'terroristas internacionales' o 'la gama de
movimientos populares organizados' para repudiar a la Cumbre; la 'posible
responsabilidad de algunos de estos grupos' (los convocantes de las
manifestaciones) en la detonación o el aviso de bombas de ruido en un par de
dependencias judiciales; la anunciada 'mano dura' gubernamental (aplicación
de la Ley de Seguridad Interior del Estado) para quienes en adelante
provoquen disturbios; las recomendaciones de conspicuos 'analistas de
inteligencia' para que sedes diplomáticas y oficinas de empresas
trasnacionales en Chile extremen sus medidas de seguridad e incluso 'evalúen
su capacidad de respuesta ante posibles ataques'; la confección de 'listas
negras' de activistas con la asesoría de la Interpol y el FBI, y el apoyo de
este último a los cuatro mil 'policías chilenos y agentes extranjeros' que
conformarán el aparato de seguridad del Foro.
Simultáneamente, ha habido aisladas denuncias de intervención de
computadores personales y presencia de sospechosos mensajes en los correos
electrónicos de antiguos militantes de organizaciones de izquierda chilenos.
La 'guinda de esta torta' es la publicitada decisión de Bush de alojar las
dos noches de la Cumbre en un portaviones estadounidense surto en la bahía
de Valparaíso.
Los organizadores de las manifestaciones han denunciado la creación de una
'red de temor' tejida en torno a los movimientos políticos y sociales que
pretenden protestar y el temor de que se repita en Chile la represión con
que han sido ahogadas manifestaciones anti-globalizaciòn en otras ciudades
del planeta. Acogiendo recomendaciones del más alto nivel político a 'no
negar el espacio para manifestarse y expresar su crítica', el gobierno
capitalino permitió una marcha del FSCH por la principal arteria de Santiago
el día previo al inicio de la Cumbre de APEC.
Es una sana y prudente medida. Después de todo, tan variado aglutinamiento
ciudadano no veía el país desde los tiempos del 'No' plebiscitado a fines de
los años '80. Pero esta variopinta reunión de una amplia base popular con
buena parte de la intelectualidad y del medio cultural nacionales surge ya
no para repudiar a un régimen dictatorial, sino que a un estado de cosas
incubado bajo otro democrático -al que precisamente se le reprocha su escaso
nivel de apertura. El que este movimiento se inicie en un período electoral
es algo que no debiera pasar inadvertido a los estrategas de la alianza
gobernante. Sobre todo cuando el concepto de 'diversidad' ha sido
prácticamente reclamado como un patrimonio casi exclusivo suyo.
B3. Ecuador :Protestas marcan la ronda decisiva del TLC entre EE.UU. y los
países andinos
La Confederación Nacional Campesina de Ecuador (CONFEUNASSC) convocó a miles
de hombres y mujeres del campo y de la ciudad para participar de la campaña
por la consulta popular sobre el TLC y la construcción de "otra integración
posible". La apertura de las jornadas de protestas será en la casona
universitaria de Guayaquil. De hoy hasta el miércoles los manifestantes
participarán de debates que culminarán en jornadas de movilización a partir
del próximo 27 por la tarde.
La CONFEUNASSC y otras organizaciones sociales integrantes de la Mesa
Agraria tienen previsto realizar para la mañana del 27 en el coliseo de la
Facultad de Educación Física, a partir de las 10 horas, una concentración
para llevar adelante una "mesa de Concertarción Agraria, en la que
participarán distintos sectores y actores sociales, que buscarán acordar un
manifiesto publico frente al avance de las negociaciones del TLC.
Cesar Cabrera, de la CONFEUNASSC, cuestiona la legitimidad del presidente
ecuatoriano Lucio Gutiérrez para conducir las negociaciones del TLC ya que
los candidatos de su partido fueron derrotados en las recientes elecciones
municipales. Cabrera pregunta si los negociadores representan los intereses
del país, y cuales son los verdaderos intereses que se esconden tras la
negociación. ¿No es más sensato acordar primero los objetivos del país?; ¿No
es más sensato avanzar en la propuesta de integración regional y
latinoamericana?", cuestiona el líder campesino. Para él, la negociación
está siendo impuesta por el gobierno estadounidense y las corporaciones
multinacionales.
La CONFEUNASSC afirma que las manifestaciones serán pacíficas y pide a las
autoridades de la provincia que no repriman el derecho a la protesta.
El mayor ejemplo de fracaso de un TLC con EE.UU., citado por las
organizaciones sociales latinoamericanas para justificar las protestas, es
el de México. La acusación es que el TLC que firmó México con Estados Unidos
y Canadá también se hizo en función de los intereses de las grandes
compañías transnacionales.
Un artículo de la revista Insurrección de Colombia declara que el TLC se
vendió en México como la posibilidad que tenían los mexicanos de convertirse
en un país desarrollado y entrar en el selecto grupo de los grandes países
industrializados. Pero 10 años después los resultados son dramáticos. En la
actualidad el 70% de la población mexicana vive por debajo de la línea de
pobreza y algunos estudiosos del tema calculan que existen 40 millones de
mexicanos viviendo en condiciones de pobreza extrema. En el campo, el 60% de
la población infantil está afectada por desnutrición severa.
El capital que llegó al país fue fundamentalmente de tipo especulativo y las
empresas extranjeras que llegaron lo hicieron para adquirir algunas empresas
nacionales existentes. Se calcula que la inversión productiva, es decir,
aquella inversión que no está orientada a los mercados especulativos,
disminuyó de 22% del PIB a 18% entre 1994 y 2003, mientras que en los años
70 era del 30% del PIB.
En el tema del empleo la situación es más grave. Entre 1994 y 2003, la
fuerza laboral mexicana aumentó en alrededor de 9 millones de personas,
mientras que apenas se crearon 3 millones de empleos en el mismo período, es
decir, que la economía del TLC apenas absorbió el 30% de la nueva mano de
obra que salió a demandar trabajo en esos años.
"Este es el ejemplo más claro que se podría poner sobre los efectos nefastos
que este tipo de tratados trae para las economías subdesarrolladas. La
integración desventajosa que se genera conduce inevitablemente a la pérdida
de empleos, al aumento de la pobreza, a la caída del ingreso y sólo se
benefician las multinacionales y los grandes empresarios nacionales", afirma
el artículo.
C1. ATTAC.Túnez: Nueva prohibición del Segundo Congreso de Raid-Attac en
Túnez
El poder tunecino no ha escatimado fuerzas represivas para impedir la
realización del Segundo Congreso de Raid-Attac. Un importante dispositivo
policial fue emplazado alrededor de la sede del FDLT (Foro Democrático por
el Trabajo y las Libertades) en donde debía desarrollarse el Congreso, en
todas las calles de acceso, alrededor de la estación central de Túnez y de
la casa del portavoz de la asociación. Todos, invitados y miembros de
Raid-Attac Túnez han sido rechazados sin miramientos. Los testimonios que se
pudieron recoger solo describen el patrullaje policial y una brutal
demostración de fuerza, totalmente desproporcionada frente a algunas decenas
de hombres y de mujeres libres.
En primer término Raid Attac Túnez quiere reiterar su agradecimiento al FDLT
que cedió su local para la realización de este Congreso y expresar
asimismo su más vivo reconocimiento a los representantes de sindicatos,
asociaciones, partidos políticos y militantes que en muchos casos se
desplazaron desde bastante distancia con el objeto de expresar su
solidaridad a Raid-Attac Túnez y dar su apoyo a su segundo Congreso. Sin
embargo pese a la legítima aspiración de Raaid-Attac a legalizar su
existencia el poder continúa oponiéndose brutal y arbitrariamente y
negándole ese derecho.
Esta encarnecida represión que Raid Attac Túnez viene padeciendo desde su
creación en 1999 no hace sino reforzar nuestra determinación y nuestra
voluntad de no someternos y de continuar luchando por nuestra libertad.
Obtenemos nuestra militante energía de la legitimidad y de la justicia de
nuestra causa como también de nuestra inquebrantable convicción de que
lograremos la victoria.
Túnez, 23 de octubre de 2004
Fathi CHAMKHI, Portavoz de RAID Attac Túnez
Miscelánea
Beben miseria
Toco la piel de mi tierra, donde nuestro pueblo bebe miseria. Este país
desespera y desalienta. Contra esa desesperanza es un deber la mirada que
pulverice la pena de los pobres y ponga sentido común al extravío.
En Entre Ríos, el juez de Instrucción de Nogoyá, Sebastián Gallino,
encarceló a los padres de dos chicos "por la responsabilidad que les cabe en
la educación y control de sus hijos", sospechados de cometer "ilícitos
menores". Siguiendo el camino de los precursores: el gobernador Julio Cobos
en Mendoza o el Ministro de Gobierno de La Pampa Juan Carlos Tierno quienes
apuntaron a los padres, necesariamente pobres, de una miseria categórica,
por supuesto.
Dice Infobae que "la intención del juez fue hacer que los padres tomen
conciencia de la responsabilidad que les cabe por los actos de sus hijos
menores" y que los pibes vivan las consecuencias en el seno de su familia
dejándolos ingrávidos, flotantes en el puro vivir sin sucesión, salvados de
motivos, de orígenes, de albas.
Seguimos en la era de las sombras criminalizando la función paterna. Esos
hombres y mujeres que conocieron el amor y dieron hijos al mundo, no
tuvieron la suerte de que sus vidas espigaran felicidad con el trabajo, sino
la utopía contraria: la hacen padecer sin matarla.
Pero esta obsesión por utilizar el Código Penal para resolver los conflictos
sociales, no hace más que potenciarlos. Los mentores de medidas punitivas,
las campañas mediáticas, constructoras infatigables de este falso
imaginario -creado alrededor de los niños- oscurecen la identidad del Estado
de Derecho y generan respuestas alejadas de los humildes de esta tierra. Si
se considera que la incidencia de la pobreza es mucho mayor entre los niños
que en el resto de la población, es necesario que el abismo responda de una
vez, porque ya va quedando poco tiempo como decía Nicanor Parra.
El notable jurista Ferrajoli escribe que hacer verdadera democracia, "es
tomar en serio los derechos fundamentales tal como vienen solemnemente
proclamados en nuestras constituciones y en las declaraciones
internacionales, quiere decir hoy poner fin a ese gran apartheid que excluye
de su disfrute a las cuatro quintas partes del género humano".
Alberto Morlachetti -Agencia de Noticias "Pelota de Trapo"
Carta a los lectores
Queridos amigos :
Desde hace bastante tiempo intentaba introducir
un foro de debates que nos permitiera interrelacionarnos con mayor
frecuencia. La idea inicial era crear un Foro como los que funcionan en
ATTAC-Francia pero me informaron que eso no era posible porque su servidor
solo admite el idioma francés. Por lo tanto he debido recurrir al clásico
Yahoo y creado un grupo que se llama (como no podía ser de otro modo)
"elgranodearena". Para suscribirse y poder enviar mensajes la dirección
es:elgranodearena- subscribe@gruposyahoo.com.ar y para enviar mensajes:
elgranodearena@gruposyahoo.com.ar.
En Internet la página es:
http://ar.groups.yahoo/group/elgranodearena/
Espero que funcione. Saludos a todos
Susana Merino
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 02/11/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 742 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA