La Plataforma pel Ferrocarril propone un nuevo modelo de transporte donde el ferrocarril sea la columna vertebral
Queridas amigas y amigos,
la Plataforma Pel Ferrocarril del País Valencià, recientemente constituida en Valencia, contará con la colaboración de varias asociaciones ecologistas, como Ecologistas en Acción o Acció Ecologista Agró; sindicatos ferroviarios, como el Sindicato Ferroviario de CGT, y plataformas ciudadanas, como Perl'Horta o Tren sí, AVE no, según informaron a la prensa fuentes de la citada plataforma el 19 de diciembre de 2002. Asimismo, indicaron que este colectivo espera incorporar próximamente a otras entidades «preocupadas por el presente y el futuro del tren».
La plataforma se ha creado «como una consolidación» del grupo de trabajo que elaboró el estudio Por un Plan Director de Ferrocarriles para el País Valencià, presentado el mayo pasado, con el fin de «servir de guía para las propuestas y actuaciones de la asociación».
Así mismo, señala que su objetivo es «trabajar por un nuevo modelo de transporte, donde el ferrocarril sea la columna vertebral del mismo». En este sentido, comentan que entre sus fines está el de «potenciar decididamente el ferrocarril como eje del sistema de transporte de personas y mercancías, invirtiendo la insostenible situación actual de predominio de la carretera». Por ello, la Plataforma por el Ferrocarril trabajará «para conseguir un ferrocarril público y de calidad, accesible físicamente y asequible económicamente», que vertebre el territorio y atienda las demandas de la sociedad.
La incorrecta distribución de las inversiones públicas en el transporte se muestra con toda crudeza en el Corredor Mediterráneo, entre Alacant y Vinarós, donde después de numerosos años de trabajos e inversiones en laadecuación de este ferrocarril, todavía perviven cerca de 40 pasos a nivel que son atravesados por trenes que circulan a 200 kilómetros por hora.
La Plataforma Pel Ferrocarril del País Valencià ha convocado a todas las plataformas ciudadanas que propugnan un ferrocarril potenciado a columna vertebral del sistema de transporte para celebrar en Valencia, los días 8 y 9 de marzo de 2003, una reunión estatal que continúe la actividad comenzada en Guadalajara el 27 de mayo de 2001.
La reunión estatal, de Plataformas por el Ferrocarril, también potenciará la celebración del Día Europeo por la Seguridad y contra las Privatizaciones en el Ferrocarril que se celebrará el 14 de marzo de 2003, convocado por los sindicatos.
Es necesario un giro radical en las formas actuales de realizar el transporte dicen las organizaciones ecologistas españolas en su documento "Combatir las causas del Cambio Climático: Críticas ecologistas a la Estrategia Española para el cumplimiento del Protocolo de Kioto". En dicho documento se señala que el cambio climático es el mayor problema ambiental al que nos enfrentamos en este siglo, y está siendo producido por el ser humano, por medio del uso masivo de combustibles fósiles.
La lucha contra el cambio climático requiere una puesta en práctica y cumplimiento del Protocolo de Kioto, así como el establecimiento de nuevos compromisos, más amplios y profundos, de reducción de emisiones. Entre estos compromisos se debe establecer la moratoria a la construcción y ampliación de autopistas y autovías, trenes de alta velocidad y aeropuertos, reconducir las inversiones en infraestructuras de transporte a la recuperación y mejora del ferrocarril capaz de alcanzar velocidades medias de 160 km/h con velocidades máximas de 220 km/h, al transporte público colectivo y a incentivar planes de transporte que favorezcan los modos no motorizados y la reducción de las necesidades de movilidad. También se deben suprimir las subvenciones y beneficios fiscales existentes en la compra de automóviles y las exenciones fiscales en el transporte aéreo, en especial, las correspondientes a los carburantes.
Tras el Libro Blanco del Transporte y la Estrategia de la UE para el Desarrollo Sostenible la política europea trata, al menos de palabra, de limitar el cambio climático, incrementar el uso de energías renovables, y transformar positivamente el sistema de transportes y la política territorial. La aplicación de la Directiva n° 2001/42 adoptada el 27 de junio de 2001 por el Parlamento Europeo y el Consejo relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente constituye un nuevo instrumento que conviene aplicar a la constitución de la red transeuropea de transporte.
La UE señala que las posibilidades de lograr nuevas capacidades ampliando la red de carretas son muy limitadas y constituyen una respuesta provisional que sólo retrasa, pero no resuelve, la saturación de la red, como se lee en la Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Decisión n° 1692/1996 sobre las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte.
En este sentido ya se ha presentado un manual de evaluación estratégica medioambiental de las infraestructuras para el transporte.
Basándonos en esta situación, debemos lograr que la Comisión Europea obligue a realizar la evaluación estratégica medioambiental del Plan de Infraestructuras para el Transporte 2000-2007 que está promoviendo el PP, antes de otorgarle más financiación de la UE. Ya que las nuevas orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte tienen por objetivo esencial aprovechar mejor, y más rápidamente, las infraestructuras ya existentes, o previstas, y que se refieren a los modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente. De acuerdo con las estimaciones sobre el tráfico y las emisiones de CO2 que figuran en el Libro Blanco, los cambios propuestos forman parte de un amplio planteamiento dirigido a lograr un nuevo equilibrio entre modos de transporte, reduciendo la presión medioambiental del tráfico de automóviles y camiones.
En esta propuesta de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el XVII Encuentro de Amantes de la Basura realizado en Bilbao ha concluido, entre otros aspectos, en que debe desecharse la incineración como modelo de gestión de residuos por cara y antiecológica, perjudicial para la salud pública y porque imposibilita la recogida selectiva de materia orgánica y otros materiales. Al tiempo, denuncia el intento de promover la incineración de diferentes residuos en distintas instalaciones (cementeras, altos hornos, térmicas, industria cerámica, ...), objeto de un fuerte rechazo social por la avalancha de nuevos proyectos de incineración, y estima necesario seguir impulsando la Red Estatal Ciudadana contra la Incineración.
Sobre estos asuntos os adjunto la información siguiente:
. La Plataforma pel Ferrocarril luchará junto a ecologistas y sindicatos por un transporte público
. Piden más inversiones en cercanías
. Conclusiones XVII Encuentro de Amantes de la Basura
. Greeenpeace cuestiona la necesidad de más incineradoras de residuos peligrosos
. Greenpeace presenta el documento “Incineración, la raíz invisible del cáncer”
Recibid un fuerte abrazo,
José Luis Ordóñez - Coordinador del Área Federal de Ecología de Izquierda Unida
Láncara lancara@ordoniez.looptele.com
----------------------------------------
La Plataforma pel Ferrocarril luchará junto a ecologistas y sindicatos por un transporte público
LEVANTE 20-12-02
Europa Press, Valencia
La Plataforma Pel Ferrocarril del País Valencià, recientemente constituida
en Valencia, contará con la colaboración de varias asociaciones ecologistas,
como Ecologistas en Acción o Acció Ecologista Agró; sindicatos ferroviarios,
como el Sindicato Ferroviario o CGT, y plataformas ciudadanas, como Per
l'Horta o Tren sí, AVE no, según informaron ayer en un comunicado fuentes de
la citada plataforma. Asimismo, indicaron que este colectivo espera
incorporar próximamente a otras entidades «preocupadas por el presente y el
futuro del tren».
La plataforma se ha creado «como una consolidación» del grupo de trabajo que
elaboró el estudio Por un Plan Director de Ferrocarriles para el País
Valencià, presentado en mayo, con el fin de «servir de guía para las
propuestas y actuaciones de la asociación».
Así, señalan que su objetivo es «trabajar por un nuevo modelo de transporte,
donde el ferrocarril sea la columna vertebral del mismo». En este sentido,
comentaron que entre sus fines estará el de «potenciar decididamente el
ferrocarril como eje del sistema de transporte de personas y mercancías,
invirtiendo la insostenible tendencia actual de predominio de la carretera».
Por ello, la Plataforma por el Ferrocarril pretende trabajar «para conseguir
un ferrocarril público y de calidad, accesible físicamente y asequible
económicamente», que vertebre el territorio y dé servicio a las demandas de
la sociedad.
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Piden más inversiones en cercanías
24-12-02
Levante -EMV, Valencia
La Plataforma pel ferrocarril denunció ayer que los dos accidentes
registrados en la Comunidad Valenciana en los últimos 10 días demuestran el
«nulo interés del Gobierno en mejorar las infraestructuras de la Comunidad
Valenciana», según señalaron fuentes de la asociación.
Así, recordaron que el accidente del sábado pasado en Benifaió, en el que un
tren Alaris arrolló a un coche en un paso a nivel junto a la estación, y el
del pasado 13 de diciembre, en el que un camión rompió la catenaria en otro
paso a nivel en Alfafar, las comunicaciones ferroviarias fueron suspendidas
durante horas.
Al respecto, afirmaron que los «continuos accidentes» en los numerosos pasos
a nivel que atraviesan el territorio son «una consecuencia del ínfimo nivel
de inversiones que recibe del Estado nuestra red ferroviaria».
En ese sentido, señalaron, como ejemplo, que en el corredor mediterráneo,
entre Alacant y Vinarós, todavía perviven cerca de 40 pasos a nivel que son
atravesados por trenes que circulan hasta 200 kilómetros por hora.
Además, criticaron que entre el 1996 y el 2001 «sólo» se invirtieron en los
trenes de cercanías 31,05 millones de euros (5 millones por año) y
advirtieron que la «falta de inversión» del Ministerio de Fomento «obligará»
a la Generalitat Valenciana a costear los soterramientos de las vías del
tren en los tramos «más conflictivos» de la Comunidad Valenciana. Además,
señalaron que, según una reciente respuesta del Gobierno al diputado
socialista Francesc Romeu, el gobierno reconoció que durante los años 2000 y
2001 las inversiones en cercanías fueron de «cero pesetas». Esta situación,
lamentaron, contrasta con las «millonarias cifras» que se invertirán en el
AVE.
----------------------------------
----------------------------------
Conclusiones XVII Encuentro de Amantes de la Basura. Bilbao 2002
La aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases, de la Ley de
Residuos, y la entrada en vigor de la Directiva relativa a vertido de
residuos han creado en el estado español un nuevo marco en lo que a la
reducción, y al compostaje y aprovechamiento de los residuos orgánicos se
refiere.
El Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000-2006) señala como principio
rector la prevención y la minimización, estableciendo un objetivo de
reducción del 6% de forma que en el año 2002 se mantenga la producción total
de residuos en los niveles de 1996. Además contempla una reducción del 10%
en peso de los residuos de envases antes del 30 de junio del año 2001.
Objetivos ambiciosos, pero que no están siendo cumplidos.
Por otro lado, el Plan Nacional de Residuos Urbanos respalda el tratamiento
biológico de los residuos biodegradables: antes de finales del 2001, el 40%
de la materia orgánica debe ser compostada, y un 50% antes del 2006.
Asimismo la ley de Vertederos obliga a realizar una recogida selectiva y
tratamiento de los residuos urbanos garantizando especialmente que la
materia orgánica reciba procesos de tratamiento que primen su
aprovechamiento.
Este es un marco que salvo excepciones se encuentra a años luz de la
realidad de la gestión municipal: no hay recogida selectiva de materia
orgánica, no se composta, con el contenedor amarillo se recicla menos del
15% de los envases generados (aunque pagamos el 100%).
A esto se añade que la misma norma establece que el depósito en vertedero
debería estar gravado con tasas que desincentiven el vertido; y sólo
Cataluña de manera tímida se ha atrevido a aprobar estos impuestos . En este
caso se trata de una imposición de 10€ por Tn, cuando con el mismo marco
legal en Europa son 50 € por Tn. Entendemos que estos impuestos habrían de
gravar también a la incineración como sistema de tratamiento de final de
tubería
Los Encuentros de los Amantes de la Basura van demostrando día a día un
incumplimiento de la legislación y una dejadez que nos conducirá a
soluciones drásticas y nada respetuosas con el medio ambiente como es la
Incineración.
Ante esta situación y a partir de distintas experiencias exitosas
(Montejurra, Córdoba, experiencias de Cataluña...) constatamos:
Que sin reducción de los residuos en origen, participaremos de un incremento
de residuos continuado que llegara a niveles que serán insoportables, y
donde la solución cada día estará más lejana. Hay medidas administrativas,
sancionadoras que se pueden utilizar para disminuir esta producción de
residuos de forma radical en su origen.
Que mientras no se contemple de forma seria el tratamiento de la materia
orgánica, recogida selectivamente y de forma exclusiva para que se pueda
reciclar en abono o compost, los niveles de reciclaje tendrán siempre un
tope que no se podrá rebasar. Hablamos del 40% de nuestra basura que en
estos momentos no se está tratando.
Que no estamos de acuerdo en la Incineración de basuras, bajo ningún
concepto, que siempre será un tratamiento caro, contaminante y
despilfarrador de materia prima.
Por todo lo dicho CONCLUIMOS:
1.- La necesidad de denunciar por fraude de ley el contenedor amarillo, que
no hace sino ocultar a la población que pagamos una tasa (punto verde) que
no garantiza el reciclado de los materiales (sólo ha aumentado el 1% el
índice de reciclaje debido al contenedor amarillo).
2.- Exigimos políticas encaminadas a la reducción de la generación de
residuos, hecho posible vistas las experiencias que se nos han presentado
(Alemania, Holanda, Italia y algunos municipios de Cataluña). Para ello se
hace necesario mantener la jerarquía en los presupuestos, esto es dotar los
programas de reducción con el dinero suficiente.
3.- Apostamos por un modelo de recogida selectivas en cuatro fracciones:
materia orgánica, papel, vidrio y resto, apoyando cuantas experiencias lo
aplique o lo mejoren como por ejemplo como los sistemas de puerta a puerta.
Las experiencias conocidas en municipios italianos y catalanes entre otros
confirman la mayor efectividad del puerta a puerta en la reducción y
reciclaje
4.- En cualquier caso, si queremos garantizar porcentajes de reciclaje
superior al 60%, inevitablemente hemos de realizar una recogida selectiva de
la materia orgánica en origen (sin mezcla con el resto de fracciones) y con
posterior aprovechamiento agrícola (posible incluso para agricultura
ecológica).
5.- Es necesaria una política de prevención y reducción en origen de los
residuos peligrosos, apoyando políticas de producción ética y limpia, así
como el desarrollo de campañas de educación ambiental tal y como se reconoce
en la normativa existente e incumplida.
6.- Demandamos a los ayuntamientos mayor protagonismo en las políticas
ambientales mediante la promulgación de ordenanzas fiscales y ambientales
que contemplen ecotasas, con el objeto de garantizar la reducción en la
producción de residuos y posibilitar el pago de los costes reales del
servicio de gestión de los residuos urbanos.
7.- Instamos a que los ayuntamientos promuevan políticas de minimización en
la generación de residuos en todo el ámbito municipal: fiesta populares,
dependencias municipales, viviendas, comercios, industria...
8.- Desechamos la incineración como modelo de gestión de residuos por cara y
antiecológica, perjudicial para la salud pública y porque imposibilita la
recogida selectiva de materia orgánica y otros materiales. Asimismo,
denunciamos el intento de promover la incineración de diferentes residuos en
distintas instalaciones (cementeras, altos hornos, térmicas, industria
cerámica...), objeto de un fuerte rechazo social por la avalancha de nuevos
proyectos de incineración. Vemos necesario seguir impulsando de la Red
Estatal Ciudadano contra la incineración.
Como muestra específica, nos solidarizamos y mostramos nuestro apoyo a las
luchas contra la incineradora promovida por Zabalgarbi en Bizkaia y la
prevista en el Plan de gestión de residuos de Gipuzkoa.
9.- Exigimos que todo proyecto de gestión de residuos vaya acompañado de
programas de Educación Ambiental basados en la reducción, reutilización y
recogida selectiva (en este orden de importancia). De su presupuesto total,
se destinará un 10% a la educación ambiental.
10.- El Plan Nacional de Residuos Urbanos enfatiza la importancia de la
reducción de residuos; esto legitima nuestra exigencia de que se pongan en
marcha medidas que aborden los objetivos de reducción y que se acompañen de
su correspondiente presupuesto.
11.- Entendemos que la educación ambiental debe conseguir la participación
ciudadana en la toma de decisiones respecto al modelo de gestión de los
residuos. Por tanto, denunciamos las actuales campañas que obvian este
proceso y que incluso dificultan o impiden la participación.
12.- Reivindicamos unos criterios de calidad y coherencia en el desarrollo
de actividades de educación ambiental.
13.- Exigimos de la administración central la inmediata transposición de las
directivas europeas en materia de residuos, cumpliendo los plazos en ellas
establecidos y sin esperar a ser sancionados
------------------------------------
------------------------------------
Greeenpeace cuestiona la necesidad de más incineradoras de residuos
peligrosos
Las organizaciones ecologistas no han tenido acceso al borrador del II Plan
Nacional de Residuos Peligrosos del MIMAM
Greenpeace España.
La organización ecologista Greenpeace ha cuestionado la necesidad de que
se construyan nuevas incineradoras de residuos peligrosos, como pretende el
Ministerio de Medio Ambiente, ya que hasta el momento el MIMAM no ha
demostrado que sean necesarias. Greenpeace advierte que la incineración de
residuos peligrosos es una actividad que emite contaminantes tóxicos al
medio ambiente y, por tanto, indeseable.
El borrador del II Plan Nacional de Residuos Peligrosos no ha sido
consultado con las organizaciones de defensa del medio ambiente, siguiendo
en este tema la misma línea de falta de participación que caracteriza en la
actualidad al MIMAM.
Greenpeace denuncia que desde la aprobación del I Plan Nacional de
Residuos Peligrosos, y la construcción de una incineradora de residuos
tóxicos en Constantí (Tarragona), no se han impulsado medidas de producción
limpia y de minimización de la generación de residuos peligrosos. Debido a
ello, la situación de los residuos peligrosos es cada vez peor.
Greenpeace utilizará los mecanismos legales a su alcance para tener
acceso al borrador del I Plan Nacional de Residuos Peligrosos, al que
presentará alegaciones ya que, por lo conocido hasta ahora, garantiza el
derecho de la industria a seguir contaminando el medio ambiente.
"Hace diez años dijeron que construirían una incineradora, pero que el
resto de residuos se reduciría a través de políticas de producción limpia.
Hoy vemos una vez más que la incineración es sólo un parche y no ha servido
para impulsar políticas de minimización, como prometieron. Ahora nos dicen
que necesitan cinco incineradoras, y si esto sigue así, dentro de unos años
necesitarán otras diez. ¿Es este el Desarrollo Sostenible que promueve el
Ministerio de Medio Ambiente?" ha declarado Juan López de Uralde, Director
de Greenpeace.
--------------------------------------
--------------------------------------
Greenpeace presenta el documento “Incineración, la raíz invisible del
cáncer”
Pese a que es ampliamente reconocido que la incineración de desechos aumenta
la propensión a diversas enfermedades ninguna ley mexicana prohíbe
explícitamente esta peligrosa tecnología, revela el expediente ambiental
Incineración, la raíz invisible del cáncer, publicado por Greenpeace.
Greenpeace México.
“La internacionalmente rechazada tecnología de la incineración existe
en México desde hace por lo menos 3 décadas. De acuerdo con la Semarnat, en
el año 2000 había en nuestro país al menos 63 empresas dedicadas a incinerar
residuos (sólidos urbanos, biológico infecciosos y peligrosos industriales),
de las cuales ninguna se responsabilizaba por los efectos de esta práctica
sobre la salud y el ambiente. Este conteo no incluía incineradores de
empresas grandes como Pemex”, aseveró Mariana Boy, coordinadora de la
campaña de tóxicos de Greenpeace.
Incineración, la raíz... también desenmascara al “reciclaje energético”
(quema de residuos que se reutilizan como combustible en procesos
productivos), eufemismo usado para disfrazar la incineración. Empresas como
Cementos Mexicanos (Cemex), Cementos Apasco, Cementos Portland y Comisión
Federal de Electricidad, entre otras, utilizan todo tipo de residuos como
combustible alterno por su alto valor calorífico. De hecho, según datos del
INE del 2000, cada año se reciclan 2,134,795 toneladas de residuos
peligrosos industriales, de las que 1,249,841 se reutilizan como “reciclaje
energético”.
“Cabe añadir que estas cifras son anteriores al convenio celebrado en
marzo pasado entre la industria cementera y la Semarnat para fomentar y
facilitar la quema de residuos como combustible alterno en hornos de
cemento. Es inaceptable que estas empresas, cuyos sucios procesos de
producción generan residuos altamente tóxicos ahora puedan reutilizar esos
residuos generando aún más graves consecuencias para la salud de la
ciudadanía. ¿Quién se va a responsabilizar por esto?”, dijo Boy.
Los principales compuestos generados por la incineración son las
dioxinas y los furanos, que pertenecen al grupo de los Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP). Los COP son persistentes: pueden permanecer en
ambiente por varias décadas debido a que se degradan lentamente y son
volátiles: se transportan fácilmente, por lo que contaminan lejos de su
fuente de origen. De hecho se han encontrado ballenas y otros mamíferos
marinos muertos, que presentan tales concentraciones de COP, que se
consideran peor que un desecho tóxico.
Debido a los efectos en la salud y en el ambiente, Greenpeace rechaza
todo tipo de incineración de residuos y solicita a legisladores y
autoridades ambientales sumarse a la tendencia internacional a erradicar
esta sucia tecnología, que ya ha sido prohibida en países, como Costa Rica,
Argentina y Filipinas ya fue prohibida la incineración. Por su parte, el
doctor Jorge Arturo de León, académico de farmacología y fisiología en la
UNAM; director de la Escuela de Medicina con Aprendizaje Basado en Problemas
e investigador independiente, presentó un avance de sus trabajos sobre los
efectos de la incineración de compuestos organoclorados (COP) en la salud
humana: “Uno de los más graves casos de exposición de seres humanos a
efectos de la incineración ocurrió en Córdoba, estado de Veracruz, el 3 de
mayo de 1991, cuando explotó y se incendió la fábrica de plaguicidas
Anaversa, diseminando al ambiente por lo menos 30,500 litros de muy diversos
tóxicos entre los que se encontraban compuestos organoclorados como: 2, 4
diclorofenoxiacético, lindano, BHC, pentaclorofenol, entre otros. De la
combustión de estos compuestos se generaron elevados niveles de dioxinas y
furanos. Cabe añadir, que éste es el segundo caso más grave de exposición de
seres humanos a dioxinas y furanos que ha habido en el mundo. El primero es
el de Bhopal, en India, donde 8 mil personas murieron por exposición directa
a los COP y hasta ahora se presume que 520 mil presentan elevadas
concentraciones de estos compuestos en sus torrentes sanguíneos, además de
otras 150 mil personas que son enfermos crónicos”, refirió De León.
“Por sus consecuencias en la salud de la población, este desastre se
considera el tercero en importancia en todo el mundo (Bhopal, India; Seveso,
Italia; Córdoba, México). Las secuelas del accidente de Anaversa han sido
devastadoras y han afectado a miles de personas que vivían cerca de esta y
otras empresas. Después del siniestro, cientos de personas tuvieron que ser
desalojadas de sus hogares y sobresaturaron los hospitales, insuficientes
dada la magnitud del problema. Afecciones en sistema nervioso, cuadros
respiratorios confundidos por los médicos como de etiología infecciosa y
diversas manifestaciones en la piel predominaron durante los primeros meses
de 1991. Ya en 1992, se hizo seguimiento a 20 mujeres que estaban
embarazadas cuando ocurrió el accidente; los hijos del 20% de estas mujeres
presentaron malformaciones congénitas, lo cual constituyó una evidencia de
afección teratogénica”, explicó De León.
“Las secuelas más graves sin duda han sido las que han provocado el
cáncer. Por ejemplo, el cuerpo de bomberos, que no recibe salario ni ninguna
ayuda gubernamental y que atendió el incendió, ha sufrido la muerte por
cáncer de 10% de sus miembros tras el accidente. Leucemias en infantes,
linfomas que han cobrado vidas, sarcomas de tejido blando son cánceres
tradicionalmente relacionados con la exposición a dioxinas y furanos y que
en el caso de Córdoba se han registrado con frecuencias mayores del 100%
para la prevalencia internacionalmente aceptada. También otros cánceres como
el pulmonar, el mamario, laríngeo, entre otros, han aumentado en tasas muy
por arriba de lo esperado. Hay más muertes en el caso Anaversa que en Aguas
Blancas o Acteal juntos; sin embargo, parece ser que por no ser muertes por
arma blanca no se trata de homicidios. No hay responsables, no hay
genocidio. Las empresas nunca pierden”, agregó De León.
“En Córdoba hay muertes, niños que han nacido con una malformación que
cambia para siempre su vida, parejas infértiles y nada de esto ha conmovido
a las autoridades municipal, estatal y federal. Han pasado ya 3 presidentes
de diferentes partidos y ninguno ha querido ayudar a estas personas que se
encuentran en completo estado de indefensión. El caso ha sido llevado a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, al Congreso e incluso a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para su posible solución”, agregó De
León.
“Desde luego, la incineración, accidental o deliberada, tiene
consecuencias de las que las empresas no se responsabilizan. Es fundamental,
como resalta Incineración, la raíz..., prohibir la incineración de manera
expresa y, más aún, buscar que las empresas reviertan sus procesos de
producción sucios, pues los costos de los mismos son demasiado elevados y la
sociedad no tiene por qué absorberlos. Eventualmente, la ciudadanía tiene
que despertar y exigir el derecho humano de vivir en un ambiente sano y
libre de tóxicos”, finalizó De León.
Greenpeace México
------------------------------------
Hasta aquí los textos incluidos en el cuerpo del mensaje.
Recibid un fuerte abrazo,
José Luis Ordóñez
Coordinador del Área Federal de Ecología de Izquierda Unida
Láncara lancara@ordoniez.looptele.com
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades