![]() |
E S P A Ñ A |
30 de mayo del 2003 |
25 de Mayo ¿Germinal o Thermidor?
Miguel Ángel Montes
Los resultados en España
Debiéramos de reflexionar en frío sobre los resultados de las elecciones
municipales, sin caer en análisis triunfalistas o derrotistas, haciendo a la
luz de los resultados una lectura crítica y objetiva de los mismos.
Es innegable que el avance de la izquierda no ha sido el esperado. El PSOE ha
crecido 676.000 votos, IU-EUiA-IC 108.000, ERC 188.000, BNG 35.000, y CHA
34.000, mientras el PA pierde 22.000 votos. En total la denominada izquierda
plural en España ha avanzado en más de 1 millón de sufragios.
También es innegable que la "caída" del PP no ha sido la auspiciada.
El PP-UPN también ha crecido en 447.000 votos, mientras el resto de la derecha
política CiU lo hace en 15.000 votos, C.C. en 16.000, el PRC crece 17.000
votos, el PAR pierde 1.600 y UV pierde 22.000. En total la derecha crece en
471.000 votos.
Un tanto aparte es la coalición atberzale EAJ-PNV/EA en Euskadi y Navarra, ya
que está compuesta de dos organizaciones de diferente lectura política,
mientras el PNV se define como democratacristiano (centro-derecha), EA es
socialdemócrata (centro-izquierda), siendo la base social de la coalición muy
diversa, que abarca desde la burguesía hasta la clase obrera. El crecimiento de
la coalición y las dos organizaciones suman en 103.000 votos (+ 0,3% del peso
electoral estatal), mayormente como efecto de la ilegalización de las listas de
AuB que en esta ocasión han aportado 127.000 votos considerados como nulos,
100.000 menos por los conseguidos por EH en las anteriores elecciones.
El peso electoral en general ha variado muy levemente. Mientras la izquierda ha
avanzado 1,10% al pasar del 46,21% al 47,31%, la derecha ha retrocedido 0,58
puntos al pasar del 40,58% al 40% del electorado.
Si analizamos por partidos o coaliciones políticas con implantación estatal,
la situación es difusa. El PSOE ha perdido 5 puntos en Catalunya, 3,6 en
Asturias, 1 punto en Murcia y 1,4 en Cantabria, mientras en Madrid (+0,5),
Andalucía (+0,5), Extremadura (+2,1), Castilla la Mancha (+2,7), Canarias
(+1,6%), Valencia (+0,5), Baleares (+0,5), Aragón (+4), Navarra (+1,7), La
Rioja (+2,9), Euskadi (+3,2), Castilla y León (+3,1), y Galicia (+1,7). En cómputo
global el PSOE sólo ha crecido 0,45 puntos, del 34,26 al 34,71 de los
sufragios.
IU ha retrocedido en Madrid (-1,4), en Extremadura (-0,5), Castilla La Mancha
(-0,46), Canarias (-1,6), Murcia (-1,1), Baleares (-0,16), Aragón (-0,27), La
Rioja (-1,12) y en Castilla y León (-1,25). Mientras ha crecido en Andalucía sólo
en las provincias de Córdoba y Sevilla, pujando 3 centésimas en toda la
Comunidad, en Valencia sube 7 centésimas, en Catalunya la coalición con ICV
crece en 2,7 puntos, en Navarra (+1,32), en Euskadi (+3,52), en Cantabria
(+0,3), en Asturias (+0,28) y en Galicia (+0, 25). En el cómputo global IU en
coalición con EUiA e IC ha bajado en 8 centésimas, del 7,6 al 7,52 de los
sufragios.
El PP ha retrocedido en Andalucía (-0,3), Extremadura (-1,7), Castilla la
Mancha (-2,1), Canarias (-1,3), Valencia (-0,3), Aragón (-7), La Rioja (-2,9),
Castilla y León (-1,2), Cantabria (-0,1), Galicia (-3,9). Por el contrario,
crece en Madrid (+1,2), Murcia (+3,2) sobrepasando la mayoría absoluta de los
votantes, Catalunya (+0,2), Baleares (+1,7), Navarra (+2,3), Euskadi (+1,2),
Asturias (+5,4) En las autonómicas la tendencia del voto de las municipales no
coincide sólo en la Comunidad de Madrid donde en dirección contraria el PP
pierde 5,5 puntos, el PSOE crece 2,8 puntos e IU se mantiene ganando 1 diputado
a pesar de retroceder 0,2 puntos, sumando ambos más representatividad que el
PP.
Por el resto de las CC.AA el bloque de la derecha mantiene la mayoría absoluta
en Valencia a pesar de perder un diputado el PP, el PP-AIPF recupera la mayoría
absoluta en Baleares, en Canarias CC necesitará otra vez del PP para gobernar
ya que le ha arañado 2 diputados, en Cantabria el bloque de derechas PP-PRC
mantienen la mayoría absoluta con el trasvase de un diputado del primero al
segundo, en Castilla y León el PP mantiene la mayoría absoluta con el mismo n°
de diputados a pesar de perder 3,4 puntos, en Murcia incrementa su mayoría
absoluta en 2 diputados más, en La Rioja también mantiene la mayoría absoluta
a pesar de restar un diputado, y por último en Navarra la UPN mantiene su mayoría
relativa creciendo 1 diputado más. Por otra parte, el PP crece en la Comunidad
de Asturias en 4 diputados más (+6,5 puntos) y por el contrario el bloque de la
derecha retrocede en Aragón donde el PP pierde 6 diputados y el PAR 2, en
Castilla la Mancha el PP pierde 2 diputados, en Extre! madura también, y en
Madrid el PP pierde 8 diputados y la mayoría absoluta.
El PSOE logra la mayoría relativa en Aragón con 4 diputados más y CHA crece
también en 4, mientras IU pierde 1 diputado. En Asturias el PSOE pierde 2
diputados mientras IU crece 1 más, sumando ambos mayoría absoluta. En Castilla
la Mancha y en Extremadura el PSOE amplía su mayoría absoluta en 3 y 2
diputados respectivamente, mientras IU mantiene su espacio en Extremadura con 3
diputados (+0,15 puntos). En Madrid el PSOE crece en 8 diputados e IU 2 más,
ambos suman mayoría absoluta frente al PP. En Baleares la alianza de la
izquierda plural retrocede un diputado. En las comunidades de Canarias y
Cantabria el PSOE pierde un diputado respectivamente. En Castilla y León el
PSOE gana 1 diputado, pero IU se queda sin representación al perder el único
que tenía. En Murcia el PSOE pierde 2 diputados e IU a pesar del retroceso
(-1,4 puntos) mantiene 1 diputado.
En Navarra el PSN-PSOE se mantiene e IU crece en 1 diputado más.
El voto útil no ha calado en general en el electorado de izquierda no socialdemócrata,
manteniéndose la pluralidad existente en la representatividad de la izquierda,
e incluso IU ha crecido allí donde el PSOE ha retrocedido (Asturias, Catalunya
y Navarra). No obstante, en la distribución territorial no es del todo así ya
que en Castilla la Mancha, Castilla León, Aragón, La Rioja, IU ha perdido
concejales y diputados mientras el PSOE ha aumentado su peso electoral. Del CHA
y del BNG podemos decir que han incrementado considerablemente su peso en Aragón
el primero al pasar de 5 a 9 diputados, mayorando su peso estatal en las
municipales del 0,26 al 0,39, y el segundo con un crecimiento moderado al pasar
del 1,36 al 1,42%, capitalizando mayormente el PSOE en crecimiento de la
izquierda en Galicia.
Los resultados en Catalunya
En Catalunya el peso de la izquierda plural se ha incrementado al pasar del
57,76 al 60,33% de los votos emitidos, mientras el bloque de la derecha CiU-PP
retrocede del 34,04 al 33,08%. No obstante hay que hacer las siguientes
consideraciones:
. Retroceso general del peso del PSC-PSOE hacia otras organizaciones de
izquierda (ICV-EUiA y ERC).
. ERC casi dobla el n° de votos, colocándose como tercera fuerza en Catalunya
y quinta en la provincia de Barcelona. Penetra en la franja del electorado de
CiU que retrocede casi 2 puntos con respecto a las anteriores elecciones, pero
el incremento mayor de ERC lo obtiene del espacio socialdemócrata del PSC-PSOE
que pierde 5 puntos con respecto a las anteriores elecciones, una prueba de ello
es su avance en el cinturón rojo (Baix Llobregat, Vallés Occidental, Nou
Barris, Barcelonés Nord, etc.). ERC se beneficia del retroceso de la abstención.
. La coalición ICV-EUiA a pesar de la pérdida de alcaldías importantes (Molins,
Sant Feliu, Sant Vicents dels Horts, etc.), es la segunda fuerza política que más
ha crecido (+2,7) en Catalunya, la coalición se ha beneficiado fundamentalmente
del retroceso de la abstención, ha crecido del 7,88 al 10,5% de los votos,
colocándose como 3° fuerza política en la provincia de Barcelona superando al
PP, y quinta a nivel de Catalunya. El pacto de la coalición entre ICV y EUiA ha
activado el electorado de la izquierda no socialdemócrata y ha logrado
presentar candidaturas en 250 ayuntamientos de Catalunya, cifra no conseguida
nunca por el PSUC antes de la ruptura del V° Congrés.
. El PP se consolida en Catalunya como fuerza política retrocediendoo al 4°
lugar en n° de votos tanto en Catalunya como en la provincia de Barcelona, pero
creciendo su peso electoral en 0,64 votos, manteniendo su penetración en los
cinturones rojos (Badalona, Castelldefels, Cornellá, Sant Boi, Sta. Coloma, Nou
Barris, etc.).
¿Dónde están las multitudes?
Nadie puede negar el avance de la izquierda, como nadie puede negar que el PP ha
salido fortalecido de las recientes elecciones municipales y autonómicas al
mantener prácticamente su peso electoral, con un tímido desgaste ante la
envergadura de sus desastres, mas grandes que los de la "Armada
Invencible" en el S.XVI frente a las costas inglesas.
La movilización social ha contribuido al avance de la izquierda y el débil
deterioro de la derecha. Se han organizado todos los movimientos. Los foros
sociales de Barcelona y Sevilla. Las multitudinarias euromanifestaciónes
sindical y del movimiento de resistencia a la globalización capitalista y
neoliberal en Barcelona contra la cumbre de la UE. Las movilizaciones en Aragón
y las Terres del Ebre contra el PHN. Las movilizaciones del pueblo gallego por
el desastre del Prestige. La propulsión geométrica del movimiento pacifista
contra la guerra de Irak con ratios históricos de participación. La reciente
huelga general contra el decretazo el 20 de junio del pasado año, donde todavía
continuan las movilizaciones por la restitución del PER, etc. Son los síntomas
claros de que la movilización social ha vuelto a relanzar a la izquierda en el
panorama de la representatividad en las administraciones locales y autonómicas.
Las multitudes se han movilizado como un solo puño contra los efectos de la política
económica, ecológica y exterior del PP, de eso no hay duda. Pero nos hemos
olvidado de "los Otros", los que se mueven en el mundo de ultratumba,
las otras multitudes silenciosas. De la España con peineta y pandereta hemos
pasado a la España de la botaratería con las cadenas de televisión y su
arsenal somnoliento que atenta a la inteligencia humana, con gran capacidad de
convocatoria para ilustrar en la idiotez absoluta al pueblo, la plebe, el demos,
etc, para adocenar a las masas mediáticas absorbidas por los culebrones, los
programas rosa, los Gran Hermano, OT, los futboleros, etc, en la doctrina del
Pensamiento Unico neoliberal, fundamentado en el posibilismo político, el
individualismo y atomización social, en la irracionalidad del pensamiento, y en
la violencia absurda en la acción, frente al Pensamiento de izquierdas, la
militancia política y social anti-neoliberal, la identidad clasis! ta, la teoría
revolucionaria y la solidaridad de los explotados frente a los explotadores.
Es decir, las masas mediáticas bajo los dominios neoliberales son todavía
muchas y no suman en los movimientos sociales adscritos en el panorama de la
izquierda.
Pero todavía hay más elementos que fundamentan la falta de aprendizaje e
independencia política de las multitudes, como sujeto que supuestamente vaya a
cambiar la historia de hoy:
. Los movimientos sociales siguen siendo lo necesariamente reivindicativos pero
insuficientemente sociopolíticos, y ello es así porque la abstención sigue
castigando a la izquierda, fundamentalmente a IU que todavía está lejos de su
franja electoral histórica alcanzada en 1.995, y eso lo podemos constatar en
que actualmente el centro de la abstención sigue centrándose en los núcleos
obreros, por lo que hay un sector importante de la clase que no tiene expresión
electoral. Por ej. si a nivel estatal la abstención se sitúa en torno al
32,64% en las actuales municipales, en la provincia de Barcelona con fuerte
concentración obrera, la abstención alcanza todavía el 40,64%, mientras en el
conjunto de Catalunya ésta se coloca por debajo en el 38,73%, lo que quiere
decir que el electorado obrero es el menos disciplinado en el voto que el resto
de clases y categorías sociales, lo que no deja de ser desolador ya que el voto
urbano tiene menos peso que el voto rural o de provincias co! n menor población
cara a una elecciones autonómicas o generales.
. Ha sido un error exigir la dimisión de Aznar sin tener el apoyo social
organizado de las masas y la crisis del gobierno para ello, pues como diría
Lenin, ni las masas han exigido la caída del gobierno, ni el gobierno ha dejado
de poder gobernar. Ha sido un error la campaña de acoso y derribo contra los
cargos del PP, no había fractura en las filas del PP, y salvo casos contados
con los dedos de la mano, no amanecía el panorama de ruptura que al gobierno
neoliberal de Blair le ha tocado vivir en su partido, y que le costará caro en
las elecciones británicas. El PP ha pasado de ser verdugo a víctima, y así lo
han entendido las masas silenciosas, que no hablan, pero que también deciden
con su voto. Ello no quiere decir que el PP no haya cometido errores, su
posicionamiento favorable a la guerra, su intransigencia en los debates y contra
las manifestaciones y símbolos pacifistas, pero desde la izquierda debemos
tener claro que a un gobierno no se le hace caer con buenos discur! sos y
consignas, sin el respaldo consciente de las masas desde la movilización social
junto a una crisis de gobierno. En lo último el PP ha subsistido cerrando filas
con el victivismo, satanizando y apartando a quienes se han colocado contra la
guerra en el interior de su partido.
. Ha sido un error el electoralismo esgrimido por la dirección del PSOE, una
cosa es pedir el voto contra los partidarios de la guerra, y otra muy distinta
es dar a entender el envite electoral como una prueba de fuego en la carrera
hacia la presidencia del gobierno. Aquí las masas no han acompañado, prueba de
ello son los todavía altísimos porcentajes de abstención, que afectan
fundamentalmente a la izquierda.
. Todos contra el PP por su posición favorable a la guerra, pero ¿para qué?
¿para hacer otra o la misma política? ¿Vencer sólo al PP o desvancar el
modelo neoliberal?. Aquí el PSOE que ha apoyado hace poco el bombardeo de
Afganistán, y en política social sus dirigentes abrazan las tesis
neoliberales, se le ve todavía el plumero. No olvidemos como muestra de quien
apostando "per una mayoría de progrés" como Maragall se posicionaba
a favor del mercado de trabajo más retrógrado del mundo (EE.UU.) atacando a
CC.OO. en Seat por su oposición a la desregulación de la jornada de trabajo.
La credibilidad de la izquierda frente a la política neoliberal, todavía está
en entredicho. La abstención proviene mayoritariamente del voto obrero, porque
todavía no existe en las CC.AA. y ayuntamientos que gobierna la aplicación de
un programa de izquierdas, que frene la privatización de los servicios
sociales, y legisle una política social favorable a los trabajadores, a la luz
de los hechos mas! bien sucede lo contrario.
Y ahora vienen los pactos institucionales de la izquierda plural. ¿Qué hacer?.
Han sido totalmente desafortunadas, aunque no novedosas, las declaraciones de
ERC de que su programa es obtener el mayor nº de ayuntamientos, santificando la
alianza con la versión catalana de la derecha neoliberal que representa CiU, lo
que supone un jarro de agua fría para el socialista-liberal Maragall en
"su" proyecto de Progrés neoliberal.
IU y la coalición ICV-EUiA deben hacer dos cosas para no ser engullido por el
espacio social-liberal del PSOE ni para servir de bisagra de la derecha, una no
permitir que la derecha gobierne en ningún ayuntamiento o CC.AA., y otra exigir
compromisos políticos de programas de izquierdas de calado contenido anti-neoliberal,
en caso contrario la izquierda no socialdemócrata nunca debe de renunciar a la
crítica y la organización y movilización social contra políticas
neoliberales VENGAN DE DONDE VENGAN.
¿Quién gobierna los cambios, la dialéctica o la metafísica?
Con los resultados de estas elecciones se han roto los esquemas renovadores de
cierta izquierda, que partían del siguiente dilema: ¿No es cierto que cuanto más
movimientos se sumen a la movilización social, como un efecto dominó el
gobierno de turno cae?. Mas bien parece que no es así ya que las
contradicciones son dialécticas y no mecánicas o metafísicas. Incluso
aquellas multitudes que se han movilizado recientemente contra la guerra y el
chapapote, también son pasto del Pensamiento Único cotidiano, a través de la
botaratería mediática, y no se han decidido votar las candidaturas de la
izquierda, porque no han adquirido conciencia social y política suficiente.
Pero también hay otra parte mayoritaria en esas multitudes que se han
movilizado, que a pesar de provenir de una tradición obrera y disponer de una
conciencia social y política anti-neoliberal, ni se identifican ni encuentran
reflejo en su superestructura política transformadora dentro de la izquierda.
Es la herencia! ante la derrota y el reflujo general, que se expresa en la
impotencia cotidiana del día a día, donde la organización política no llega
a movilizar a los sujetos potenciales para la militancia política y el
desarrollo de los movimientos sociales.
Los movimientos sociales no han alcanzado el contenido sociopolítico y la
organización necesaria, son movimientos puntuales que suben como la espuma en
el flujo, y se desinflan ante el reflujo de las luchas. La influencia de la
izquierda transformadora y de los comunistas va mucho más allá que la
capacidad de dirección política, no hay militancia política ni organización
suficiente para mantener las estructuras necesarias que insuflen vida a los
movimientos mas allá de lo puntual. El que los movimientos se inflen, no quiere
decir con ello que porque tengamos a la cabeza unos cuantos militantes, las
masas vayan a seguir la política de la izquierda y los objetivos comunistas.
Por ello, hoy más que nunca se desvela que la organización política de la
clase obrera es necesaria, para consolidar un intelectual colectivo amplio y
preparado capaz de llegar a todos los sitios y elevar a las masas que participan
en los movimientos desde el sentido común y lo cotidiano, al conocimiento
completo de la realidad y objetivos más generales de transformación social.
Sin la militancia política de la fuerza social objetivamente revolucionaria, la
clase obrera, la estrategia hacia el socialismo es inviable, no existe fuerza
social distinta que sea portadora de la negación del capitalismo, y capaz de
incorporar a la mayoría de la sociedad más allá del modelo de acumulación
del capital.
Para un análisis fundamentado en el materialismo histórico la fuerza social
mayoritaria como antítesis, como sujeto objetivo dirigente de la transformación
social, sigue siendo la clase obrera. Las multitudes no generan como ya hemos
visto dialéctica, ya que también están formadas por clases y categorías
sociales (obreros, campesinos, intelectuales, trabajadores autónomos,
estudiantes, pensionistas, etc.), es decir que internamente no están exentas de
la contradicción principal. La paz, la ecología, la lucha por la enseñanza pública
de calidad son reflejo de la lucha de clases, ya que es la clase obrera quien
soporta la carga de los gastos militares, barrios desatendidos, y el deterioro
de los servicios sociales. Las multitudes a secas pueden expresar una alianza
interclasista contra la guerra o a favor del PP, pero no son el sujeto de la
transformación social, son un arma, una expresión para la movilización de
valores reivindicativos concretos y coyunturales, pero no son el! contra-poder
organizado ni portadores de una nueva sociedad, no son la superestructura para
la producción y reproducción de la sociedad.
La clase obrera mayor en número, por su papel accionador del proceso productivo
y la actividad económica, por ser la clase creadora del excedente económico de
la sociedad, sigue siendo la clase portadora de la socialización creciente de
las fuerzas productivas, de las actividades económicas, que están oprimidas
por las relaciones capitalistas de producción. Sigue siendo la negación de la
negación que argumentaba Marx en El Capital.
Por tanto, para los comunistas sigue siendo fundamental la centralidad de la
lucha de clases, que existe, ya que no hay clases sociales sin lucha de clases,
porque incluso la propia explotación asalariada ya es lucha de clases, a favor
de la acumulación del capital y su modelo dominante, hoy neoliberal, ayer
keynesiano. El capital no puede pervivir sin su contrario, el proletariado,
sometido a la producción y realización de la plusvalía que abarca a todo el
ciclo del capital. Por lo que el dilema de la transformación y la lucha por el
socialismo, no pasa por la suma mecánica de los movimientos sociales y las
contradicciones del capitalismo, donde el movimiento obrero sea uno más, y
donde la contradicción capital-trabajo es un simple dato sociológico. Este
positivismo antidialéctico no es lo que determina la estrategia revolucionaria
de los comunistas.
Los proyectos o bloques históricos transformadores deben de partir de la
coyuntura histórico-concreta plurinacional de los pueblos de España frente al
dominio neoliberal y por la superación del capitalismo, y tales proyectos no se
pueden construir sin colocar en primer orden de las tareas al movimiento obrero
y sindical de clase, y evidentemente sin aquellos movimientos sociales que no
dejan de ser efectos de las contradicciones del capitalismo (ecologismo,
feminismo, pacifismo, estudiantil, de resistencia a la globalización
neoliberal, etc.), y que están sometidos a la resolución de la contradicción
principal de la lucha de clases (burguesía/proletariado).
Y tal movimiento sindical no puede ser indiferente, corporativo, estrechamente
reivindicativo, ajeno a las políticas neoliberales que se instalan en el
gobierno de turno. En nuestro país el movimiento sindical de clase está
contagiado de la inevitabilidad del neoliberalismo y desde los 90 han abrazado
una línea ascendente hacia la despolitización, y opta desde el posibilismo
afrontar como estrategia las consecuencias de las políticas neoliberales, en
vez de combatir sus causas, y la gestión como mal menor para aminorar las
agresiones, donde las contrarreformas de pensiones (1.996) y laborales, sólo
han servido políticamente a la derecha gobernante frente a la incapacidad de la
izquierda, pero también frente a la complicidad del modelo sindical hegemónico
que no nos sirve para hacer frente a las políticas anti-clase neoliberales.
La agresión neoliberal ha instalado la moderación salarial, la caída del
gasto social, la precariedad, la fragmentación de la clase obrera cada vez más
diversa por su condición salarial (salarios de ingreso, externalizaciones y
subcontratas) y contractual (estables e inestables), por lo que las nuevas
formas de organización del trabajo y las empresas, que no dejan de ser nuevas
formas de explotación del trabajo asalariado, lejos de favorecer al
enriquecimiento profesional y social de los trabajadores teorizado por la
socialdemocracia, lo que ha generado es una mayor dispersión y fragmentación
de la clase obrera. Frente a esta realidad el modelo sindical que necesita la
clase obrera debe de estar basado en un modelo socio-político que haga frente a
las políticas neoliberales gobierne quien gobierne, y ahí los comunistas no
podemos hacer abandono en base a justificaciones de pretender amoldar el
movimiento sindical, en vez de plantar cara en el debate y luchar legítimamente
po! r su dirección frente a otros planteamientos. Pronto tendremos ya el primer
envite con el propósito del PP de ampliar el cálculo de pensiones a la vida
laboral, depende de cómo el movimiento obrero se coloque frente a esas futuras
agresiones; logre o no conquistas sociales (empleo fijo, prestaciones y
servicios sociales, etc.), así se activará o desactivará la base social de la
izquierda.
La deserción hacia experimentos de empresa, a otras organizaciones con nula o
escasa incidencia de clase o el refugio en otros movimientos sociales, no es
beneficioso para el trabajo político de los comunistas en la construcción de
un bloque histórico transformador donde la clase obrera sea hegemónica en
alianza con otras clases, donde la contradicción capital-trabajo ocupe la
centralidad que sobrelleva en el núcleo de las contradicciones del capitalismo.
La fuerza del movimiento obrero suma más a la estrategia transformadora, que la
fuerza de los movimientos sociales.
A partir de tal constatación, podremos ponernos a trabajar certeramente por la
Unidad de la Izquierda no socialdemócrata en el Estado y las CC.AA., por la
Unidad Sindical de clase que la clase obrera necesitamos, por la Unidad de la
Izquierda Plural desde el anti-neoliberalismo y por la repolitización de los
movimientos sociales no sólo como vehículos de organización y movilización
de las masas reivindicativas, sino como medios para incrementar la conciencia
política de las masas que desde la reivindicación de la resolución de sus
problemas (agua, paz, etc.) vislumbren la causa de su situación y se incorporen
a la militancia política, elementos que deben de servir para que el crecimiento
electoral de la izquierda no sea un fin ensimismado sino una herramienta útil
en la transformación hacia el socialismo.
Está claro que con los reciente resultados electorales de la izquierda no vamos
a entrar en el Thermidor, ya que a pesar de que el PP mantiene la amplitud
representativa de su fuerza política, el desgaste político aunque
insuficiente, se ha dado, por lo que de no cambiar su actitud de soberbia y
aminorar su posición reaccionaria de gobierno, podrá verse como se difumina su
flamante mayoría absoluta. Por otra parte, las grandes movilizaciones están en
estado Germinal, ya que por lo pronto no ha terminado de cuajar una
superestructura política que vislumbre y aporte el cambio social, por mucho que
los discursos electorales acentúen la radicalidad expresiva en la gramática.
Está surgiendo en ciernes lo nuevo que dialécticamente puede desplazar a lo
viejo, lo caduco, pero los flujos no son estáticos, lo que hoy es real, puede
ser espejismo mañana, y eso sucederá si la estrategia política y social de
lucha contra el modelo neoliberal y por el socialismo no termina por
concretarse! con claridad ante los trabajadores, ante la mayoría social. Para
que ello no sea así es necesario huir del posibilismo articulando una acción
política de la izquierda y los movimientos de carácter anti-neoliberal,
partiendo de lo concreto y en lo inmediato, ya que la acumulación del capital
no reposa ni aminorará su apetito ante los efectos de agresión anti-social que
su propia dinámica genera.
Tomado de www.rebelion.org
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades